Vista previa
LE NOUVEAU GOUVERNEMENT MEXICAIN EST ENTRE EN GUERRE SAINTE CONTRE SON PROPRE PEUPLE. ARRESTATIONS ARBITRAIRES D'HOMMES POLITIQUES COMME DE SIMPLES PASSANTS QUI AVAIENT LE MALHEUR DE SE TROUVER AU MAUVAIS ENDROIT AU MAUVAIS MOMENT, GENERALISATION DU VIOL DES PRISONNIERES, DE LA TORTURE Y COMPRIS SUR DES ENFANTS DE HUIT A DOUZE ANS , CENSURE DE TOUTE OPPOSITION... LA LUTTE NE FAIT QUE COMMENCER. El nuevo gobierno mexicano a entrado en guerra santa contra su propio pueblo. Imposición, traición, doble discurso, ruptura del pacto social, ningún respeto por los derechos humanos con la consiguiente tortura, prisión, muerte de luchadores sociales e inocentes. Censura y desprecio por la cultura y la educación.... LA LUCHA COMIENZA.

samedi 16 juin 2007

Sarko y su mano dura.....

Proceso

Exhibe la prensa de Francia a Sarkozy como un hombre de doble cara

de la redacción México, D.F., 15 de junio (apro).- El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, fue exhibido hoy por la prensa de su país como un hombre con doble cara.

Y es que el diario que Le Parisien publicó hoy una nota que da cuenta de que dos inmigrantes africanos que fueron detenidos por la policía por internarse ilegalmente en el país, trabajaban en las obras de renovación de una de las residencias de Sarkozy.

Casualmente, el hecho coincidió con los pronunciamientos del nuevo presidente francés, empeñado en endurecer las leyes contra la inmigración ilegal.

El pasado miércoles, dos obreros de Mali, que tenían falsos permisos de residencia, fueron detenidos en la Lanterne, una mansión situada cerca del majestuoso castillo de Versalles, a las afueras de París, según fuentes judiciales.

Según el diario Le Parisien, que reveló el asunto hoy, Sarkozy y, sobre todo su esposa, Cecilia, están encantados con ésta residencia, en la que pasan gran parte del tiempo y podría convertirse en su domicilio fijo.

El fiscal de Versalles, Michel Desplan, ordenó una investigación sobre el asunto a la Policía de fronteras, para "entender cuál es el origen de los documentos falsos".

Al parecer, la empresa que contrató a los dos obreros lo hizo de buena fe, por lo que no se retuvieron cargos contra ella.

Los portavoces de Sarkozy se limitaron en señalar que este asunto dependía del secretario general del Gobierno, Serge Lasvignes, ya que la Lanterne está vinculada al Ejecutivo y no a la presidencia.

El propio Lasvignes explicó hoy que las obras de la Lanterne forman parte de un proyecto de renovación iniciado en 2002 y no responden "en absoluto" a una demanda de la presidencia de la República.

Los dos trabajadores de Mali fueron liberados ayer, aunque podrían rendir cuentas ante la justicia. "Si su responsabilidad se confirma serán acusados de uso de falsos documentos" y posteriormente expulsados de Francia, informó Desplan.

Sin embargo y, según Le Parisien, este asunto incomoda a los servicios del Estado, y probablemente, los dos africanos evitarán su paso ante un tribunal y el asunto se arreglará discretamente.

Ejército

Proceso

Ejército en la mira

jorge carrasco araizaga México, D.F. (apro).- De nueva cuenta, en las próximas semanas el Ejército Mexicano se encontrará enmedio del escándalo al que lo ha sometido el propio gobierno de Felipe Calderón.

José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), está por dar a conocer el informe sobre la violación sexual sufrida por dos mujeres en Michoacán a manos de militares.

De acuerdo con el ombudsman nacional –que ya exoneró al Ejército en el caso de Zongolica, Veracruz–, sólo se acreditaron dos de las diversas denuncias que se hicieron en contra los militares que vejaron a las mujeres en un aparente acto de venganza.

La violación se produjo durante el operativo que hizo el Ejército luego de que murieron cinco elementos del 12 Batallón de Infantería destacado en el la entidad y en que tres más resultaron heridos en una emboscada de presuntos narcotraficantes, el 2 de mayo anterior.

No será el único motivo delictivo por el que el Ejército estará de nuevo en la mira. A ese hecho se sumará el desarrollo que en las próximas semanas, tal vez meses, tome la investigación por el asesinato de una familia en Sinaloa a manos de militares.

Un mes después de la violencia de los militares contra civiles en Michoacán, el primero de junio una familia que viajaba en una camioneta en un poblado del municipio de Sinaloa de Leyva fue acribillada por una partida de militares.

Sin que se conozcan con certeza los motivos de la agresión, el caso quedó en manos de la justicia militar, que ordenó la aprehensión de 19 elementos, 3 oficiales y 16 elementos de tropa.

Sorprende la cantidad de detenidos puesto que en un retén no hay tal número de elementos destacados.

Si con esa masiva detención lo que se busca es establecer la cadena de mando, para el juez militar que instruye la causa no debe ser difícil conocer quiénes participaron directamente en la agresión.

Los militares llevan un registro puntual de los movimientos que hacen dentro y fuera de los cuarteles. En las llamadas fatigas se apuntan los nombres de las unidades, de sus integrantes, del comandante, del tipo de armas que portan, los turnos y todos los detalles que permiten tener un control de dónde y qué hacen los militares en sus misiones.

Más difícil será para el instructor de la causa dar con los responsables superiores, no por falta de información, sino porque la responsabilidad jurídica difícilmente llegará a quien o quienes hayan ordenado el uso de la fuerza.

Más grave aún es que el caso haya quedado en manos de la justicia militar, en franca violación de la Constitución mexicana y de los criterios de jurisprudencia internacional.

Considerado prácticamente un ente autónomo, el Ejército goza de unas reglas de juego que le permiten investigarse a sí mismo aun en casos en los que estén involucrados civiles.

Oprobioso para los derechos humanos es el Código de Justicia Militar, que en su artículo 57, fracción II inciso a, establece que deben ser investigados en el fuero militar aquellos casos del orden común o federal que sean cometidos por militares “en cumplimiento de servicio o con motivo de actos del mismo”.

En esa lógica, la familia que fue acribillada por militares en Sinaloa, entre ellos tres menores de edad, no tiene derecho a una justicia imparcial, pues el ente que es señalado como responsable se investigará a sí mismo.

Abrazado como está a las Fuerzas Armadas, en particular al Ejército, Calderón difícilmente promoverá la revisión del Código de Justicia Militar para adecuarlo con la Carta Magna.

Tampoco se espera proponga cambios a la Constitución para que quede expresamente establecida la subordinación de la justicia militar al orden civil y no al revés, como ahora sucede en un rasgo típico de un Estado autoritario.

Apenas ha transcurrido medio año desde que Calderón decidió sacar al Ejército a las calles y ya son muchas ocasiones, con muertos y violaciones de por medio, en las que ha quedado exhibida la necesidad de reformar a las Fuerzas Armadas.

A pesar del desconocimiento que prevalece en el Legislativo en materias militares, las decisiones de Calderón y las actuaciones del Ejército le dan a la actual Legislatura la oportunidad de alinear el marco castrense con el respeto de los derechos humanos, a menos de que desde su curul contemplen el incremento de la lista de civiles muertos a manos de militares. (15 de junio de 2007)

Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx

Pretextos: Al Qaeda y Mara Salvatrucha

Jornada

Desfiladero

Jaime Avilés

A la vuelta de la casa de Sabina: apuntes

Plan México: tropas y base de EU aquí

Pretextos: Al Qaeda y Mara Salvatrucha

Por eso les estorba la Ley de Neutralidad

Cuando hace poco los diputados del PAN trataron de acabar con la Ley de la Neutralidad, esta columna pensó lo peor: que la medida quería crear condiciones para que Felipe Calderón pudiese enviar tropas mexicanas a las guerras imperiales de George WC Bush. Ahora, tras la noticia del pasado 8 de junio -México negocia con Estados Unidos la aplicación de un plan contra la guerrilla y el narcotráfico, similar al que existe y no sirve para nada en Colombia-, Desfiladero comprendió que antes de pensar lo peor debió pensar lo obvio.

¿Y qué era lo obvio? La Ley de la Neutralidad, promulgada por Lázaro Cárdenas, prohíbe el estacionamiento de barcos, aviones, submarinos y soldados pertenecientes a ejércitos extranjeros en tierras y mares de nuestro país. Tras la noticia del 8 de junio, lo obvio es que Calderón apuesta al ingreso y permanencia de tropas estadunidenses en México y, por qué no, a la implantación de bases militares sobre las que ondee la bandera de las barras y las estrellas.

Fuentes que saben lo que dicen aseguran que en círculos calderónicos se analiza, en combinación con la oficina de Bush, el fenómeno de la Mara Salvatrucha, porque existe la preocupación de que esa estructura delictiva, originaria de El Salvador, con ramificaciones en Honduras y Guatemala, pero que actúa fundamentalmente en México, hubiese establecido contactos con Al Qaeda para venderle sus rutas a los terroristas de Bin Laden, de suerte que estos pudiesen infiltrarse en Estados Unidos a través de ellas.

Por disparatado que parezca, el tema ha sido tratado en el marco de la ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte), sellada en 2005 por los gobiernos de WC, Vicente Fox y Canadá, a petición de la Casa Blanca, para imponerle en esos países las pretensiones hegemónicas de Washington, que Fox aceptó en euforia de Prozac y Calderón heredó, hasta donde se alcanza a ver, de mil amores. ¿Es posible que los combatientes de Al Qaeda entren a Estados Unidos guiados por la Mara Salvatrucha?

El investigador catalán Gabriel Boichart, que hizo estudios de posgrado en el Tec de Monterrey y viajó desde Chiapas hasta el norte de México siguiendo los rieles del Tren de la Muerte en que se desplazan los migrantes centroamericanos a Estados Unidos, se ríe cuando le formulo esa pregunta. Estamos en su estudio de Barcelona, la dos veces milenaria "ciudad condal" a la que ahora, en razón de sus incontables centros nocturnos, alguien ha rebautizado como "ciudad congal". Con fotos captadas por él mismo explica algo que yo ignoraba: los "pasajeros" de los convoyes que parten de Tapachula hacia Texas en realidad viajan agarrados como pueden a las escalerillas de los vagones de carga, a los que con suerte a veces pueden amarrarse.

"Pasan hasta tres días encaramados entre esos barrotes, luchando por quitarle el puesto al que va un poco más arriba y defendiéndose como pueden del que va más abajo. A menudo llegan a pegarse hasta puñaladas para bajar a los que les estorban, pero lo más común es que se duerman y se caigan a las vías donde el tren los succiona y los rebana", me dice Gabriel barajando una serie de imágenes en que hombres maduros y jóvenes, sin brazos ni piernas, descansan en un albergue de Tapachula sonriendo con mansedumbre a la cámara.

¿Qué partitura toca en ese concierto la Mara Salvatrucha? Esta, recuerdo las palabras de Jesús Ramírez Cuevas, surgió tras la guerra civil de El Salvador, cuando los mercenarios entrenados por Estados Unidos para contrarrestar a la guerrilla quedaron sin empleo y pasaron a Honduras, Guatemala y México para sobrevivir. "Ellos trabajan en pequeñas bandas que se colocan estratégicamente donde se juntan los migrantes que esperan el tren. Como saben que llevan mucho dinero encima para pagar toda una cadena de sobornos, se organizan para asaltarlos, porque de eso viven. Yo no sé cómo Al Qaeda podría servirse de ellos. ¡Menuda ocurrencia!", se carcajea Boichart, preguntándose por qué a ningún editor, en México o en el reino de Juan Carlos I, le ha interesado su excelente proyecto de trabajo.

A decir verdad, escribo estas líneas en un café de Madrid, a 50 pasos de la calle donde vive Joaquín Sabina, de cuyo edificio vengo y ante cuyo portón he tocado el timbre... sin atreverme a oprimirlo porque hace ya seis años que no nos vemos y a mi compañera de viaje le da cosa que moleste al poeta así como así, "no sea que lo encaje fatal o incluso se pille un cabreo". A Calderón, me digo saboreando un pincho de whisky sin hielo, no le basta la presencia del Ejército en las calles del país para sentir menos amenazada su "presidencia" espuria. Su "imaginaria guerra contra el narcotráfico" -la expresión, rotunda y precisa, es de Luis Javier Garrido-, que sabe perdida irremediablemente, es tan sólo un pretexto para "gobernar" rodeado de militares y, más temprano que tarde, solicitar el auxilio de los marines. De ese tamaño son el desprecio y el temor que siente ante el repudio generalizado de un pueblo que no lo eligió y no lo acepta.

Pero si con tal de conservar el poder está dispuesto a calcar la ley Patriótica de Estados Unidos para espiar a millones de ciudadanos sin orden judicial de por medio (Los Angeles Times dixit), a encarcelar a los disidentes políticos acusándolos de terroristas y a convertir a México en un "Estado libre asociado" como Puerto Rico, en lo económico está entregado a los intereses españoles, con un vicepresidente gallego sentado a su vera en Los Pinos, y con un hermano de su esposa incrustado en El País, diario que después de elogiar la sangrienta represión en Oaxaca ahora se las da de culto y sostiene que Frida "pintó en un México marxista", y Silverio Pérez, al torear, "expresó como nadie la apatía, la desidia de su raza vencida".

Sólo que mientras Juan Ignacio Zavala negocia, como antes lo hicieron Felipe González y Carlos Fuentes, que el grupo editorial Prisa imprima los libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública, y Juan Camilo Mouriño vigila la construcción del aeropuerto internacional de Campeche, del que despegarán aviones en vuelos directos a Madrid, y mientras avanza bajo cuerda la venta de Pemex a Repsol, el gobierno "socialista" de Zapatero empieza a tomar precauciones para contener el cada vez mayor flujo migratorio de mexicanos clasemedieros que tratan de establecerse en España, al igual que miles y miles de campesinos y ex obreros ecuatorianos, peruanos, bolivianos, colombianos y argentinos, hambrientos de una vida mejor.

Por eso me encantan los "intelectuales" chilangos que llegan a Barcelona a dar conferencias sobre la épica y la lírica del futbol, pero nada dicen acerca de la dictadura que la ultraderecha está edificando en México a ciencia y paciencia de Aznar, Rajoy y, por supuesto, otra vez, de Zapatero, me digo en el avión de regreso, mirando las nubes del Atlántico y pensando en las llamas invisibles del calentamiento global que derriten los polos, y auguran que pronto nadarán pingüinos en las selvas todavía cálidas de Birmania.

jamastu@gmail.com

Eric Hobsbawm

Revista sin permiso

La historia del siglo XX. Entrevista
Eric Hobsbawm · · · · ·
11/06/07

Ivana Costa entrevistó para la Revista argentina Ñ al veterano historiador marxista británico con ocasión de su nonagésimo cumpleaños.
El más prestigioso historiador del siglo XX, Eric Hobsbawm, analiza el futuro de la democracia, en un mundo imperial. Al cabo de una vida de intensa militancia, reflexiona sobre la vigencia actual del marxismo. Su concepción de la Historia, las dificultades de una disciplina acechada por el escepticismo y el conformismo de la permanente especialización. Hoy, cuando cumple 90 años, reflexiona sobre el tiempo que pasó y el tiempo por venir.
Cuando cumplió 85 años, el historiador Eric Hobsbawm, el más reconocido intelectual marxista de la actualidad, publicó su autobiografía, Años interesantes. Para un especialista, interesado en sus aportes a la historiografía del siglo XX, quizás este libro no fuera más que una colorida guía por los modos en que él fue abordando cada cuestión —el siglo XX, la formación de la clase obrera, la tensión entre capitalismo y revolución—; una serie de curiosidades biográficas que definieron ciertos temas y una preferencia filosófica y política. Pero para todo lector apasionado por el mundo en que vivimos y por los ecos remotos de su pasado inmediato, la vida de Hobsbawm es una lectura preciosa, prácticamente única, en la que se conjugan la tragedia familiar y la construcción personal con los acontecimientos históricos que hicieron del siglo XX un tiempo terrible y hermoso, una "edad de los extremos". Una pieza comparable, en su valor literario y testimonial, a la autobiografía de Nina Berberova, a las memorias de Vladimir Nabokov o al conjunto que forman la novela G, de John Berger, y algunos de sus relatos breves.
Una importancia central que tiene la narración de la propia vida, en el caso de un lúcido observador y analista del siglo XX, es que él "estaba ahí". Nacido "en el año de la Revolución Rusa", estaba ahí cuando se desintegró el imperio británico —se desintegraron, al menos, los efectos simbólicos de ostentar el ejercicio del poder gubernamental en las colonias—, y sobre todo cuando el mundo decimonónico y sus valores cayeron derrotados a los pies de la "vida moderna" —los propios padres de Hobsbawm: un ciudadano británico y su joven esposa austríaca, miembros de la parte más cosmopolita de la comunidad judía de Viena, se vieron allí hundidos en la miseria—. Hobsbawm estaba ahí cuando subió Hitler al poder y cuando fue vencido. Cuando se desmoronó el Muro de Berlín y, con él, toda una era de "socialismo real". Hobsbawm estaba ahí, recorriendo Latinoamérica y siguiendo el rastro de sus movimientos insurreccionales justo en los años que van desde la revolución cubana al surgimiento de las guerrillas setentistas. Y estaba ahí viendo caer las Torres Gemelas de Manhattan, oyendo cómo Washington se declaraba "único protector de cierto orden mundial" y decretaba así la clausura del siglo XX. El 11 de septiembre de 2001, Hobsbawm estaba ahí, en una cama de hospital en Londres: "No existe lugar mejor que ése, lugar por excelencia de una víctima en cautiverio —escribió—, para reflexionar sobre el aluvión extraordinario de palabras e imágenes orwellianas que inunda a la prensa escrita y la televisión". Pero además, Hobsbawm —que hoy cumple 90, y todavía escribe artículos, publica libros y responde largas entrevistas telefónicas— sigue estando ahí. Desconfía de la perdurabilidad del imperio americano, señala las ingenuidades de la utopía altermundista, piensa que es preciso ser "un historiador escéptico" y, a la vez, esperar lo mejor del proyecto liberador del marxismo, al que sin dudas reivindica.
En una entrevista en Libération decía que "hay que devolverle al marxismo su elemento mesiánico". A pesar de que el pensamiento político (sobre todo el marxismo) aspira a "salvar" a grandes porciones de la humanidad, la tendencia secular es a evitar el mesianismo. ¿La utopía marxista tiene aún una oportunidad mesiánica en este siglo?
No en la forma en que creíamos en ella, es decir la de una economía planificada centralmente que prácticamente eliminaba el mercado, sino bajo la forma de un sistema deliberadamente orientado a incrementar la libertad humana y el desarrollo de las habilidades humanas. Creo que, así, el marxismo todavía tiene un campo de acción considerable.
¿Y las utopías altermundistas?
Lo positivo es que son anticapitalistas y han vuelto a plantear la cuestión de que el capitalismo en su totalidad debe ser criticado. Lo negativo es cierta falta de realismo. Respecto de la globalización, por ejemplo: se la puede controlar en parte pero no se puede decir que se la va a revertir. Veo varias utopías en el movimiento altermundista pero, por ahora, ninguna que sea universalmente aplicable como las aspiraciones socialistas de los siglos XIX y XX. Mucho del utopismo altermundista está más cerca de los viejos anarquistas, que decían: Acabemos con el capitalismo, acabemos con el régimen malvado y después, de alguna manera, todo resultará bien. Hay versiones políticamente más útiles: algunas ONG aprendieron a actuar globalmente y pueden ejercer verdadera presión en campos importantes como el ambiental.
En su último libro, Guerra y paz en el siglo XXI, afirma que la democracia está rodeada de retórica vacía: se ha convertido en un concepto incuestionable que, sin embargo, enmascara situaciones inaceptables de injusticia. ¿Sería posible recuperar un sentido auténtico de democracia? ¿Tendría sentido?
La retórica vacía de la democracia sirve de justificación a las conquistas imperiales, pero la crítica principal a la democracia como retórica de propaganda es más amplia. En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder: "Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener elecciones cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aun para los que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros los gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para bien de la nación". Una crítica: la democracia queda reducida a una participación ocasional en las elecciones, porque oficialmente en una democracia uno no está autorizado a emprender otras acciones políticas que no sean las legítimas y pacíficas.
Varios politólogos franceses piensan mejorar la democracia fortaleciendo el debate institucional.
Sí, pero mi objeción es mucho más amplia: no digo únicamente que la democracia no puede quedar reducida sólo a las elecciones, tampoco puede quedar reducida al debate. Lo que el pueblo hace y es debe influir en el gobierno, de formas variadas. Su influencia no puede quedar reducida a una forma particular de constitución. Por otra parte, muchos problemas del siglo XXI escapan al marco de los estados nacionales. La democracia existe sólo dentro de los estados nacionales así que, nos guste o no, tenemos que encontrar otras formas de abordar problemas globales. Es difícil de saber cuáles van a ser porque, hasta ahora, nada reemplazó a los estados.
Cuando habla de "pueblo" piensa en movimientos sociales, los de Argentina, por ejemplo.
Por supuesto. Cualquier movimiento es sumamente importante, siempre que el gobierno tome en cuenta la opinión del pueblo.
Usted estudió la forma en que, históricamente, muchos movimientos perdieron eficacia al convertirse en usinas de clientelismo, usados por el populismo.
"Populismo" es un término que se usa en sentido demasiado general. La mayoría piensa que el populismo está asociado a la derecha política pero también puede estar asociado a la izquierda o al centro. "Populismo" simplemente quiere decir gobiernos que tratan de hablar directamente con la gente; lo pueden hacer con diferentes propósitos. Perón era populista en un sentido y Chávez, en otro. No diría que necesariamente el populismo como tal debe ser aceptado por completo o rechazado. La esencia de la democracia es que el gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy eficaz. A veces funcionan mejor la prensa o los movimientos directos.
¿Tiene futuro la "multitud" entendida como sujeto político, tal como piensa Toni Negri?
Debo decirle que no soy un gran admirador de él. No tengo muy buena opinión de Negri. Y creo que el término "multitud" es demasiado general. Hay que definir qué se entiende por "multitud". Se la podría estructurar por clases, por nacionalidad o de otras formas, pero decir "multitud" no nos lleva muy lejos.
El concepto de "clase social" también fue objetado (Philip Furbank lo atacó sociológica e históricamente). ¿En qué cifraría la importancia política del concepto de clase?
Es un concepto que de hecho se mantiene. Cualquiera que analice resultados electorales verá que se los descompone por clase, sección y nivel de educación (hoy día esto también significa clase). Hoy la política no está dominada por movimientos conscientes de que representen una clase, pero eso no significa que la clase haya dejado de ser importante. Algunas clases son hoy menos relevantes (la clase industrial trabajadora) pero eso no quiere decir que las clases hayan dejado de existir. Es un gran error subestimar la importancia de la clase. Y es un gran error suponer que una clase representa a las otras.
El Atlas y el mundo entero
"El 8 de febrero de 1929, a última hora de la tarde, al regresar de una de sus cada vez más desesperadas idas y vueltas a la ciudad en busca de dinero, fruto de su trabajo o de algún préstamo, mi padre cayó fulminado delante de la puerta principal de casa". Así narra Eric Hobsbawm el más directo impacto de la Depresión en su memoria de 12 años. Dos años después iba a morir su madre. Pero hasta entonces, la extrema vulnerabilidad en que se hallaba su familia le había resultado casi inadvertida. El primer indicio de "lo dura que era la situación" lo había tenido —cuenta— luego de mostrar la lista de libros que pedían sus profesores del secundario: entre ellos el costoso Atlas Kozenn. "¿Es absolutamente imprescindible que lo tengas?", se había alarmado su madre. El libro finalmente se compró, pero —escribe Hobsbawm—: "la sensación de que en esa ocasión se había hecho un sacrificio importante siempre me acompañó". En su biblioteca, Hobsbawm conserva el viejo Atlas Kozenn un poco maltrecho y lleno de dibujitos en los márgenes. Dice que todavía lo consulta. Su obra, que abarcó el mundo entero en transformaciones sucesivas, quizás haya sido una forma de reconocer el valor de aquel sacrificio.
Ese mundo, que de nuevo se transforma mientras avanza la globalización capitalista, no verá desaparecer las unidades políticas reconocibles. Por ahora, al menos —afirma Hobsbawm—, no verá desaparecer los Estados nacionales. "La globalización debilitó muchos poderes del Estado. Hay una tendencia a globalizar la economía, la ciencia, las comunicaciones, pero no a crear grandes organizaciones supranacionales. Muchos Estados son irrelevantes o existen en función de la globalización (viven del turismo o como paraísos fiscales), pero hay cinco o seis que determinan lo que pasa en el mundo, y otros, más chicos, son importantes porque imponen límites a la globalización. La globalización capitalista, por ejemplo, insistía en el libre movimiento de todos los factores de la producción —dinero, bienes—, sin restricción y por todo el mundo. Pero la mano de obra es un factor de la producción que no ha instaurado el libre movimiento, y una de las razones es política (los Estados no lo permiten porque podría crear enormes problemas políticos a nivel nacional). El Estado no está desapareciendo; coexiste con la globalización, o sea, con un puñado de corporaciones, pero no desaparece."
El proyecto de Unión Europea, dice, es todavía dudoso. ¿Cuáles son los aspectos más dudosos?
No hay una identidad europea. En la UE, las decisiones las toman los gobiernos nacionales; las elecciones, incluso las europeas, se llevan a cabo en términos de política nacional. La expansión de la UE a 27 Estados lo hace aún más evidente: no creo que tenga futuro como Estado federal único y, hasta que no lo tenga, no tendrá un electorado efectivo ni será la base efectiva de la democracia. Eso no quiere decir que sea una mala organización. Al contrario, parece buena.
Una grandeza económica.
Económica y algo más: ha logrado establecer ciertos patrones comunes en materia de leyes aceptadas como superiores a las leyes nacionales de los Estados. Quizá lo más cercano a una federación.
La UE acaba de sancionar una ley que castiga a quien niegue el Holocausto. Usted estuvo en contra del juicio al historiador David Irving (acusado de negar la "solución final"): "La misma expresión —dijo— pertenece a una era en la que la condena moral reemplazó a la historiografía". ¿Qué opina de esta ley?
No creo que se pueda establecer o negar la verdad histórica por medio de la legislación. Fue un error sancionar leyes que consideren un delito negar el Holocausto, y es un error de los franceses tratar de promulgar una ley sobre el genocidio de los armenios, y fue un error del gobierno de Chirac insistir en que hay que enseñar que el imperio francés fue positivo. Es la opinión general de los historiadores profesionales —no hace falta aclarar que difícilmente tengamos simpatía alguna por los nazis o la masacre de los armenios por los turcos. Sólo que ésa no es la manera de establecer la verdad.
Usa un ejemplo futbolístico para señalar diferencias entre los EE.UU. y el antiguo imperio británico. ¿Le gusta el fútbol?
No soy fanático pero todos somos parte de una cultura futbolística. Lo que digo es que hay un conflicto básico entre la lógica del mercado, una lógica global, y el hecho de que las emociones de la gente están atadas al equipo nacional. Por un lado, los clubes y la competencia entre los principales clubes de los principales países europeos son los que dan el dinero. Pero allí no hay nada nacional (como sabe, hubo un momento en que mi equipo, el Arsenal, no tenía prácticamente ningún jugador nacido en Inglaterra). Para estos grandes clubes, las selecciones nacionales son una distracción. No les gusta prestar a sus jugadores para que entrenen con sus selecciones. Pero las selecciones nacionales tienen que entrenar. Por lo tanto, para los clubes —empresas capitalistas, naturalmente— la selección nacional es una distracción y sin embargo no pueden prescindir de ella porque lo que mantiene al fútbol en funcionamiento es la competencia internacional.
Esa distracción y las tensiones que plantea son un atractivo mayor. Los partidos no serían tan intensos si no estuvieran esas emociones en juego.
Sí. Y en muchos sentidos, muchos países que antes no tenían identidad, como algunos de Africa, adquieren identidad a través de esto. Porque es más fácil imaginarse como parte de una gran unidad a través de once personas en una cancha que a través de abstracciones.
¿Cómo influyen las emociones en su oficio de historiador?
El historiador tiene que ser infinitamente curioso; tiene que poder imaginar las emociones de personas que no se le parecen. No se puede llegar al fondo de un período histórico si no se trata de averiguar cómo era. Alguien dijo una vez, muy acertadamente, que el pasado es otro país. Los historiadores son, de alguna manera, escritores, novelistas: tienen que imaginar pero no pueden inventar, deben guiarse por los hechos. Y el historiador tiene sus propios sentimientos pero ellos no deben interferir con las pruebas. En este sentido, el gran modelo es el francés Marc Bloch. No sólo era un maravilloso historiador: en su primer gran libro también imaginó una sociedad que creía que el rey estaba en contacto directo con el Cielo y que, por eso, la mano del rey podía curar sus males. Bloch tenía sus propias emociones, se unió a la Resistencia y murió a manos de los alemanes durante la Guerra. No era en absoluto una persona neutral.
El historiador no inventa los hechos, pero descubre —en los textos, en los documentos, en el análisis— cosas que estaban allí y nadie había visto. "Descubrir" e "inventar" son palabras muy próximas, aun etimológicamente. Descubrir o inventar el Big Bang ¿no es lo mismo?
Creo que los historiadores comienzan con ciertos problemas que surgen de cómo han sido criados, cómo piensan, etc. No llegan a la historia como cámaras que sólo filman (hasta las cámaras deben ser dirigidas hacia algo). Y además, los historiadores producen algo definitivo, permanente. No se pueden discutir las pruebas; sí las interpretaciones. Alguno cree que Elvis Presley no murió: está equivocado. Quien niega el Holocausto está equivocado. De allí partimos. Qué piense usted de Elvis, cómo interpreta el Holocausto, hay infinitas discusiones posibles.
¿Su concepción de la historia cambió en todos estos años?
Básicamente no ha cambiado.
Trabaja con el tiempo: ¿alguna vez pensó qué es el tiempo?
Bueno, ahora pienso que tenemos que expandir nuestros horizontes por fuera de la vida humana. La humanidad abarca una pequeña porción de la historia del mundo, siguiendo patrones astronómicos o incluso geológicos. La agricultura se inventó hace quizá 10.000 años. Pero uno debe tratar de ver el cuadro completo. Uno de los grandes aciertos de Marx fue tratar de ver el desarrollo completo de la raza humana en perspectiva, desde que salió de las cavernas hasta el desarrollo de las sociedades. Eso no significa que uno no se pueda concentrar en períodos más breves. De hecho, uno debe hacerlo: los antropólogos solían entrenarse haciendo trabajo de campo sobre un determinado pueblo, y los historiadores se entrenan eligiendo determinado tema. Pero hoy el gran peligro de la historia es la excesiva especialización y que se enseñe la historia no como un progreso general de la especie humana sino como una serie de retazos elegidos según un criterio cualquiera. Y es muy importante que los historiadores se comuniquen, que escriban para que se los pueda entender, no sólo para otros especialistas.

Revista Ñ, 9 junio 2007

Político preso


Helguera - La Jornada
-----------------

El ejército en la calle


Rocha - La Jornada
-----------------

Curules

Sociedades Engañadas

Diario libertad

Desafío
PDF Imprimir E-Mail
Rafael Loret de Mola


Rafael Loret de Mola


*Sociedades Engañadas
*Síndromes Futboleros
*De Juegos Infantiles

La filosofía de la resignación, con no pocas reminiscencias religiosas, forma parte sustantiva del ser mexicano. Se acepta el estado de cosas porque, al fin y al cabo, la redención, en la vida futura, nos espera. Luego vienen las interpretaciones para asegurar que los rendimientos laborales, con el consiguiente ahorro en los salarios, no sufran mella a causa de la claudicación cívica. Una disyuntiva que se antoja contradictoria: conformismo sí, ociosidad no.
Durante mucho tiempo he sopesado los efectos del adoctrinamiento colectivo por la vía de los valores morales insoslayables. Detengámonos, para poner una muestra, en el pasaje bíblico que cuenta como Jesús, en vez de responder a la agresión del centurión insolente, opta por poner la otra mejilla para volver a ser abofeteado. Si trasladamos la lección al plano de las relaciones entre gobernados y gobernantes, las dictaduras estarían de plácemes aun cuando no contaran con autoridad moral alguna, como no la tuvo el romano que ultrajó a la divinidad por la perentoria soberbia del poder terrenal. Contraria a esta lectura otro lugar común se impone: vivir de rodillas es sencillamente opuesto a la condición humana porque negar todo sustento libertario es aceptar, sin más, la muerte adelantada.
La confusión que surge de la paradoja permanente es igualmente un factor de dominio. Los poderosos extreman las manipulaciones mediáticas, por ejemplo para insistir en las realizaciones materiales aun cuando se aplasten los derechos cívicos –lo mismo durante la hegemonía priísta que a lo largo del ominoso sexenio foxista-, para asegurar la conservación del poder sometiendo a la colectividad a la filosofía de la resignación. Porque, en todo caso, si se protesta se desestabiliza y si tal ocurre se traiciona a la patria al comprometer su futuro.
Vayamos al día con día. Cualquiera que enfrente la corrupción cotidiana, por ejemplo extendiendo una generosa “mordida” al gendarme inescrupuloso para zanjar así alguna infracción de tránsito o incluso alguno de los habituales abusos de la autoridad cuando está en plan de cacería de incautos, prefiere olvidar la afrenta, refugiándose en el más apreciado de los rincones de su hogar, tratando con ello de poner distancia sin percibir cuan profunda pueden ser las heridas internas: la impotencia cívica deja siempre un doloroso rastro de agobios y de angustias. Hay quienes hablan de bombas de tiempo para explicar la espiral del odio contenido; nosotros preferimos proponer que los sacudimientos colectivos siempre tienen una causa.
Los mexicanos ya tenemos fama bien ganada de resistentes. Los escandalosos saqueos de divisas durante la década de los setenta no ocasionaron los “cacerolazos” que se vivieron en Argentina y Chile en situaciones menos perniciosas. De igual manera, recuerdo, tras el crimen contra Colosio, el relato de un editor, de origen sudamericano, quien pasaba sus primeras semanas en la ciudad de México en un hotel de lujo sito en el Paseo de la Reforma:
--Creí que en cuestión de minutos llegarían los tanques y corrí para estar con mi familia. Luego me sorprendí cuando ni siquiera se detuvo el tránsito y nadie faltó al trabajo en la jornada siguiente.
Lo mismo que percibió un corresponsal extranjero pocos minutos después de la matanza de Tlatelolco, en octubre de 1968:
--Caminé unos trescientos metros hacia el centro de la ciudad y parecía que no había sucedido nada en la Plaza de las Tres Culturas. Todos deambulaban normalmente y muchos ni siquiera estaban enterados.
A la mañana siguiente sólo se habló en los diarios de los agitadores y perversos que apostaban por la disolución social para impedir la apoteosis de la Olimpiada.
Debate
El sábado último, el argentino Messi, la joven revelación del fútbol español, se adelantó en una cerrada jugada al portero y marcó un gol con el puño, a la manera de su paisano Maradona -¿se acuerdan de México 86 y la “mano de Dios” contra Inglaterra?-, para darle a su equipo, el Barcelona –o “Barsa” como le llaman los catalanes obcecados por su autonomía-, una fugaz ventaja en un encuentro clave contra el Español. Al final de cuentas se cantó el empate y el conjunto más caro del mundo se quedó a la zaga.
Por supuesto, como es costumbre, los noticiarios no dejaron de exhibir la triquiñuela del “clon” de Maradona, quien ya también anotó burlando a no se cuantos adversarios de inferior talante desde la media cancha –lo mismo que Diego en el mismo mítico encuentro contra la soberbia anglosajona-, ente signos de admiración por su efectiva picardía y su “talento” para realizar jugadas excepcionales en la misma línea del “semidios” de las Pampas. Todo ello podría parecer normal hasta que alguien sensato envió una nota a uno de los periódicos deportivos hispanos con una profunda reflexión:
--Si hubiera un poco de dignidad y apego por la justicia, a Messi debería habérsele impuesto una severa sanción por su “guarrada” –una pillería, digamos-. ¿Qué estamos enseñando a las nuevas generaciones?¿A utilizar las trampas para salirse con la suya al amparo de la impunidad? Y todo porque el fallo del árbitro es inapelable, esto es como si se tratara de la infalibilidad papal, aun cuando se demuestre claramente el error cometido por éste y la astucia ilegal del delantero.
La sentencia merece una profunda reflexión sobre el conformismo social y la indefensión de la ciudadanía ante los excesos del poder... así sea a través de un simple juego de fútbol. Para colmo: salvo al quejoso citado a nadie más se le ocurrió replicar por la ilegalidad evidente del tanto y el punto obtenido mañosamente por el equipo multimillonario en su carrera en pos de un trofeo liguero. El valor absoluto es el del genízaro de pantalón corto para quien no existe ninguna otra evidencia que su propio reporte arbitral... aunque las imágenes grabadas exhiban otra cosa de manera por demás evidente.
No sé porqué recordé los amargos debates en las Cámaras en donde no gana la razón sino la consigna mayoriteada, sea por el número de legisladores afines o por los chantajes consumados en los sótanos del poder. ¿Es ésto lo que va a quedarle a las nuevas generaciones?
El Reto
Recuerdo, igualmente, un eslogan del panismo, en su etapa de opositor contumaz, ante el fracaso de las políticas neoliberales acreditadas a Ernesto Zedillo –por cierto ahora defendido por la dirigencia blanquiazul dado que les cedió el poder presidencial-: “No me culpes –podía leerse en miles de pegatinas sobre los cristales y salpicaderas de los automóviles y en las puertas de los changarros-, yo no voté por el PRI”. Con ello, claro, se insistía en el imperativo de un cambio para rescatar al país de la oleada inacabable de la corrupción.
Apenas una década después la amnesia domina a quienes exhibieron aquella leyenda. Y, desde luego, no se atreverían a aplicarla respecto a los Fox, ella y él, dispuestos a seguir transgrediendo el sentido común creyéndose “figuras históricas” en su encendida soberbia por sentirse intocables, más allá del mundanal ruido político. Al contrario, todo parece reducirse a la misma simulación de siempre: dar vuelta a la hoja para tomar distancia del pasado e insistir que lo verdaderamente importante es mirar hacia el futuro.
Resignémonos, otra vez, mexicanos. Al fin y al cabo, pobres como somos, no tendremos problemas cuando nos llegue la hora de pasar por el hoyo de una aguja. Pobrecitos de los ricos.
La Anécdota
En una cafetería madrileña escuché el siguiente diálogo:
--La verdad –expresó un parroquiano con gesto amargado-, siempre me ha parecido preocupante el enajenamiento que produce observar a veintidós adultos detrás de una pelotita.
--Pero es bastante peor observar a cientos de diputados gritar sandeces a quienes no piensan igual que ellos como si riñeran por obtener un caramelo.
Y eso que no hablaron de los parlamentarios mexicanos cuya mayor hazaña debe escribirse con letras de oro: movieron y removieron curules para convertirlas en trincheras a las puertas del recinto camaral... dejando libre un espacio para que por allí llegara, en exaltación de las simulaciones, el nuevo presidente a tomar posesión. No hablamos de la centuria pasada sino del último diciembre.
La pelotita futbolera rebota entre los imbatibles demagogos de los nuevos tiempos.
- - - - - - - - - - - - - - -
Web: www.rafaelloretdemola.com

Si Frida viviera

Les immigrés responsables de touts les mals???

Le monde

T. Willard Fair, le militant noir qui veut "renvoyer les illégaux chez eux"


Façon fiche technique, cela donnerait un grand gaillard à la barbe grise, bottes en peau de serpent et chemise afro. Des murs couverts d'estampes africaines, une affiche avec un revolver pour dire que ce n'est pas l'arme qui tue mais l'homme qui la tient. Une photo, aussi, du président américain.
T. Willard Fair reçoit chez lui, dans son bureau de Miami Dade, quartier pauvre parmi les pauvres de cette ville de Floride. A 68 ans, ce militant des droits civiques, jadis proche du pasteur Martin Luther King et d'Angela Davis, l'égérie des Black Panthers, revient de Washington où il a pu donner, le 9 mai, devant la commission judiciaire de la Chambre des représentants, son point de vue "radical" sur l'immigration. Il a répété avec faconde son opposition farouche aux 35 millions d'immigrés coupables, selon lui, de conduire le pays à la ruine et de dégrader encore un peu plus la situation des Noirs américains. Surtout, il a rejeté, "dans leur intérêt", toute forme d'amnistie des 12 millions de sans-papiers, dont plus des trois quarts proviennent d'Amérique latine, ainsi que la création de travailleurs "invités", comme le propose la réforme de l'immigration souhaitée par le président George Bush et pour le moment bloquée au Sénat.

Il sait qu'il dérange - "je dis ce que beaucoup pensent" -, qu'il est accusé de faire le jeu de la droite dure, blanche et raciste. Lui dit vouloir être le porte-voix de sa communauté, celle des Noirs, dont on ne parle pas ou trop peu, selon lui. Il affirme : "Depuis 40 ans, ma mission a été de former et de trouver du travail aux Noirs américains. C'est devenu impossible tant que le gouvernement autorise un nombre croissant d'immigrés légaux et illégaux d'occuper des emplois." Alors ? "Il faut renvoyer les illégaux chez eux."

Calé dans son fauteuil, il avance des chiffres, cite un chercheur d'Harvard, le docteur George Borjas, qui assure que l'immigration de masse fait baisser les salaires, "1 800 dollars par an", et plus particulièrement ceux des travailleurs les moins qualifiés, "c'est-à-dire en majorité les jeunes Noirs américains". D'après des études réalisées par des économistes de la Northeastern University, T. Willard Fair croit savoir que l'embauche d'immigrés serait responsable d'une baisse de l'emploi d'un tiers chez les hommes afro-américains. "Près de 40 % d'entre eux n'ont pas de travail aujourd'hui. Les hommes noirs ont perdu des centaines de milliers de jobs au profit des étrangers prêts à travailler pour presque rien."

D'un revers de la main, il écarte les très nombreuses autres études qui soutiennent au contraire que l'immigration favorise la création de nouveaux emplois, que le taux officiel du chômage des Afro-Américains se situe davantage autour de 8 % (le double de la moyenne nationale) et que les sans-papiers paient suffisamment de taxes et d'impôts pour qu'au final le coût total de leur présence, comme l'explique le professeur Gordon Hanson de l'université de Californie, revienne à zéro. "Je ne veux pas dire que les immigrés pris individuellement soient responsables de nos difficultés. Mais si nous diminuions l'immigration, cela rendrait ma tâche plus facile. (...) L'immigration n'est pas l'unique cause du sous-emploi des hommes noirs. C'est la plus importante..."

T. Willard Fair ne se soucie guère de pousser à la crispation identitaire. Il assure qu'"il faut être dur, car c'est nous qui subissons".

Nicolas Bourcier

Encore Venezuela

Le monde

L'arrêt de RCTV au Venezuela, histoire d'un "buzz" sur le Net


La non-reconduction de la cession de Radio Caracas Television (RCTV) par Hugo Chavez le 27 mai a déclenché une vague de fond sur Internet. Privés d'antenne hertzienne sur le territoire vénézuélien, mais encore présents sur le câble et sur le satellite de la chaîne, les journalistes de RCTV ont investi le Réseau et ont massivement été suivis par leur audience.
Le site WorldTV.com, un hébergeur de vidéos basé à Londres, a comptabilisé plus de 100 000 visites sur le site de la chaîne RCTV.net, pendant la semaine qui a suivi l'arrêt de ses signaux hertziens. Selon le site anglais, les visites sont provenues d'une centaine de pays différents, même si une large majorité provenait du Venezuela.

La chaîne – qui s'est hissée au premier rang des télévisions vénézuéliennes grâce à ses talk-shows anti-Chavez, ses telenovelas et ses émissions de variété – a en outre créé sa propre page sur le site de partage de vidéos en ligne YouTube. Elle y diffuse "El Observador", un journal télévisé réputé critique à l'encontre du pouvoir en place.

Les vidéos postées dans les jours qui ont suivi l'arrêt de la chaîne ont été vues plusieurs dizaines de milliers de fois, comme celle datée du 31 mai, montrant la manifestation provoquée par la fin de la diffusion de RCTV. Lors de cette même semaine, la page YouTube du JT "El Observador" est arrivée en tête des vidéos les plus regardées, avec plus de 250 000 connexions.

RCTV représentait un tiers de l'audience nationale au Venezuela, selon The Economist. L'arrêt de la diffusion de la doyenne des chaînes vénézuéliennes a provoqué une vive émotion partout dans le monde. Et en premier lieu sur la blogosphère, où les internautes vénézuéliens et du reste du monde se sont emparés de "l'affaire RCTV" pour renforcer leur thèse pro ou anti-Chavez.

Sur la Toile comme dans les rues, les opinions sont extrêmement tranchées. Le portail vénézuélien Aporrea, site promouvant "la construction d'un socialisme du XXIe siècle", est le point de ralliement des partisans de Chavez. L'auteur de la note intitulée Mensonges et vérités du cas RCTV explique que la chaîne est aux mains de l'élite "proche de Washington et de la classe aisée installée à Miami", et que n'y sont diffusés que des programmes de "très pauvre qualité" et de "l'information partiale." Le site "RCTV Libre" s'insurge au contraire contre "une atteinte à la liberté d'expression", et invite ses lecteurs "à combattre la censure [imposée par le gouvernement chaviste]".

L'effet de "buzz" qu'avait suscité l'arrêt de la diffusion hertzienne de la chaîne privée est rapidement retombé. Quinze jours après les faits, les vidéos en ligne n'étaient vues que quelques centaines de fois.

Cécile Grégoriades

Los sintierra

Le monde

Les paysans sans terre brésiliens, déçus par la politique du président Lula, recherchent une nouvelle stratégie


Le Mouvement des travailleurs ruraux sans terre (MST) a tenu son Ve congrès, du 11 au 15 juin, au milieu de l'axe monumental de Brasilia. Sous un ciel limpide, l'étendue de tentes-dortoirs et de canadiennes a réuni, selon les organisateurs, 17 500 paysans. Délégués et sympathisants ont débattu dans un gymnase, en vue de relancer la réforme agraire, revendication historique de cette importante organisation sociale apparue en 1984.

Les discours ont fustigé l'"agribusiness", en pleine expansion au Brésil. "Après avoir subi l'impérialisme commercial hérité de la colonisation et l'impérialisme industriel, nous voici confrontés à l'agribusiness, issu du mariage entre le capital étranger et les gros propriétaires terriens", a dénoncé le leader du MST, Joao Pedro Stedile. Selon lui, les investissements récents de la multinationale Cargill ou de l'homme d'affaires George Soros dans le soja et la canne à sucre destinés à l'éthanol ramèneraient le pays à la monoculture, qui épuise les sols et les ressources naturelles, pour produire des "agrocarburants" destinés à l'exportation. "La réforme agraire, dont le MST a rêvé pendant vingt ans, n'a plus de sens dans ce nouveau contexte", conclut M. Stedile.

Lors de sa fondation, le MST exigeait une réforme agraire redistribuant la terre à ceux qui la cultivent, puis il a demandé une réforme incluse dans un projet de développement du pays, avant de revendiquer, aujourd'hui, une transformation du monde rural. "Ils sont capables de faire évoluer leur notion de réforme agraire", souligne le sociologue belge François Houtart, l'un des 181 invités étrangers.

CONTRE LE NÉOLIBÉRALISME

Le MST n'a pas invité le président Luiz Inacio Lula da Silva, allié de la première heure des paysans sans terre, qui ont contribué deux fois à son élection. Mais, s'il lui épargne les attaques personnelles, le MST critique sa "politique néolibérale". "Le gouvernement s'est rapproché de l'agribusiness, alors qu'il n'a pas eu le courage d'affronter les latifundia, assure le dirigeant Gilmar Mauro. Lula comprend notre cause, mais sa politique n'a rien d'une réforme agraire." Selon le gouvernement, 381 500 parcelles de terre sur les 400 000 promises ont été distribuées, un chiffre contesté par le MST.

Toutefois, le mouvement n'est pas parvenu à transformer son discours en projet politique, et les sans-terre sont à la recherche d'une nouvelle stratégie. Les autorités s'apprêteraient à légaliser le maïs transgénique, après le soja et le coton OGM, cultures que le MST a toujours combattues. Le MST rebondit en défendant la qualité organique et l'environnement pour justifier sa nouvelle bataille : la réorganisation des campagnes en "agrovillages", autour de petites et moyennes exploitations soucieuses de la nature.

Joao Cardoso, militant du MST installé depuis quinze ans sur un lopin près de Porto Alegre (Sud), présente son riz organique au marché des petits producteurs du campement de Brasilia. Sa coopérative Coceargs a récolté 50 000 sacs en 2006, commence à exporter en Suisse et espère bientôt le faire aux Etats-Unis. "Nous avons tous les labels de qualité nécessaires, dit-il avec conviction. Et nous profitons des carpes élevées dans la rizière." En effet, 300 familles ont créé Bionatur, qui vend des graines "agroécologiques" maraîchères.

Dans une lettre présentée à l'issue du congrès, le MST ne revendique plus un nombre précis de lopins pour les 140 000 familles sans terre regroupées dans ses campements. Il prône "un projet populaire contre le néolibéralisme", davantage de financements pour l'agriculture familiale, une limite à la taille des propriétés rurales et l'attribution du contrôle des biocarburants aux paysans et travailleurs ruraux.

Annie Gasnier

Yes Men

Le Monde

Des cadavres humains transformés en dérivé pétrolier, nouvelle imposture des Yes Men au Canada

Cliquez pour agrandir l'image
Mike Bonnano, un activiste des Yesmen, tend des bougies supposément fabriquées avec des restes humains, lors de la conférence GO-Expo, à Calgary, au Canada, le 14 juin 2007. | DR
DR
Mike Bonnano, un activiste des Yesmen, tend des bougies supposément fabriquées avec des restes humains, lors de la conférence GO-Expo, à Calgary, au Canada, le 14 juin 2007.

Pour une fois, leur imposture a suscité une réaction à chaud. Deux activistes des Yes Men se sont fait expulser d'une grande conférence sur l'énergie, jeudi 14 juin, alors qu'il achevaient de présenter une solution originale au réchauffement climatique : la transformation de cadavres en bougies. Des responsables de la Gas and Oil Exposition, organisée à Calgary au Canada, ont interrompu les deux faux représentants de l'industrie pétrolière alors qu'ils distribuaient au parterre de professionnels présents des chandelles fabriquées selon eux à partir de la dépouille d'un volontaire, ancien employé d'ExxonMobil.
La supercherie a été découverte et la nouvelle a commencé à se répandre : le Calgary Herald raconte le "canular" et les organisateurs de la conférence déplorent la méprise, pendant que les Yes Men publient des communiqués de presse ironiques, sur le site de Vivoleum. Ce dernier est le faux programme de recherche qu'ont inventé ces protestataires, habitués à se faire inviter à des conférences grâce à des sites Internet factices, imitant par exemple celui de l'Organisation mondiale du commerce.


Cliquez pour agrandir l'image
Andy Bichlbaum, un activiste des Yesmen, fait une présentation en se faisant passer pour une représentant de l'industrie pétrolière, lors de la conférence GO-Expo, à Calgary, au Canada, le 14 juin 2007. | DR
DR
Andy Bichlbaum, un activiste des Yesmen, fait une présentation en se faisant passer pour une représentant de l'industrie pétrolière, lors de la conférence GO-Expo, à Calgary, au Canada, le 14 juin 2007.

Comme à leur habitude, une fois sur scène, les deux complices ont exposé une théorie qui caricature le libéralisme pour le critiquer, documents Powerpoint et vidéos à l'appui: la politique énergétique des Etats-Unis, en favorisant le réchauffement climatique, va faire des millions de morts, mais l'industrie a un "plan B", a expliqué jeudi Andy Bichlbaum, qui se faisait passer pour un responsable du National Petroleum Council (NPC), qui représente le secteur. Pour éviter ce "gâchis" et remplacer le pétrole appelé disparaître, ExxonMobil et le NPC ont lancé la technologie Vivoleum, qui permet de transformer la chair humaine en dérivé pétrolier, a-t-il poursuivi. Les auditeurs y ont cru jusqu'à ce qu'on leur projette le témoignage d'un faux employé d'ExxonMobil annonçant qu'il souhaitait être transformé en Vivoleum après sa mort.

Malgré l'intervention de la police, les Yes Men n'ont écopé que d'une petite amende : 247 dollars canadiens. En échange, ils se sont offert une tribune pour dénoncer ce qu'ils appellent la "sale" politique énergétique de l'administration Bush et ses projets d'extraction pétrolière au Canada.

Les Yes Men ont rarement été démasqués

D'habitude, ils ont beau développer les contre-argumentaires qu'ils estiment les plus choquants, les Yes Men ne réveillent pas la conscience de leurs auditeurs et victimes. Un constat un peu ironique pour ces héritiers des situationnistes, qui se retrouvent à développer des thèses encore plus libérales que celle des leurs "ennemis" désignés.

A une occasion, leur public s'est révolté, alors qu'ils expliquaient que l'OMC et McDonald's étaient associés pour produire des hamburgers "recyclables", que les pauvres africains pourraient consommer puis reconsommer... mais cette fausse présentation avait lieu devant des étudiants d'une université américaine, pas des professionnels. Interloqués, les Yes Men avaient décidé de retourner leur rhétorique : la fois d'après, invités d'une conférence de comptables en Australie, ils avaient annoncé la dissolution de l'OMC, et sa refondation sur la base de la charte universelle des droits de l'homme. Une approche intéressante qu'ils ont peu réutilisée depuis.


Alexandre Piquard