Vista previa
LE NOUVEAU GOUVERNEMENT MEXICAIN EST ENTRE EN GUERRE SAINTE CONTRE SON PROPRE PEUPLE. ARRESTATIONS ARBITRAIRES D'HOMMES POLITIQUES COMME DE SIMPLES PASSANTS QUI AVAIENT LE MALHEUR DE SE TROUVER AU MAUVAIS ENDROIT AU MAUVAIS MOMENT, GENERALISATION DU VIOL DES PRISONNIERES, DE LA TORTURE Y COMPRIS SUR DES ENFANTS DE HUIT A DOUZE ANS , CENSURE DE TOUTE OPPOSITION... LA LUTTE NE FAIT QUE COMMENCER. El nuevo gobierno mexicano a entrado en guerra santa contra su propio pueblo. Imposición, traición, doble discurso, ruptura del pacto social, ningún respeto por los derechos humanos con la consiguiente tortura, prisión, muerte de luchadores sociales e inocentes. Censura y desprecio por la cultura y la educación.... LA LUCHA COMIENZA.

vendredi 14 décembre 2007

Para que vivas mejor, cambio el jinete pero no el caballo



El minisalario retrocedió 30% con Vicente Fox

Carolina Gómez Mena

HELGUERA
Estilo Personal

7 años de panismo....

NARANJO
Aspirantes


La demolición institucional que tiene lugar desde el sexenio pasado expone sus más recientes muestras en el fallo reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso Lydia Cacho; la impresentable reforma constitucional aprobada anteayer, que vulnera las garantías individuales, y que deberá ser discutida de nuevo por las modificaciones de que ha sido objeto en el Senado, y el referido desaseo con el que la Cámara de Diputados ha operado el necesario recambio en el organismo electoral federal. Si el conjunto de la clase política no revierte esa actitud, más temprano que tarde sus traspiés se traducirán en ingobernabilidad y en un escepticismo generalizado frente a los funcionarios y representantes populares que parecen empeñados en socavar su propia autoridad.
lJornada

EL FISGÓN
Estado Policiaco

Paranoia policiaca del desgobierno mexicano

Jornada

El Estado policiaco

Luis Javier Garrido

La sumisión del gobierno de facto de Calderón a los dictados de la administración de Bush, que pretende se apruebe una contrarreforma judicial que atenta contra los derechos individuales de los mexicanos, abre una nueva dimensión a las luchas sociales en México.

1. El albazo legislativo de fin de año de la alianza PRI-PAN en la Cámara de Diputados, aprobando al vapor el 12 de diciembre con el respaldo de un sector de la bancada del PRD un paquete de modificaciones constitucionales y legales en materia de justicia y de seguridad pública con el pretexto de crear las condiciones para luchar mejor contra “el narcotráfico y el crimen organizado”, constituye un serio retroceso institucional en la vida del país, pues al conferir a funcionarios del gobierno federal facultades inadmisibles en un régimen de derecho y cancelar derechos individuales fundamentales se sientan, en efecto, las bases para crear en México un Estado policiaco.

2. La aprobación de estos cambios aberrantes al marco constitucional del país por el Senado y las legislaturas locales (necesaria para que proceda una reforma de la Constitución) terminaría con el régimen de derecho en México, pues, por un lado, a) daría a los funcionarios federales atribuciones propias de un régimen dictatorial o de excepción, al permitirles allanar y catear domicilios sin mandato judicial y llevar a cabo detenciones sin orden de aprehensión y, por el otro, b) cancelaría una garantía fundamental, la de seguridad jurídica, que establece la inviolabilidad del domicilio y de la persona si no media un mandamiento escrito, conforme al artículo 16 constitucional.

3. La bárbara decisión de los diputados, que no puede entenderse más que como un acto de irresponsabilidad o de sumisión a las pretensiones delirantes del gobierno de George W. Bush, pretende cancelar derechos que constituyen conquistas históricas de la humanidad, y que se han consagrado desde la Carta Magna inglesa del rey Juan, de 1215, hasta innumerables tratados, convenios y pactos internacionales suscritos por México.

4. La contrarreforma que ahora se busca imponer de improviso se había venido fraguando desde buen tiempo atrás con el argumento de que en virtud del NAFTA o TLC de América del Norte de 1993 era necesario homologar el derecho mexicano al estadunidense, a pesar de sus orígenes históricos distintos (de ahí la pretensión de sustituir los procesos escritos por los orales), pero fue reformulada en términos políticos más drásticos al subordinarse los gobiernos de Fox y de Calderón a la llamada Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), de la cual el Plan México o Iniciativa Mérida es una de sus vertientes, por lo que de llegar a aprobarse por el poder constituyente permanente sería un paso adelante en la integración de México a Estados Unidos.

5. El Plan México, que supone el dominio por parte de empresas trasnacionales de recursos básicos de nuestro país, y en particular de los energéticos, y el control permanente de agencias estadunidenses del territorio mexicano con el argumento de que Estados Unidos se encuentra en guerra contra el terrorismo internacional, requiere, en la visión totalitaria de los republicanos estadunidenses, un control absoluto de las fronteras, los puertos, el espacio aéreo y el mar territorial de México, pero también de las personas; de ahí la pretensión de instaurar aquí mecanismos de control como los que de hecho mantienen en sus dos guerras en Asia: tanto en Afganistán como en Irak.

6 El gobierno espuriete de Calderón, obsesionado como está por el malestar social que despiertan sus políticas, y enfilado ya en la vía de criminalizar los movimientos sociales –como ha advertido al mantener detenidos a Flavio Sosa y sus compañeros de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO) y a Ignacio del Valle y los campesinos de Atenco– vio por consiguiente en este proyecto un punto de apoyo para su esquema represivo, en el que prevé que el Ejército federal siga actuando como su policía política, en especial ante la crítica situación que se agravará en el campo en 2008, al entrar en vigor varios principios del TLC.

7. La afirmación oficial de que no hay guerra sucia en México se derrumba estrepitosamente todos los días, y los hechos siguen desmintiendo a la Secretaría de Gobernación, como señalaba Rosario Ibarra (presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado) al recordar los casos de 30 desaparecidos, entre ellos 15 trabajadores petroleros de Cadereyta que se suman a los dos eperristas de Oaxaca (La Jornada, 12 de diciembre).

8. Resulta por ello una vergüenza que sólo 52 de los 127 diputados del PRD hayan votado en San Lázaro contra esta contrarreforma y que su propio coordinador, Javier González Garza, la haya avalado, pues los legisladores del sol azteca que en esta legislatura aprobaron ya el Cofipe parecen empeñados en demostrar a los mexicanos que por la vía institucional todos los caminos están cerrados por la corrupción de la “clase política”.

9. La contrarreforma judicial daría al traste con las posibilidades de que algún día exista un real Estado de derecho en México, pero tiene aún, sin embargo, un largo camino que recorrer para entrar en vigor y puede ser detenida por las opiniones de los juristas y las movilizaciones sociales, aunque es también la Suprema Corte de Justicia, que tanto se ha desprestigiado en los últimos tiempos, la que podría en uso de sus facultades declarar su improcedencia y erigirse en un verdadero órgano de control de la constitucionalidad del país.

10. El conflicto que se avecina de no dar marcha atrás el régimen en esta cuestión podría ser de enorme gravedad, pues las luchas sociales van a radicalizarse, a pesar del gobierno.

Ni siquiera "ud. disculpe"

Anulada, la formal prisión contra 24 activistas de la APPO
Proceso: de la redacción

* No se comprobaron las acusaciones de “sedición y resistencia”

México, D.F., 13 de diciembre (apro).- El juzgado tercero de distrito en Oaxaca dejó hoy sin efecto el auto de formal prisión que pesaba contra 24 simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

La representación legal del Comité de Liberación 25 de Noviembre, creado por el pintor Francisco Toledo, dijo que la justicia federal dejó insubsistente el auto de formal prisión porque no se comprobó la responsabilidad de los activistas en la comisión de los delitos de “sedición y resistencia de particulares”.

Los 24 simpatizantes, quienes se encontraban en libertad bajo fianza, fueron detenidos por la Policía Federal Preventiva (PFP) el 25 de noviembre de 2006.

México dividido

De ese tamaño es el éxito económico mexicano

Jornada

Cerrado empate con Haití

México SA

Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mxcfv@prodigy.net.mx

Varios países de la región crecieron a un ritmo de dos dígitos; México, rezagado

Estaba el inquilino de Los Pinos en plena fábula, presume y presume la “estabilidad económica” nacional y su “sistema financiero y bancario sólido y estable, que no ha requerido inyecciones de liquidez como ha ocurrido en todas las economías del mundo”, cuando de repente ¡zas!: en pleno micrófono golpeó, inmisericorde, el informe 2007 de la Cepal, por medio del cual ratifica que este año el ritmo de “crecimiento” económico mexicano ocupó la posición número 18 (de 19 posibles), en un cerrado empate con Haití.

(...) la Cepal documenta (Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007, divulgado ayer) que México cayó una posición este año con respecto a 2006 en el ranking latinoamericano, contra un ascenso de siete escalones si el comparativo se remonta a 2006-2005, aunque de cualquier suerte ocupó el mismo lugar 18 en 2005-2004, de tal forma que la economía haitiana se ha convertido en su más sólida contrincante. De ese tamaño es el éxito económico mexicano.

Y, sí, las sacudidas del norte le pegan al vecino del sur, porque contrario a lo que machaconamente transmite el micrófono oficial de Los Pinos, la Cepal subraya que la tasa de crecimiento del producto interno bruto mexicano “reflejó la desaceleración de la economía estadunidense y se redujo de 4.8 por ciento en 2006, a 3.3 por ciento en 2007. (...)

A pesar del incremento del precio del petróleo(...)

Además, ratifica la mediocre perspectiva económica mexicana para 2008: 3.3 por ciento de “crecimiento” (Haití obtuvo idéntico pronóstico),(...)o lo que es lo mismo, “cambio” con “continuidad”. Los ocho años previos (1993-2000) ese promedio anual fue de 3.42 por ciento (incluido el crack de 1995), una proporción que sin ser esplendorosa sí representa un ritmo de avance casi 34 por ciento mayor al registrado durante la estancia del panismo en Los Pinos. Entonces, qué bueno que haya estabilidad económica, es necesaria, pero no a costillas del estancamiento, del juego de los encantados.

En sentido contrario al balance mexicano, destacan los resultados de Argentina, Venezuela, República Dominicana y Panamá, con dos dígitos de crecimiento en algunos casos,(...)

En 2005, Venezuela ocupó la primera posición latinoamericana, con 10.3 por ciento de avance en el PIB, seguida de República Dominicana (9.3 por ciento) y Argentina (9.2).

Nota completa

Crónicas bananeras

HELGUERA
El Estado de Impunilandia


Jornada


La siguiente información esta de no creerse, a lo que hemos llegado en México. Amen


Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mxciudadangel@hotmail.com

Vicisitudes en un Estado laico

La Iglesia por sobre el Registro Civil

Fe bautismal mata acta de nacimiento

Se los cuento como me lo dijo, y demostró, don Carlos Martínez, habitante de la colonia Condesa, quien sufrió –explica él mismo– ese deceso con el coraje y la amargura de quien no encuentra cómo explicarse un cambio que desdice algo en lo que siempre había creído: el Estado laico.

Y es que don Carlos, de 67 años de edad, quiere salir del país para encontrarse con unos amigos en Barcelona, España, y fue a pedir se le expidiera el pasaporte.

Así, en la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la delegación Cuauhtémoc se le dijo que el documento no se le podía dar porque su acta de nacimiento, el documento oficial con el que el Estado mexicano certifica que nació en este país, había caducado.

¿Cómo? Sí, el acta de nacimiento tiene fecha de caducidad, aunque usted no lo crea. La oficina de pasaportes dice que el documento oficial es “extemporáneo” cuando: “la persona es registrada seis meses después del nacimiento”, es decir, todo aquel registro efectuado, ya sea en México o en el extranjero, seis meses de que haya ocurrido (sic) el nacimiento, se considera extemporáneo”.

Y “cuando el acta de nacimiento rebase la extemporaneidad señalada en los incisos anteriores será necesario que el solicitante, además del acta de nacimiento certificada por el Registro Civil, presente al menos uno de los siguientes documentos expedidos en la República Mexicana”.

Es ahí, en esos requerimientos, que la puerca tuerce el rabo, decía otro amigo –del cual no daré el nombre–, porque uno de esos documentos exigidos por la SRE es la “partida parroquial de bautismo del interesado asentada dentro del año de su nacimiento, y cotejada en los libros de la parroquia correspondiente por notario público”.

El asunto llama la atención porque ahora resulta que mientras un documento oficial, expedido por una instancia de gobierno, expira, según nos dice la SRE, mientras otro, el de la Iglesia católica, no tiene fecha de caducidad, por decirlo de algún modo.

Es decir, para el gobierno actual –cuando menos es ahora que nos enteramos–, el acta de nacimiento que expide el Registro Civil no tiene el mismo valor que el de la Iglesia, lo que a todas luces no debería existir en un gobierno que por sus leyes es laico, y en apariencia, cuando menos en apariencia, es democrático.

Leer mas

Irak



imagen de: www.legrandsoir.info/

Las estrategias del shock


14-12-2007
Entrevista a Naomi Klein, escritora y periodista
“La memoria es nuestra única esperanza”

Kamala Orozco
A los pocos días de que el tsunami arrasara el sudeste asiático, el Gobierno de Sri Lanka privatizó el agua. Éste es sólo un ejemplo dado por la autora de los libros No logo y Vallas y Ventanas, de cómo el poder utiliza el shock, la tragedia, la catástrofe para implantar una agenda neoliberal. Para Naomi Klein sólo la memoria colectiva permite hacer frente a esta estrategia.

DIAGONAL: ¿Por qué dices que la memoria colectiva es una forma de resistencia colectiva y nuestra única esperanza?


NAOMI KLEIN: Es nuestra única esperanza frente a las estrategias del shock. A mí me parece que está presente en todas partes, y los zapatistas son muy buen ejemplo de que las comunidades que resisten con más fuerza hoy en día son aquellas que cuentan con las historias más largas y mejor arraigadas de memoria colectiva. Las estrategias del shock son estrategias que basan en aprovecharse de cómo perdemos la conciencia de dónde estamos en tiempo y espacio, de cómo perdemos nuestro relato, nuestra historia y nuestro lugar en el espacio y en el tiempo.

¿Por qué crees que existe esta oposición a preservar la memoria, a recordarla?


Ya dijo el presidente argentino Carlos Menem que “si no se aprende a olvidar, se convierte uno en una estatua de sal...”. Hasta que no se rompió la amnesia, Argentina no volvió a ser un país capaz de resistir de nuevo. La recuperación de la memoria colectiva y la abolición de las leyes de inmunidad son factores inseparables de la recuperación de la confianza para retomar las calles. Cuando estábamos en Argentina en 2001 o 2002, no entendíamos -gringos ignorantes- por qué la gente nos repetía que la dictadura acababa de terminar si, hasta donde nosotros éramos conscientes, la dictadura había terminado en 1983. En realidad se referían al fin del olvido, que es lo mismo que recuperar la confianza para retomar las calles.

¿Crees que las mujeres desempeñan un papel especial en la preservación de la memoria?


Es cierto que las mujeres son con frecuencia guardianas de las historias de sus comunidades y sus familias. No creo que sea competencia exclusiva de las mujeres, pero sí que es verdad, especialmente en las comunidades indígenas, que las mujeres suelen ser las custodias de la historia. Es curioso, en Canadá existe un dicho que parte de la población nativa utilizaba en referencia a los colonos europeos: “Si ésta es vuestra tierra, ¿dónde están vuestras historias?”. Es decir, que el sentimiento de conexión con una tierra es inseparable de la existencia de historias sobre ella.

Has mencionado la reacción aquí en el 13-M y que la gente salió a la calle porque Aznar nos recordaba a alguien... la memoria colectiva de nuevo. ¿Crees que la forma de salir a la calle tuvo también algo que ver con la memoria?


Si no hay justicia oficial, habrá justicia popular, justicia en las calles. Luego está también la memoria cultural. Si no hay una memoria oficial, sancionada por el Estado, de monumentos y tribunales, hay un proceso de memoria popular muy profundo. El Centro para las Víctimas de la Tortura, en Canadá, lo fundó un psiquiatra español, Federico Allodi, a quien entrevisté para el libro y me dijo un par de cosas que me llamaron mucho la atención. Una de ellas fue que España es una cultura que ha metabolizado su terror, lo cual no constituye exactamente una memoria oficial pero representa una frase que nos permite reflexionar sobre cómo absorbemos las lecciones. La idea de que se pueden metabolizar colectivamente ciertas lecciones, aunque sea sin hablar de ello, hasta que llegado un momento todo se articula. A mí me parece que en Argentina pasó algo muy similar. Hubo una historia literaria, activista, que fue tejiéndose durante décadas antes de que se produjese un reconocimiento oficial, una memoria colectiva. Retomando la frase, eso es la metabolización y es lo que hace que América del Norte sea tan vulnerable: la cultura de la amnesia que tenemos, una cultura que insiste en una idea de perpetua inocencia, de una sociedad sin pecado original, y la mera idea de que pudiésemos haber hecho algo malo, nos coloca en un estado constante de shock. Recientemente hubo una exposición en Nueva York cuyo eslogan era We are Shocked Shocked. ¿Cuántas veces puede un país perder su inocencia? Porque es algo que se repite constantemente. Parece que EE UU pierde su inocencia una vez cada cinco años, luego la recupera y la vuelve a perder y nunca recuerda la vez anterior. Incluso en la polémica actual sobre la tortura, hay una terrible falsedad de fondo... Las manifestaciones de tortura en Guantánamo y en Iraq representan la pérdida de los valores americanos y el fin del símbolo americano de derechos humanos ante el mundo y, sin embargo, ahí está La Escuela de las Américas, símbolo de tortura en toda América Latina y que no se menciona jamás. De hecho, hace unos años escribí una columna, cuando Bush afirmó por primera vez: “Nosotros no torturamos”, “América no tortura”. Bueno, pues esas declaraciones las hizo en Panamá, cuna de La Escuela de las Américas original. Pero nadie en los medios dominantes llamó la atención sobre el hecho de que allí precisamente se había entrenado a tantos torturadores. ¡Y eso a pesar de que lo sabemos! Existe numerosa documentación desclasificada, así que el problema no radica en la información sino en la narración y en la capacidad de aferrarse a una historia y metabolizar la información transformándola en memoria colectiva. No se trata de falta de datos. En el documental se utiliza una frase que en realidad no me convence: “La información es la mejor arma de resistencia al shock”, porque no se trata en realidad de información, sino de narración, historia e historias... La información en sí misma, los documentos, los datos por sí mismos, no metabolizan la historia.

En Argentina se gritaba “que se vayan todos”. Refleja el alejamiento de los políticos de la sociedad. ¿Vivimos realmente en democracias? ¿Sentimos la democracia cotidianamente?


Esa frase a mí me parece que es la expresión última, la otra cara de la moneda, de lo que puede ocurrir en un estado de shock. En Estados Unidos, la respuesta de la gente al shock fue de confianza y fe absoluta en los líderes. En Argentina ocurrió lo opuesto, la debacle de la fe en cualquier figura de liderazgo y en la clase política. No creo que la gente sienta que vive en sistemas democráticos y me parece que, en la actualidad, se confunde el hecho de que mucha gente haya dejado de tratar de cambiar las cosas a través del sistema político con apatía o consentimiento o indiferencia. Me parece que, en realidad, estamos en un momento difícil, que no es de rechazo popular al proceso político, sino que es un momento, en muchos lugares del mundo, de desesperación. Se escucha con mucha frecuencia a la gente: “Lo intenté, protesté y nadie escuchó, voté y mira lo que tenemos ahora”... Y se ha extendido con mucha fuerza el sentimiento de que las cosas no pueden cambiarse. A mí me sucedió algo muy curioso escribiendo el libro. Pasé mucho tiempo hablando con periodistas, periodistas de mucho peso, de medios importantes, y están en un estado de tremenda desesperación; han perdido toda la esperanza y se enfadan conmigo porque yo tengo esperanza... El último capítulo del libro, ¡lo odian!... Al final acabo haciendo terapia con ellos porque me dicen: “Tu libro me deprimió”, y yo les pregunto si no sería que estaban deprimidos ya antes... Entonces se lo piensan y me dicen que tal vez sí...

¿Crees que se ha llegado al final del ciclo de contracumbres, de los foros tal como los hemos conocido?


A mí no me parece que ese modelo sea el futuro. Creo que va a haber otro modelo de activismo que no estará centrado en las cumbres per se. Espero que consigamos empezar realmente a articular una agenda... Desde los momentos álgidos del movimiento antiglobalización se ha prestado mucha atención a asuntos como la precariedad, las migraciones... Empezamos a presenciar demandas sobre los derechos de todas y cada una de las personas del mundo, bastante radicales de hecho... Como lo que sucede con los desastres, los fuegos, y te encuentras con este sistema de apartheid donde si tienes dinero te evacuan, te protegen... En fin, es una barbarie y es evidente, está a la vista de todos. Me parece que la respuesta a ello no es protestar a las puertas de una cumbre, sino que va a ser la organización de las personas que la sociedad desecha. Estamos empezando a verlo en el sur de Estados Unidos: grandes marchas de inmigrantes mexicanos. Es muy interesante porque, como sabemos, la precariedad es una forma de disciplina. Cualquiera que haya tratado de organizar a las personas en una situación más precaria sabe que un sistema se retroalimenta, porque las personas que tienen más sobre lo que protestar son las que más miedo tienen a hacerlo porque podrían perder su status, ser deportados, no tienen apoyos... Para mí, acudir a una protesta puede suponer arriesgarme a pasar un día o dos en la cárcel, pero para las personas a las que este sistema económico más excluye implica arriesgarlo todo. Y si a eso añades la vulnerabilidad de la población de piel oscura y el temor a terminar por desaparecer, absorbidos por este sistema invisible, precario, de prisiones, pues aún tienen más motivos para no protestar... Pero creo que esto es lo que va a cambiar y que vamos a presenciar la oposición de las personas en una posición más precaria en cuanto a qué derechos deben ser propios de toda persona y en cuanto a un tema más básico aún: si toda vida tiene el mismo valor. Realmente creo que va a ser así de básico pero, al mismo tiempo, hoy en día es tremendamente radical insistir en que no hay vidas que valen más que otras porque es una de las realidades más aberrantes, el hecho de que haya vidas que no constan. En Iraq puede morir un millón de personas y nadie va a contar esas muertes, literalmente... Así que pienso que vamos a ser testigos de un nuevo movimiento por los derechos civiles.

“La furia”


Me parece que la rabia está ahí y el miedo empieza a desaparecer y creo que una vez que la gente esté preparada para salir a la calle va a ser más radical que nada que hayamos visto en las últimas décadas, mucho más radical porque van a ser los más desfavorecidos... Estoy convencida. Se ha presionado demasiado a la gente. En California, por ejemplo, se arrestó y se deportó a inmigrantes que acudieron a los refugios durante los incendios. La gente estaba enfurecida. Y creo que la privatización de la respuesta, la brutalidad del sistema van a tener un efecto.

“Debería haber alguna forma de que EEUU pierda en Iraq"


¿Qué opinión tienes de la situación en Iraq después de haber estado allí?


Creo que la ocupación está agravando la violencia y tiene que terminar. No me creo que los estadounidenses sean una fuerza estabilizadora. Llevan cuatro años insistiendo en que si se retirasen sería mucho peor, pero las cosas no han hecho más que empeorar. La tragedia es que debería haber una fuerza estabilizadora que no sea EE UU, debería haber una ONU creíble, pero no la hay. Debería haber una forma de que EE UU pueda perder en Iraq. En EE UU el discurso se centra en qué partido político puede ganar, pero lo que hace falta es que Estados Unidos pierda y pague reparaciones. Hace falta que haya consecuencias de esta guerra ilegal que permitan construir la paz. Eso es lo que hace falta, de lo que no se habla. Es increíble que no se haga referencia a la ley internacional en relación con esta guerra que nunca debería haber empezado. La construcción de la paz requiere que se retiren y que haya reparaciones. Aunque uno de los asuntos más urgentes en cuanto al futuro de Iraq es el futuro del petróleo iraquí, porque a Iraq se le han robado billones de dólares en concepto de dinero para reconstrucción y no se prevé que vaya a recibir dinero en concepto de reparaciones. Además, al mismo tiempo, se le está robando su futuro, a través de las concesiones de privatización del petróleo... Una de las empresas responsables es Repsol, como en América Latina... Creo que en España la gente debería presionar a Repsol para que deje en paz el petróleo iraquí porque si a la gente le preocupa el futuro de Iraq, entonces les tiene que preocupar Repsol.