Vista previa
LE NOUVEAU GOUVERNEMENT MEXICAIN EST ENTRE EN GUERRE SAINTE CONTRE SON PROPRE PEUPLE. ARRESTATIONS ARBITRAIRES D'HOMMES POLITIQUES COMME DE SIMPLES PASSANTS QUI AVAIENT LE MALHEUR DE SE TROUVER AU MAUVAIS ENDROIT AU MAUVAIS MOMENT, GENERALISATION DU VIOL DES PRISONNIERES, DE LA TORTURE Y COMPRIS SUR DES ENFANTS DE HUIT A DOUZE ANS , CENSURE DE TOUTE OPPOSITION... LA LUTTE NE FAIT QUE COMMENCER. El nuevo gobierno mexicano a entrado en guerra santa contra su propio pueblo. Imposición, traición, doble discurso, ruptura del pacto social, ningún respeto por los derechos humanos con la consiguiente tortura, prisión, muerte de luchadores sociales e inocentes. Censura y desprecio por la cultura y la educación.... LA LUCHA COMIENZA.

samedi 18 août 2007

EL FISGÓN
Moral Imperante

Jornada

Desfiladero

Jaime Avilés

¿Debe Calderón hablar en San Lázaro?

Que tomen la tribuna o se salgan los del PRD

Hay dos propuestas en la oficina de AMLO

¿Reforma electoral para comicios anticipados?

Felipe Calderón prometió crear 300 mil empleos en su primer año de gestión pública, para lo cual recibió una partida de 3 mil millones de pesos. Ahora, un reporte oficial consigna que el número de fuentes de trabajo generadas a la fecha por el heredero de Vicente Fox asciende a 3 mil 110. Por tanto, la meta alcanzada por el gobierno espurio en este rubro fue de 1 por ciento. ¿Un millón de pesos costó cada nuevo empleo? Lo anterior es sólo una muestra de que al cumplir nueve meses al frente de su gabinete, Calderón no ha hecho nada en términos positivos.

Eso sí, encareció todo, empezando por la tortilla; redujo las ventas (y el precio internacional) del petróleo mexicano; aceleró la inflación, aumentó la deuda externa, privatizó las pensiones de millones de trabajadores afiliados al ISSSTE, encubrió los grandes negocios turbios de Vicente Fox, Marta Sahagún, los hijos de ésta y los miembros del ex gabinetazo, y, por supuesto, agudizó la descomposición política del país al tolerar los asesinatos seriales y la represión desenfrenada de Ulises Ruiz en Oaxaca y las caravanas que a diario le hace Mario Marín en Puebla en pago por la impunidad que le dio la Corte al negarse a juzgarlo por haber encarcelado a la periodista Lydia Cacho y protegido a los pederastas de Succar Kuri y socios.

Por todo esto -y por el hecho evidente de que Calderón no ha logrado legitimarse de ninguna manera, al contrario, cada día el repudio en su contra se multiplica-, en las oficinas de Andrés Manuel López Obrador se observa sin interés el debate sobre lo que pueda pasar en San Lázaro el primero de septiembre. La polémica dentro del PRD, ya se sabe, separa en dos grupos a quienes piensan que deben volver a ocupar la tribuna para que el panista michoacano no suba a leer.

Otros, en cambio, piensan que deben hacerle el vacío y dejarlo hablando solo con los diputados panistas y priístas, que a fin de cuentas fueron los que apoyaron el golpe de Estado del 2 de julio y el pueblo los considera tan espurios como a Calderón. ¿Qué podría informarnos éste? ¿Que elevar el precio del kilo de tortilla de 6.50 a 10 pesos es un logro histórico? ¿Que el descubrimiento de la "gastritis castrense" que mató a la anciana de Zongolica lo hace candidato al Nobel de Medicina? ¿Que la muerte de una familia en Sinaloa acribillada en un retén por el Ejército es la más firme prueba de la seriedad de su "guerra" contra el narcotráfico?

¿Que la inminente exoneración de los soldados violadores de prostitutas en Castaños, Coahuila, reitera su ineludible compromiso con la justicia? ¿Que la indecencia de Industrial Minera México, que ahora reprime de diversas maneras a los familiares de los 65 trabajadores sepultados en Pasta de Conchos, ratifica su alianza con la libre empresa? ¿Que el arresto y tortura de cuatro reporteros en Tamaulipas, por seguir un convoy militar en pos de una probable noticia, es la mejor garantía de su respeto a la libertad de expresión? ¿Que el acuerdo que firmará en Canadá este lunes para que Estados Unidos pueda entrar con tecnología ultrasofisticada en los buzones electrónicos de los mexicanos es el emblema de su política exterior, autónoma, independiente y soberana?

¿Usted qué piensa? ¿Los perredistas deben tomar la tribuna para impedir que Calderón lea lo que tenga que leer, o deben retirarse del salón de sesiones y dejarlo hablando solo con sus cómplices y compinches? ¿Por qué, se preguntan algunos en las oficinas de López Obrador, si el PRD es el segundo grupo parlamentario, por qué tiene que hacer el caldo gordo al PRI, participando en el forcejeo por el formato del primero de septiembre? ¿No es preferible que unos y otros se revuelquen solos? ¿No ven que necesitan al PRD para legitimar cualquier acuerdo que adopten? ¿A quién le interesa prestar tal servicio a los golpistas? ¿A los Chuchos?

Al margen del PRD, es obvio que hay una negociación de "altísimo" nivel entre las mafias legislativas del PRI encabezadas por Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones, por un lado, y los panistas, por otro. En la medida en que aquellos se están poniendo cada día más difíciles, condicionando la aprobación de la reforma fiscal a la desaparición del Instituto del Fraude Electoral (IFE) con todo y Luis Carlos Ugalde, los de la derecha yunquista mandan al subsecretario de Gobernación, Juan de Dios Castro, a hablar pestes contra Ulises Ruiz, porque, ¡oh descubrimiento!, viola los derechos en Oaxaca.

En otras palabras, si los priístas no aflojan un poco, Calderón podría empezar a mirar con menor simpatía al asesino serial oaxaqueño, porque entre caballeros (de la vela perpetua) hasta la ausencia de escrúpulos también tiene sus límites. Pero mientras la política de alta escuela ocupa a los líderes de las facciones golpistas, la economía internacional se estremece con la crisis hipotecaria y en la Secretaría de Hacienda se agarran a los barandales de las escaleras, rezando porque el sacudimiento no los haga perder el equilibrio.

Todo se ensombrece: el futuro a corto plazo es más incierto que la semana pasada, pero no tanto como la próxima. Calderón cumplirá en breve un año sentado en Los Pinos, y nerviosos porque nadie sabe si permanecerá en el cargo en diciembre de 2008, los priístas aceleran su proyecto de reforma electoral pensando en que no descartan que haya comicios anticipados. ¿Para quitar al PAN y ponerse ellos? Eso a la gente de la calle no la emociona. Al menos al buzón de esta columna siguen llegando cartas y más cartas, venidas de todo el país, con sugerencias de hombres y mujeres que se inclinan porque López Obrador dé el Grito el 15 de septiembre.

Puede ser, se dicen los que saben, pero antes hay que ver qué pasa el día primero. Y así están las cosas: el PAN aprieta las tuercas a Ulises Ruiz y éste responde con un desplegado de prensa firmado por los integrantes de la "diputación permanente del Congreso del estado de Oaxaca", entre ellos la orgullosa perredista Marcela Merino García y la panista Marlene Aldeco Reyes, quienes junto con Genaro Vázquez, de Convergencia, y Dinorah Mendoza y Bulmaro Salinas, del PRI, declaran solemnemente que el asesino serial fue electo por el pueblo oaxaqueño y exigen que Juan de Dios Castro ofrezca una disculpa pública "a los poderes constitucionales de la entidad".

¿Quién ofrecerá disculpas a Laia Serra Perelló, Ariadna Nieto Espiné, Nuria Morelló Calafell y Ramón Sesén Marquina, de nacionalidad española, a quienes el pasado 5 de agosto detuvo, robó, torturó, vejó y humilló sexualmente la policía oaxaqueña, antes de que el Instituto Nacional de Migración los encarcelara en la estación de Iztapalapa con intención de expulsarlos del país? Es una vergüenza que el gobierno de Rodríguez Zapatero haya desperdiciado otra vez la oportunidad de protestar, aunque fuera por el maltrato que en este caso padecieron no los mexicanos, sino sus compatriotas. Hay que joderse, macho...


Jornada

Enrique Calderón Alzati

En la víspera del Informe presidencial

Luego de 25 años desastrosos, en los que hemos tenido que vivir (a partir del acceso al poder de la derecha conocida como neoliberal y, después, simplemente como derecha) observando el deterioro de nuestras ciudades, universidades, hospitales públicos, carreteras, campos agrícolas e industria local, así como el empobrecimiento generalizado y la acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos, en los cuales los mexicanos hemos logrado también algunos momentos de esperanza, pensando en la proximidad de tiempos mejores, de cambios de rumbo, de que finalmente hemos tocado fondo y de que las cosas deben empezar a mejorar, estamos hoy, en vísperas del primer Informe presidencial, ante un escenario nada prometedor.

Este no es directamente imputable al actual gobierno, excepto por la escasa muestra de visión y de voluntad política para enfrentar los problemas heredados, los previsibles y menos aún para mejorar la situación de pobreza y desempleo que continúan flagelando al país, mediante un proyecto de desarrollo.

Resulta preocupante que, ante el posible agotamiento de nuestros recursos petroleros, no exista ningún programa de gobierno, ni esfuerzo serio alguno, para delinear una estrategia que nos permita hacer frente a este no tan pequeño problema.

Por otra parte, estamos a unos meses de que se libere completamente el comercio de maíz, frijol y productos lácteos sin que exista una idea clara de cómo se va a enfrentar la competencia de los productores altamente subvencionados y tecnificados; tampoco se ha tomado en cuenta que los mecanismos de distribución de alimentos en el país están hoy en manos de las grandes comercializadoras estadunidenses como Wal-Mart.

La migración de enormes masas de mexicanos a Estados Unidos, que ha servido para aminorar la presión interna por el empleo, se ha convertido en un modus operandi del gobierno mexicano, que se ha desvinculado así de sus responsabilidades relacionadas con la generación de nuevas plazas. La presión, entendible, de la sociedad del vecino país por detener este fenómeno constituye hoy un riesgo latente, que tendrá graves repercusiones económicas y sociales.

La energía eléctrica ha sido desde el inicio del siglo XX el gran motor de la economía; sin embargo, la corrupción y la ineficiencia auspiciada por los gobiernos recientes para justificar la necesidad de privatizar este sector ha tenido como efecto que la energía que utilizan las empresas locales sea sensiblemente más cara que la empleada por empresas estadunidenses y europeas, lo que disminuye su competitividad en los mercados.

La población de adultos mayores comienza a ser objeto de atención de algunos gobiernos estatales, pero no se tiene una visión clara de cómo se manifestará este fenómeno en el futuro, no obstante, hoy existen más de 5 millones de personas en este grupo poblacional, que habrá de multiplicarse por tres en 10 años. ¿Cómo proporcionar los recursos y servicios que ellos requieren? ¿Cómo aprovechar su experiencia y capacidad productiva en beneficio de la sociedad? ¿Cómo cuidar su salud cuando hoy existen dos geriatras por cada 100 mil ancianos?

La derecha intransigente y de triste memoria ha sido, sin lugar a dudas, la gran beneficiaria en todo este tiempo; su sed de dominio y poder no parece tener límites, y hoy amenaza al mismo gobierno y a su partido con la posible creación de un nuevo organismo que no promete otra cosa que conformar un escenario de odios y fanatismos que el país superó en el pasado, con altísimos costos.

Si a este panorama desolador añadimos los bajos niveles de atención y conocimiento entre los estudiantes y la participación de las instituciones de educación superior en la conformación de una sociedad clasista, el enfrentamiento en que se encuentra el sistema educativo, el crecimiento sin control del consumo de drogas entre adolescentes y el auge del crimen organizado, resulta difícil pensar en una solución pronta y factible.

Por otra parte, la situación en que ha caído el gobierno, como consecuencia de la estricta normatividad y de la astringencia económica a la que están sujetos los funcionarios públicos, constituye una invitación a la parálisis, en aras de una supuesta transparencia, que las fortunas amasadas por los funcionarios públicos niegan convalidar. La diversidad de problemas que hoy enfrenta el país parece infinita e insalvable.

En los tiempos modernos, cuando los países se han encontrado en situaciones como la descrita, la izquierda ha constituido un factor importante, presionando para que se cambie el rumbo, generando una cultura de búsqueda y discusión de alternativas, proponiendo soluciones e, incluso, de lucha por el poder.

En el caso presente, si quisiéramos identificar al PRD con la izquierda, resulta increíble que sus discusiones ignoren los problemas nacionales, prefiriendo discutir si el Presidente es espurio, ilegítimo o pelele, puesta la mira en que su líder les pueda retirar el saludo. ¿No podríamos pensar acaso en una izquierda distinta, sensible a los problemas nacionales y dispuesta a discutir alternativas para su solución?

Jornada

Raúl Zibechi

En el casino financiero la turbulencia es permanente

La crisis bursátil pone en evidencia la fragilidad económica y política de la superpotencia. Los países de América Latina deberían acelerar la puesta en marcha de medidas para desconectarse de la locura financiera global.

Debe ser la crisis más anunciada de las últimas décadas. Tiene al menos dos lecturas. En el corto plazo se trata, como señala la consultora Deloitte, de "evitar una corrida". Para eso los bancos centrales de Japón, Suiza, Canadá, Australia, la Unión Europea y la Reserva Federal de Estados Unidos, liberaron cerca de 400 mil millones de dólares en apenas una semana. Con esa cifra, superior al PBI argentino y casi la mitad del barsileño, no lograron trasladar calma a los inversores y al sistema financiero.

En el largo plazo, lo que está en juego es la sobrevivencia del dólar como moneda de ahorro, de intercambio y de refugio. En este punto, han surgido lecturas del más variado estilo. Los economistas y las autoridades de las finanzas globales atribuyen la inquietud al estallido del mercado inmobiliario y de crédito estadounidense. Dos millones de propietarios de casas están a punto de perder sus hogares, sobre todo en Arizona, California y Florida, al no poder soportar las nuevas condiciones que imponen los bancos para el pago de sus deudas.

Pese a ello, "se desconoce le impacto real de la crisis", según señala una de las más destacadas firmas neoyorquinas, Graham Fisher. Los analistas tienden ahora a mirar las crisis financieras del pasado para intentar comprender lo que puede suceder. Miran, por ejemplo, el colapso del índice Dow Jones de 1987 o la turbulencia provocada por los hedge funds en 1988. Otros, aseguran que el precio de la vivienda en algunos estados de Estados Unidos se derrumba como en 1929.

¿Qué puede hacer Estados Unidos? ¿Y la Unión Europea? Según Paul Craig (ex secretario adjunto del Tesoro durante el gobierno Reagan) poco o nada. La Reserva Federal, que en otra situación podría bajar las tasas de interés para afrontar la situación, no puede moverse de su lugar sencillamente porque ya no depende de sí misma sino de China. Sus reservas ascienden a 1,2 billones de dólares. China tiene tres veces más reservas que los doce países de la zona euro. Si decidiera desprenderse de los 900 mil millones que posee en bonos del Tesoro estadounidense, el dólar sufriría una fuerte y repentina devaluación, más aguda de la que viene sufriendo en los últimos años. Otros países harían lo mismo, con lo que el dólar habría dejado de funcionar como moneda "universal".

A diferencia de sacudidas anteriores, como el Tequila de 1995, la crisis asiática de 1997, la rusa de 1998 o la argentina de 2001, esta tuvo su epicentro en el corazón del sistema. Es ahí donde hay que buscar la clave de la situación en curso. La superpotencia llegó a su apogeo entre 1945 y 1970. En la década de 1950, el 60 por ciento de la producción industrial mundial se localizaba en Estados Unidos. Hoy apenas supera el 20 por ciento. Casi el 50 por ciento de los bonos del Tesoro estadounidense están en manos extranjeras. Es un país dependiente que desde 1970 consume más de lo que produce.

El capitalismo financiero, viraje que se produjo hacia comienzos de la década de 1970, es la causa de la desestabilización permanente que vivimos. La relación entre activos financieros y la producción se disparó de 109 por ciento en 1980 a 316 por ciento en 2005, pero alcanzó a 303 por ciento en la zona del euro, que tuvo el mayor crecimiento relativo, y al 405 por ciento en Estados Unidos. Pero el mundo financiero ya no está centrado en los préstamos a largo plazo sino en transacciones, lo que eleva considerablemente el riesgo. Y las posibilidades en enriquecerse de golpe. La cantidad de hedge funds creció de 610 en 1990 a 9.575 en el primer semestre de este año.

Según publica Martin Wolf, en el Financial Times del 28 de julio, "en todo el mundo ocurrió una considerable migración de la renta del trabajo hacia el capital". En buen romance, se trata de especulación financiera mediante la cual las elites "se sienten con el derecho de ganar múltiples del salario de sus empleados". Apunta que esta mutación sin precedentes del capitalismo está creando nuevas elites dedicadas a ganar billones en poco tiempo. Immanuel Wallerstein y la escuela de los sistemas-mundo sostiene, en su mirada de larga duración, que esta mutación forma parte del periodo de declive del capitalismo y de la superpotencia.

No es que China la quiera desplazar. Ya lo ha hecho, y otros países -como India- se aprestan a sobrepasar a Estados Unidos como potencia productiva. Lo que estamos viviendo ahora, son las consecuencias financieras de un cambio que se viene procesando a fuego lento, como son los cambios verdaderos, desde hace ya cuatro décadas. El colapso del poder de la superpotencia es sólo cuestión de tiempo. La pregunta no es cuándo se va a producir, algo que es imposible pronosticar, sino cómo. O sea, si será un aterrizaje forzoso o una tragedia a escala planetaria.

Para los países de América Latina, es urgente tomar medidas defensivas que no pueden ser otras que profundizar la integración regional y la desconexión del casino financiero global. En Brasil, la turbulencia actual provocó la salida de 16 mil millones de dólares entre mayo y agosto. Por poner sólo un ejemplo, Petrobras, retrocedió en la bolsa de Sao Paulo en 38 mil millones de dólares. La anunciada puesta en marcha de un mecanismo entre Argentina y Brasil, para comerciar en sus propias monedas y no en dólares, puede ser un paso importante hacia la creación de una moneda regional. Pero, ¿habrá tiempo y voluntad política para evitar que la caída de la superpotencia arrastre a toda la región?

Se requiere un siquiatra para Mexico

Jornada

Miguel Concha

Esquizofrenias

Echando mano del significado que tiene en el lenguaje ordinario una metáfora tomada del campo de la siquiatría, el 7 de agosto la secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Irene Khan, afirmó que la política del gobierno mexicano en materia de derechos humanos es "esquizofrénica", pues mientras en el ámbito internacional México es un "campeón" en la promoción de esas garantías, en lo interno se continúan violando. Candil de la calle, pues, y oscuridad de la propia casa, diríamos nosotros, en palabras menos elegantes.

En eso coincide con el diagnóstico de las organizaciones civiles mexicanas que desde el sexenio pasado vienen reclamando coherencia entre las políticas exterior e interna, sobre todo en materia de derechos humanos, reconociendo y promoviendo su respeto y su protección afuera y adentro, e incorporando estándares internacionales a la normatividad nacional, a las instituciones y a las prácticas de gobierno.

Y las que frente al pretendido argumento de valerse del derecho internacional de los derechos humanos como instrumento para generar cambios a nivel interno, esgrimido falazmente por el anterior gobierno, han reiterado desde entonces que es legítimo utilizar los mecanismos internacionales como ariete para transformar lo que haya que cambiar, con tal de que estas tareas, que para ellas son las prioritarias, no se vean en la práctica rezagadas.

Pues bien, México, por ejemplo, mantiene la apertura para que el país sea visitado por cuanto mecanismo de la ONU o la OEA lo pretenda, así como por organizaciones civiles internacionales, como AI, la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos, la Comisión Internacional de Juristas... Sin embargo, ha venido acumulando una cantidad enorme de recomendaciones que no logran que el gobierno dé pasos decididos para proteger debidamente los derechos humanos en la vida cotidiana, sino todo lo contrario.

Refiriéndose al evidente caso de Oaxaca, el pasado miércoles el subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicio a la Comunidad, de la Procuraduría General de la República, no sin cierto cinismo, recurrió a la misma metáfora siquiátrica para calificar esta grave patología política. Sólo que ahora el especioso argumento -que desde el sexenio pasado se viene manejando también para supuestamente justificar el no cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales- es que el gobierno de la República no puede violentar la libertad y soberanía de los estados.

Aun reconociendo que, efectivamente, las graves violaciones a los derechos humanos en Oaxaca no son sólo de las autoridades locales, vale la pena agregar que el propio secretario técnico del gobierno local recurrió a este argumento de manera equívoca, en un desplegado del pasado jueves para calificar como "desafortunadas e imprudentes" las declaraciones del subprocurador, quien con su estilo exuberante había, mañosa y ambiguamente, afirmado que en Oaxaca se padecía una "doble esquizofrenia".

"Hay -dijo- una doble esquizofrenia. Primero, ¿se excedieron las autoridades del estado de Oaxaca? Sí. ¿Violaron derechos humanos? Sí. ¿Afectaron propiedades de muchos ciudadanos oaxaqueños que no tenían nada que ver con el pleito de los señores de la APPO? ¿Qué no vimos los camiones incendiados? ¿No vimos los explosivos que manejaban?" (La Jornada, 16 de agosto, p. 11).

Por todo esto es pertinente repetir ahora, sobre todo para quienes se precian de ajustar siempre sus actuaciones a derecho, que de conformidad con el párrafo XIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Gobernación no sólo "vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, especialmente en lo que se refiere a las garantías individuales", sino "dictar medidas administrativas necesarias para tal efecto".

Hay que recordarles a todas las autoridades del país que de acuerdo con dos resoluciones del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación vigentes (2000 y 2006), los tratados internacionales -que según el artículo 133 de la Constitución son también ley suprema de la Unión- se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y locales, y todavía únicamente después de la Constitución.

Pues bien, uno de estos tratados, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, obliga en su artículo 28 al gobierno de la República a "tomar de inmediato las medidas pertinentes, conforme a su constitución y sus leyes, a fin de que las autoridades competentes de dichas entidades (componentes de la Federación) puedan adoptar las disposiciones del caso para el cumplimiento de esta convención".

La misma Convención de Viena sobre la Celebración de Tratados, aprobada también por México, refiere en su artículo 27 que una parte "no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado", y en su artículo 29 señala que un tratado "será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio".

Uni- dos