Vista previa
LE NOUVEAU GOUVERNEMENT MEXICAIN EST ENTRE EN GUERRE SAINTE CONTRE SON PROPRE PEUPLE. ARRESTATIONS ARBITRAIRES D'HOMMES POLITIQUES COMME DE SIMPLES PASSANTS QUI AVAIENT LE MALHEUR DE SE TROUVER AU MAUVAIS ENDROIT AU MAUVAIS MOMENT, GENERALISATION DU VIOL DES PRISONNIERES, DE LA TORTURE Y COMPRIS SUR DES ENFANTS DE HUIT A DOUZE ANS , CENSURE DE TOUTE OPPOSITION... LA LUTTE NE FAIT QUE COMMENCER. El nuevo gobierno mexicano a entrado en guerra santa contra su propio pueblo. Imposición, traición, doble discurso, ruptura del pacto social, ningún respeto por los derechos humanos con la consiguiente tortura, prisión, muerte de luchadores sociales e inocentes. Censura y desprecio por la cultura y la educación.... LA LUCHA COMIENZA.

mardi 26 juin 2007

Baby Bush

Red Voltaire
Bush, el más impopular después de Nixon

Con una alta desaprobación, el presidente norteamericano, George W. Bush, se ha convertido en el menos popular desde la época del ex mandatario Richard Nixon.



23 de junio de 2007

Herramientas

 Imprimir
 Enviar

Países
 Estados Unidos

Temas
 Régimen Bush

Un despacho de AFP (Agencia France Presse) señala que una encuesta hecha pública este jueves por la revista Newsweek refleja que solo un 26% le da su aprobación.

De hecho, el único presidente en los últimos 35 años que obtuvo un puntaje menor es Richard Nixon, cuando alcanzó un 23% en enero de 1974, meses antes de su renuncia provocada por el escándalo de Watergate, señala el reporte.

El sondeo encontró que la desilusión pública con Bush va desde la guerra en Iraq hasta problemas domésticos, con un 73% de estadounidenses opuestos al trabajo hecho en suelo iraquí y solo un 23% a favor.

El 50% dijo que rechaza el manejo de la seguridad nacional y el terrorismo, uno de los puntos fuertes de su administración desde los ataques del 11 de septiembre del 2001.


El encanto secreto del gober

Europa

Revista sin permiso

Una Europa tragicómica
Luciana Castellina · · · · ·
24/06/07

Si la cosa no fuera triste –una buena Europa, en el fondo, todos la deseamos—, diríase que lo ocurrido en la cumbre que tendría que haber varado la Constitución de la UE es una farsa: la gran Comunidad que se extiende ya del Atlántico hasta Ucrania y del Báltico al mar Negro, obstruida por dos gemelos polacos que parecen salidos del circo; el campeón del modelo del nuevo socialismo, en quien buena parte de la izquierda se inspira para modernizar su arsenal político-ideológico, Tony Blair, que consigue el triunfo de exceptuar a su país de la obligación de respetar los derechos humanos y sociales (en particular, el derecho de huelga por solidaridad, que es el arma que sirve contra las transnacionales); el más ilustre exponente de la nueva derecha, Sarkozy, convertido en paladín de la exigencia por la que han luchado la izquierda radical y los movimientos presentes en el Foro Social Mundial (que la concurrencia, es decir, el núcleo de las políticas neoliberales, deje de ser un objetivo de la UE), mientras el jefe de un gobierno de centroizquierda, Prodi, trata de bloqueara esa exigencia. Pero, ¿qué tipo de Europa han diseñado en Bruselas en estas últimas horas?

Naturalmente, nada es lo que parece, así que podemos estar tranquilos: Europa, más o menos, seguirá siendo lo mismo. El humo levantado es mucho; el hirsuto abigarramiento normativo, devastador, y se necesitará tiempo para comprenderlo mejor. Ahora sabemos, sin embargo: que Inglaterra ya se eximía de los derechos europeos, y sin cometer pecado mortal, dado que en los tratados estaba escrito que éstos tienen que ser conformes a las legislaciones nacionales (pecado, dicho sea entre paréntesis, pues de otro modo nosotros, los italianos, habríamos conseguido pasar nuestra ley de parejas de hecho, como se temía Buttiglione); que, cancelada como prioridad y principio constitutivo, la concurrencia en el libre mercado queda como un “medio”, legitimado por los tratados precedentes y por la Carta de Niza, que siguen en vigor. Se dirá que no haber hecho del mercado un principio constitucional de la UE (hasta el punto de que habríamos podido tirar a la papelera nuestra Constitución republicana) es una victoria ética. Pero no nos salvará del neoliberalismo a ultranza, mientras que, a la vista de cómo se desarrollan las cosas, yo no estaría tan segura de que la nueva formulación evite medidas proteccionistas frente a China y otros. Que es lo que Sarkozy, y no sólo él, querría: en el concepto de competición coexisten, de hecho, dos elementos contradictorios: por un lado, el proteccionismo miope; por otro, las directrices tipo Bolkestein, que, en nombre de la competitividad, estrangulan los derechos sociales adquiridos.

Finalmente, la vieja cuestión de la política exterior: ¡no tendremos un ministro de asuntos exteriores de la UE! ¿Pero estáis totalmente seguros de que si lo hubiéramos tenido, Blair no habría hecho la guerra en Irak junto a Bush? ¿No podría haber sido al revés, que si los europeos hubieran querido de verdad impedirlo, no habrían ejercido la suficiente presión porque esa vicisitud no estaba prevista? El problema de Europa no es institucional, sino que radica en la incapacidad de contestar a una pregunta de sentido común: ¿por qué Europa, si no es más que un trozo, subalterno, del mercado global?

Luciana Castellina es una reconocida ensayista y analista política italiana que colabora regularmente con el cotidiano comunista Il Manifesto.

Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench

Gobierno comprometido

Para lo que serviran los impuestos

Proceso

Dinero federal: Despilfarro y cochupo

Álvaro delgado México, D.F., 25 de junio (apro).- Felipe Calderón propone discutir, “de manera constructiva”, el proyecto de reforma fiscal que envió al Congreso, que grava todavía más a quienes cumplimos con puntualidad con nuestros responsabilidades tributarias, pero esta deliberación implica, también, saber para qué quiere más dinero ese señor.

Al debate “constructivo” que exige Calderón le corresponde el deber de acreditar, con hechos, que no utilizará los recursos del erario para el despilfarro y la corrupción, como ha dado muestras aun antes de asumir formalmente el cargo, el 1 de diciembre del año pasado, y después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) legalizara su incierto triunfo.

No se trata de imputaciones gratuitas: La opacidad o el ocultamiento son características de Calderón y sus incondicionales desde hace años, como el pacto con los banqueros que convalidó el rescate bancario, en diciembre del 1998, cuando era presidente del Partido Acción Nacional (PAN), y la impunidad de los dirigentes petroleros, en el 2003, siendo él secretario de energía de Vicente Fox.

Se trata de dos episodios que comprometieron recursos públicos que debieron ser destinados al combate a la pobreza de la mitad de la población y a estimular el desarrollo productivo del país, pero que Calderón usó para canjear impunidad por su imposición en la Presidencia de la República, en las elecciones de hace un año.

Hace apenas dos semanas examinamos aquí el despilfarro de Calderón en materia de difusión gubernamental: Ni más ni menos que 3 mil 700 millones de pesos para la propaganda de su gestión, una cifra muy superior a la de por sí elevada que gastó Fox en su gobierno y que ascendió a 2 mil 500 millones de pesos anuales.

Si Fox gastó en total 15 mil 776 millones de pesos, la mayor parte de los cuales se destinaron a las empresas televisivas, sobre todo a Televisa, el plan de Calderón es más ambicioso con tal cantidad en el primer año de su gestión. Esto sin contar con los tiempos oficiales y de Estado, que usa para una sistemática tormenta de spots contra la sociedad.

Calderón quiere más dinero, según él para combatir la pobreza (dicho sea de paso, en su campaña prometió reducir en 27 millones el número de pobres y ahora dice que serán sólo 5 millones 700 mil mexicanos), pero se opuso a rendir cuentas de manera nítida sobre los 150 millones de pesos que le fueron asignados en la etapa de transición.

Una vez más, no es un señalamiento sin sustento: Calderón quiso sepultar los gastos que, por más de 120 millones de pesos, hizo el equipo de transición en poco menos de tres meses, a contrapelo de la obligación impuesta por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), y tuvo que entregar las facturas sólo forzado por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Una muestra no sólo del despilfarro, sino de un episodio que puede configurar inclusive un delito, es un contrato por 3 millones de pesos otorgado, de manera discrecional por Gerardo Ruiz Mateos --administrador del equipo de Calderón--, a la empresa “Consultoría de estrategias político-legislativas”.

El caso es una perla: La empresa se constituyó, legalmente, el 1 de noviembre del 2006 --en pleno proceso se transición y cuando fluían en abundancia los recursos públicos--, pero al día siguiente Ruiz Mateos ya había recibido la cotización para hacer un estudio sobre los 628 diputados y senadores de la Legislatura entrante.

La eficiencia de la empresa es de envidia: Comenzó su trabajo el 8 de noviembre y para el 30 entregó los resultados, para recibir un cheque por 2 millones 990 mil pesos.

Pero, además, resulta que esa empresa no está inscrita en el Registro Público de la Propiedad, como aseguró en el contrato firmado con el fideicomiso para el equipo de transición, y el domicilio que proporcionó para ubicarla --avenida del Hueso 150, colonia Vergel Coyoacán-- es falso: Ahí no hay ninguna empresa.

El caso da para más: La responsable de enviarle a Ruiz Mateos la cotización de “Consultoría de estrategias político-administrativas” fue la apoderada legal de la empresa, Laura Ballesteros Mancilla.

¿Pero quién es esta señora que, en el documento, tutea a Ruiz Mateos, quien hoy ocupa el cargo de jefe de coordinador general de Gabinetes y Proyectos Especiales de la Presidencia de la República?

Resulta que es militante formal del PAN en la delegación Coyoacán. Y no sólo eso: Fue candidata de ese mismo partido a diputada local en la elección del 2 de julio del año pasado.

Como no ganó, estaba desempleada. Y ya se sabe que Calderón prometió generar empleos, muy bien remunerados. Al menos este es un caso…

El reportaje íntegro, bajo la firma de Daniel Lizárraga, se publica en el semanario Proceso de esta semana. La entrevista con la señora Ballesteros Mancilla es una delicia.

Apuntes

Pues sí: Jorge Hank Rhon quedó, por ahora, proscrito como candidato al gobierno de Baja California por decisión de los tres magistrados del Tribunal Electoral del estado, que ya habían validado, en noviembre, su pretensión. Pero el caso de Hank va más allá de un asunto meramente legal, que en México --está más que visto-- es una tomadura de pelo. Hay tres datos que configuran la intromisión de las esferas gubernamentales federal y estatal, ambas del PAN, en el transe de esa entidad federativa: La presunta visita, a hurtadillas, de Juan Camilo Mouriño para hacer variar la decisión de los magistrados; la militancia formal en el PAN de uno de ellos, de cuyo padrón fue desaparecido repentinamente el viernes 22, y --sobre todo-- la responsabilidad de este partido en la gestación de la candidatura de Hank Rhon. Casi dos décadas de gobierno del PAN en Baja California, cuya corrupción y colusión con el crimen organizado está documentada, puso a los ciudadanos de ese estado ante el escenario de elegir entre lo malo y lo peor… La magia de la relación perversa entre el gobierno y los medios audiovisuales: Por decreto desaparecen las ejecuciones de las pantallas…

Comentarios: delgado: delgado@proceso.com.mx

Mexico catolico?

Del sendero
NOTA original



El cardenal Sandoval Iñiguez, la "indiferencia religiosa" y la vigencia del Estado laico en México.

Por Laura Campos Jiménez *

Bajo el título "Crecen paganas las nuevas generaciones" (El Occidental, 12 de septiembre de 2005, p. 10ª), quedaron registradas en el anecdotario algunas declaraciones del cardenal Juan Sandoval Iñiguez en torno a la “indiferencia religiosa” que, desde su óptica, se vive actualmente en nuestro país. A casi dos años de distancia de la publicación de esta nota, transcribo algunas de las declaraciones del también arzobispo de Guadalajara: "En nuestros días, las nuevas generaciones crecen prácticamente paganas, sin ningún conocimiento o formación religiosa" (ídem).

El cardenal Sandoval, de acuerdo al texto antes citado, reconoce plenamente la existencia de un "grave problema" al interior de la Iglesia católica. El indicador eclesiástico sobre este problema, él mismo lo señala. Existe una crisis institucional (eclesiástica) y una membresía vulnerable que, en su gran mayoría, desconoce tanto su credo como los dogmas eclesiásticos en los que fundamenta sus creencias (ignorancia religiosa). En estas declaraciones, como en otros casos, el cardenal Sandoval no presenta ninguna autocrítica o análisis imparcial en donde se ofrezcan respuestas claras sobre los orígenes del "indiferentismo religioso" que, como él mismo reconoce, se vive en la actualidad, sin asumir, por otro lado, algún grado de responsabilidad ante tal situación.

El cardenal Sandoval, en este contexto, es reiterativo: "Comenzamos con una constatación: La ignorancia religiosa del pueblo católico. Entre nosotros es enorme, grave y extrema la ignorancia de nuestra propia religión. Generalmente se vive una fe que han transmitido nuestros mayores y que es, por lo tanto, una fe de tradición; una fe apoyada en celebraciones multitudinarias, en manifestaciones de religiosidad popular, en peregrinaciones, etcétera, mas no es una fe que se haya asumido con convencimiento personal porque no se conoce; no se conocen a fondo sus dogmas, la enseñanza de la Iglesia y demás" (Semanario, edición 441, 17 de julio de 2005, p.3).

Si se agregan a los anteriores señalamientos las conclusiones del IV Plan Diocesano de Pastoral 2001-2004 (de la arquidiócesis de Guadalajara), el panorama es menos alentador: "Algunos tienen para con la Iglesia un sentido de desapego o extrañeza, de pertenencia de bajo nivel: lo mínimo indispensable o sólo lo que se antoja y cuando se antoja" (parágrafo 106). Ante estos datos, queda claro que el fenómeno del "indiferentismo religioso" no es un hecho reciente ni tampoco es un caso aislado, como lo plantea el cardenal Sandoval. En su momento, el obispo auxiliar de Guadalajara, monseñor Antonio Sahagún López, señaló que el feligrés católico lo es sólo por "costumbre", y que no llega al nivel de practicante: "En México, no llega ni al uno por ciento el número de quienes viven el cristianismo; son católicos, nada mas de nombre" (Excélsior, 30 de enero de 1979, p. 1ª).

Ante tal situación, la del "indiferentismo religioso", se debe añadir otro ingrediente que suele ser complementario: la "desbandada religiosa". En América Latina, de acuerdo a cifras que ha publicado la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), alrededor de 12 mil personas abandonan cada día las filas la iglesia católica; De 1970 a 1990, 40 millones de latinoamericanos dejaron de ser católicos (Proceso, 6 de mayo de 1996 , P. 27). De acuerdo con un estudio de la doctora Patricia Fortuny, "cada día que pasa, cientos de mexicanos abandonan el catolicismo tradicional y oficial y otros más abandonan totalmente las creencias religiosas." (Patricia Fortuny, Creyentes y creencias en Guadalajara, p. 26).

A pesar de que el mayor número de católicos en América se concentra en México y Brasil, datos recientes señalan que la población católica sigue disminuyendo en estos países. México es cada vez menos católico y así lo demuestran diversos estudios estadísticos. En 1950, el 98.21 % de las personas mayores de cinco años declaró ser católico, mientras que en el año 2,000 el 88.73 % dijo profesar el catolicismo (cf. INEGI), aunque cifras extraoficiales señalan que cerca de 20 millones de mexicanos han dejado de profesar el catolicismo y han seleccionado otra opción religiosa o han dejado de ser creyentes. A este respecto, y siendo menos conservador, el cardenal Sandoval afirmaba años atrás que "para el año 2,000 podría haber 30% de mexicanos no católicos" (El Occidental, 13 de octubre de 1997, p. 16ª).

En Guadalajara, por su parte, entre 1980 y 1990, un total de 189,381 personas dejaron de profesar la religión católica, de manera oficial (cf. INEGI). A nivel nacional, la CEM ha reconocido que tan solo 7 de los 89 millones de mexicanos que dicen ser católicos, son practicantes (el 6.7% de la población), de acuerdo a un reciente estudio del Instituto Mexicano de Doctrina Social.

No obstante que la grey católica decrece porcentualmente, es un hecho que la jerarquía católica en México está imposibilitada para atenderla personalmente. En primer lugar, porque la mayor parte de la citada feligresía, tiene escaso o ningún interés en acercarse a los clérigos para ser formada en la fe que dice tener. Por otra parte, quienes sí tienen ese interés (el 6.7% de la población), no alcanzan a ser atendidos dado el insuficiente número de sacerdotes (13 mil 380 en México), cuestión, por otro lado, que no parece tener solución porque las vocaciones sacerdotales no crecen a la par de la supuesta demanda del pueblo católico.

Los insuficientes sacerdotes en activo son de edad avanzada (57. 3 años en promedio) y su pronto retiro agravará aún más el mencionado déficit. No es, entonces, la "indiferencia religiosa", el único elemento responsable de socavar los cimientos de una estructura eclesiástica erosionada, que sigue viendo, de manera inevitable, el éxodo de fieles a otras alternativas religiosas.

El panorama antes planteado es más complejo y es necesario analizarlo con la objetividad requerida. Poco a poco la iglesia católica está perdiendo terreno en el mundo, y sobre todo en sus antiguos feudos en el viejo continente; Los jóvenes se alejan cada vez más de la iglesia católica, y los católicos en general dejan de ser practicantes; A nivel mundial, las órdenes religiosas van disminuyendo; Las encíclicas del Papa o muchos de sus llamados, son prácticamente ignorados por los feligreses; La feligresía católica sigue otras pautas de conducta y de moral, que son ajenas a los dictados de su jerarquía. El jesuita Salvador Freixedo, en la década de los setenta, ya refería el siguiente dato estadístico: “La realidad es que en muchísimas parroquias del mundo, el 80 por 100 de los católicos no acude al templo, ni se interesan por la llamada ‘vida parroquial’” (Salvador Freixedo, Mi Iglesia Duerme, p. 18).

Por otro lado, en la actualidad, la mayor parte de los creyentes católicos no considera que los obispos representen sus intereses e incluso llegan a estar en desacuerdo con ellos (el caso más reciente es el de la aprobada ley sobre la despenalización del aborto en la Ciudad de México); la jerarquía clerical ha perdido su capacidad de influir sobre la conciencia de los fieles católicos, aunque mantengan una presencia pública y se les invite a actos oficiales; La intolerancia que la jerarquía católica dirige hacia las asociaciones religiosas no católicas es una constante que es reprobada y no bien vista en una sociedad democrática, laica, diversa y pluralista.

Otro de los problemas adyacentes al llamado “secularismo” e “indiferentismo religioso”, es la existencia en el país de cerca de dos mil sacerdotes católicos casados, y el hecho de que la CEM no sabe que hacer con ellos y con el problema colateral que este hecho representa; Hoy, alrededor de 90% de las mujeres que abortan y toman la píldora anticonceptiva, son católicas; La escasez de curas, el colapso del sacerdocio en muchos países y los escándalos sexuales suscitados en el interior del clero (principalmente durante la presente década), han causado desencanto en grandes sectores de la sociedad. Se podría enumerar aquí una larga lista de "causas y efectos" que la jerarquía católica se ha negado a reconocer, pese a que ésta persista en el afán de encontrar, sin éxito, a los “responsables” de sus desaciertos y fracasos.

En el contexto anterior, sin embargo, la jerarquía católica mexicana sigue interviniendo abiertamente en política, aunque un amplio sector de la sociedad se pronuncie en desacuerdo con esta injerencia y perciba que la actual estrategia episcopal (apoyada en el Gobierno Federal y en los medios de comunicación que tradicionalmente están a su servicio), sea un continuo y sistemático ataque al Estado laico, con lo cual estaría buscando la forma de recuperar los privilegios que la élite jerárquica disfrutó sin contrapesos hasta la época de la Reforma en el siglo XIX. Es, en los hechos, una forma de reivindicación que la jerarquía católica pretende llevar a cabo bajo la coyuntura de un gobierno emanado de la derecha.

La jerarquía católica, en este sentido, está enfocando todas sus baterías (cabildeos, negociaciones, periodismo pro católico, búsqueda de aliados afines, excomuniones, etcétera), para lograr, a través de diferentes presiones y amenazas, que el artículo 24 constitucional sea modificado. La modificación que la jerarquía pretende, se encuentra en el apartado que habla sobre la “libertad de creencia y culto”, concepto que sería suplido por el de “libertad religiosa”, para, desde esta óptica, poder exigir al Estado las siguientes pretensiones: Introducción de educación religiosa (católica) en las escuelas públicas; Subvención estatal para los ministros de culto y para sus actividades litúrgicas; La operación de capellanías militares en las instalaciones castrenses; El control directo de medios de comunicación electrónicos, entre otros pliegos petitorios. Lo anterior, conllevaría a quebrantar el Estado laico, al querer implantar una moral religiosa a la sociedad, cuando nuestro país es plural y no quiere el regreso a un Estado confesional o a etapas oscurantistas ya superadas en nuestro país.

En otras palabras, la jerarquía católica pretende trasladar el culto, la instrucción religiosa y el confesionario, a las escuelas públicas, ante su evidente fracaso en el terreno de la catequesis parroquial en nuestro país y la consiguiente desbandada religiosa, como atinadamente lo reconocen el cardenal Sandoval y los obispos católicos mexicanos en su conjunto. Paradójicamente, las declaraciones aquí señaladas, se presentan en un país que se autoproclama como el principal “bastión del catolicismo” para el Estado Vaticano.

Buscar los orígenes de la desbandada, indiferencia e ignorancia religiosas en nuestro país, no es difícil. Los elementos aquí comentados nos pueden dar una pauta para entender la debacle moral, pastoral y catequética (confesa), que experimenta la Iglesia católica en este incipiente siglo XXI. Lo nefasto y reprobable es que, ante el fracaso moral en comento, los pastores de la grey católica encabecen una fanática cruzada contra el Estado laico y sus valores libertarios, los cuales son ejes rectores en una sociedad pluralista que, hoy día, se precia de ser democrática.

* Laura Campos Jiménez.

Es historiadora egresada por la Universidad de Guadalajara (México) y autora del libro “Los nuevos beatos cristeros. Crónica de una guerra santa en México”.

HELIO FLORES
Mami Protectora

Pena de muerte a blogeros! ups.....

Ce résumé n'est pas disponible. Veuillez cliquer ici pour afficher l'article.

Empleos pas el 2014

Jornada

México SA

Carlos Fernández-Vega

Números de la "presidencia del empleo"

Trabajos, allá por 2014

Cumpido, sólo 18% de 8.4 millones de plazas necesarias en los 7 años recientes

Como van las cosas, todo apunta a que, al agarrarle gusto al gusto, el "presidente del empleo" cumplirá su promesa de campaña en materia laboral tal cual lo hizo recientemente con la relativa al impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (eliminarlo, sí, pero en el otro sexenio).

Bajo esa premisa, la de heredar el cumplimiento de sus promesas de campaña a su relevo en la ex Hacienda de La Hormiga, el inquilino de Los Pinos parece esforzarse para que los mexicanos desocupados por fin logren un empleo, pero allá por 2014, tal como "resolvió" el asunto de la tenencia, cuya eliminación también prometió en aquellos dorados tiempos.

De acuerdo con las propias cifras oficiales, los indicadores de desocupación en el país sólo se reducen en el discurso oficial, pues si se compara éste, resabio puro del foxismo, con los resultados de la encuesta que mes tras mes levanta el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) sobre el particular, entonces queda claro que el "presidente del empleo" ya vislumbra 2014, o años posteriores, como fecha idónea para cumplir su promesa de campaña.

Será, pues, la siguiente administración gubernamental la que se haga bolas con el asunto de la generación de empleo en el país prometido por el entonces candidato del ídem, siempre y cuando aquella no decida hacer lo mismo que la presente y las anteriores, pero mientras eso sucede el propio INEGI recién reportó que la tasa oficial de desocupación abierta fue de 3.23 por ciento de la población económicamente activa (PEA), porcentaje superior al registrado en igual mes de 2006, cuando se situó en 2.88 por ciento. El desempleo entre los hombres pasó de 2.72 a 3.07 por ciento, y en las mujeres de 3.16 a 3.5 por ciento en el periodo de referencia. Para hacer una comparación mensual, señala el instituto, es necesario analizar las cifras desestacionalizadas, las cuales muestran que en el quinto mes de 2007 la tasa oficial de desocupación abierta fue ligeramente mayor en 0.05 puntos porcentuales a la del mes inmediato anterior. Además, si sólo se considera el conjunto de las 32 principales áreas urbanas del país, con más de 100 mil habitantes, el desempleo afectó a 4.44 por ciento de la PEA, 0.63 puntos porcentuales por arriba de la tasa observada en el mismo mes de 2006. Con base en cifras desestacionalizadas, dicho indicador se redujo (¡albricias!) 0.01 puntos porcentuales respecto a la de abril pasado.

El mejor resultado, por llamarle de alguna manera, en seis meses de "presidencia del empleo" (diciembre-mayo) se traduce en 242 mil empleos formales (no necesariamente de nueva creación) registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), frente a una demanda no menor de 600 mil puestos de trabajo, sin considerar el rezago histórico. Y de dicho resultado 71 por ciento corresponde a empleos eventuales (alrededor de 172 mil).

Si sumamos los resultados de los dos maravillosos cuan creativos gobiernos, el del "cambio" y el de la "continuidad", y obviamos la calidad del empleo en el periodo, entonces el balance es terrorífico, pues en los siete años recientes oficialmente se generó un millón y medio de puestos de trabajo en la economía formal, contra una demanda real no menor a 8.4 millones, es decir, tan sólo 18 por ciento de lo necesario. Y como en el balance de la "presidencia del empleo", en esos siete años 70 por ciento de las plazas fueron eventuales.

Desde los altavoces oficiales permanentemente se anuncian los "nuevos máximos históricos" en generación de empleo, porque, proclaman, "ya rebasamos los 14 millones más uno, más dos, más tres...". Efectivamente, en mayo pasado el registro del IMSS sumó 14.47 millones de trabajadores (permanentes y eventuales), pero más allá de la fatua celebración, a estas alturas dicho registro debería acumular no menos de 21.36 millones de mexicanos con empleo. De allí las fanfarrias cada que el IMSS agrega una plaza, ergo un "nuevo máximo histórico".

Por lo que toca a la tasa de subocupación, el INEGI revela que los resultados de la "Presidencia del empleo" son los tradicionales "ni frío ni calor". A lo largo de seis meses, este indicador se ha mantenido en 6.5 por ciento de la PEA y 6.7 por ciento de la población ocupada, o, lo que es lo mismo, alrededor de 3 millones de mexicanos se mantienen en esta condición, ergo, sin opción alguna para mejorar su nivel de ingreso.

Albricias, pues, por los "máximos históricos", porque, de acuerdo con el informe del INEGI, se mantiene la cancelación de plazas en la industria manufacturera y en las actividades agropecuarias. En seis meses de "presidencia del empleo", el personal ocupado en la primera se redujo casi un punto porcentual y en las segundas casi dos puntos, el cual, hipotéticamente, se habría trasladado al sector servicios y al comercio, en los que a estas alturas se emplea 61.1 por ciento de la PEA (más de 27 millones de mexicanos), casi tres puntos porcentuales más que seis meses atrás, con lo que el sueño de Felipe Calderón de hacer de México un país de jardineros y meseros va que vuela para hacerse realidad.

Las rebanadas del pastel

Siempre en línea con la "presidencia del empleo", el secretario federal de Seguridad Pública, Genaro García Luna, destituyó a 284 mandos de la Agencia Federal de Investigación y la Policía Federal Preventiva, incluidos 34 coordinadores regionales. "Se trata de una medida para eficientar el combate al crimen organizado", dijo García Luna. Y sin duda lo va a "eficientar", porque con el acervo en el bolsillo los defenestrados fácilmente encontrarán trabajo en el pujante sector de la economía narcoinformal.

Astillero

Jornada

Julio Hernández López

Gatopardismo policial

Golpe administrativo efectista

"Reingeniería" inexplicada

Los "nuevos" son muy antiguos

Que cambien todos los jefes regionales para que nada sustancial cambie. Es la misma gata, nomás que revolcada en razón de nombres y apellidos. Golpe efectista para sustituir a malos conocidos por malos por conocer. Genaro García Luna toma el control real de la represión federal unificada mediante el relevo de cuadros policiales antiguos por otros de igual catadura pero leales al genarismo que triunfa sobre las sonrientes cenizas del desplazado procurador Eduardo Medina Mora.

Maniobras de alta burocracia que en los hechos significan un reconocimiento de que durante largos años la actividad policial ha estado controlada por los delincuentes no oficiales (oh, ¿y aquellos emocionados discursos del agente Fox, cuando hacía llorar a su audiencia al hablar de la "nueva" Agencia Federal de Investigación, que establecía en México, con un alto costo económico, una policía "científica" y no sólo reactiva ante la delincuencia?). Maniobras de elite que no ofrecen explicación a los ciudadanos de las causas por las cuales han sido amenazados con ir a la calle casi 300 especialistas en delincuencia organizada (en su combate, se entiende) ni sugieren siquiera indagación o castigo para quienes tan mal habrían cumplido con sus obligaciones que ahora estarían en riesgo de engrosar las filas de la economía informal ("se practican secuestros exprés", "se protegen narcotraficantes, grandotes o poquiteros", "organizamos a saltos -es decir, a brincos-" podrían ser algunos letreros con que esos nuevos desempleados podrían anunciarse en alguna barda catedralicia).

El secretario federal de Seguridad Pública, Genaro García Luna, informó del relevo de 284 jefes policiales como si se tratara simplemente de arrancarle hojas a un calendario de pared. Pero, además, con un lenguaje intencionalmente impreciso. Una primera lectura de sus declaraciones hace pensar en acciones tajantes contra malos policías ahora echados a la calle, pero el secretario en jefe en realidad ha dicho que se les mantendrá en activo, "sometidos a cursos de capacitación y a evaluaciones permanentes de control de confianza, que determinarán su permanencia en la policía federal". Es decir, una oferta de año sabático o de beca académica que los beneficiados podrán aceptar o, aburridos por la falta de acción, rechazar para entrar de lleno al mundo de la acción, pero desde un flanco formalmente diferente al que hasta ahora cubrían. Incluso, en una conferencia mañanera, el cuasi secretario del interior dijo que los policías "de mayor jerarquía" mantendrán su grado, aunque han sido sustituidos. Además, puntualizó que, a la fecha, no hay indicios de que esos jefes tuviesen nexos con mafias o cárteles.

En realidad, según el boletín 212 de la SSP federal, los relevos anunciados ayer, que incluyen a 34 mandos superiores de todo el país, constituyen una acción que "fortalece la reingeniería al modelo de combate al delito, instrumentado por el gobierno federal". ¡Ah, una reingeniería (recuérdese que García Luna es ingeniero mecánico egresado de la Autónoma Metropolitana)! Pero los mexicanos todos podrán estar muy tranquilos con los cambios lunares, pues "los nuevos mandos tienen una trayectoria en sus respectivas corporaciones de entre 20 y 37 años de servicio" (esta columna, siempre optimista, valora mucho el dato: con tanta experiencia es imposible que esos "nuevos mandos" se vayan a corromper o tengan nexos con bandas de delincuentes). Además, según el boletín mencionado, la selección de los nuevos jefes policiales "se realizó con estricto apego a los principios de transparencia, eficiencia, profesionalismo y honradez". No, pos tá güeno.

Astillas

Ya nada más falta saber la treta que al cardenismo se le ocurrirá en Michoacán para que Leonel Godoy fracase en los próximos comicios y, así, el PAN pueda entregarle a Felipe Calderón el muy prometido regalo de la gubernatura de su entidad natal... Héctor José Martínez Arboleya (hjmarboleya-@hotmail.com) se declara indignado porque el presidente del municipio de Centro (esa demarcación incluye la ciudad de Villahermosa) ha modificado la imagen institucional del ayuntamiento para beneficio político. Resulta que el priísta Evaristo Hernández Cruz decidió que el logotipo del municipio lleve la e con la misma tipografía de las campañas electorales que ha protagonizado, de tal manera que por toda la ciudad capital de Tabasco está la palabra "cEntro" para recordar, con cargo al erario, que Evaristo quiErE sEr gobErnador (el logotipo puede ser visto en www.villahermosa.gob.mx)... Desde Nopala, Jesús Flores Merino (no_mas_toxicos@yahoo.com.mx) llama la atención sobre otra lucha ciudadana contra las pretensiones de instalar confinamientos de material tóxico en Hidalgo. "Nosotros llevamos cinco años en lucha contra un depósito de residuos peligrosos que se pretende instalar en el municipio de Chapantongo. El estudio de impacto ambiental determinó que el sitio no es adecuado, debido al tipo de suelo fracturado que presenta el área, y la Comisión Nacional del Agua y el Instituto de Geofísica de la UNAM determinaron que esa zona es de recarga de los acuíferos que nos abastecen de agua potable. Vale mencionar que la calidad de esos acuíferos es excepcional y se conecta con manantiales de agua termal que brota en lugares de Huichapan y Tecozautla. Pues a pesar de ese grave riesgo, estamos en lucha contra la Semarnat, que ha dado el permiso a la empresa sin tomar en cuenta los estudios de impacto ambiental, y contra el Consejo Estatal de Ecología"...

Y, mientras se posponen los preparativos nupciales en San Cristóbal Ranch, pues la jerarquía católica ha hecho saber que el divorcio de Chente y Lilián de la Concha aún no es cosa juzgada, sino un asunto en trámite (que incluso podría acabar en que negaran a Fox la solicitud de disolución del vínculo matrimonial religioso), ¡hasta mañana, en esta columna que escucha a un senador gringo denunciar que Estados Unidos construyó en territorio ajeno parte de una valla de control de vehículos de la que ninguna autoridad mexicana se dio cuenta!

bardas y estrellas
Rocha roc-1599-bardasye.jpg

El codiciado PEMEX

Blogotitlan

Objetivo FeCal: Colapsar a Pemex Para Subastarla

Por John Saxe-Fernández



Pueden identificarse tres "ausencias" en la andanada contra la nacionalización petrolera que protagonizó la semana pasada Alan Greenspan, el ex encargado de la Reserva Federal de EU: 1) la monumental embestida fiscal de la Secretaría de Hacienda contra Pemex, bajo los auspicios del FMI-Banco Mundial; 2) la mesura y seriedad en torno a datos geológicos sobre el agotamiento de la reserva petrolera y 3) algún vestigio de vergüenza y respeto hacia los mexicanos, su Constitución y su soberanía.

Por enésima vez, EU y su quinta columna tratan de remover obstáculos para "ir legalizando" la apertura a la inversión "nacional y/o extranjera", en curso, del portafolio de negocios de Pemex. Los ajustes, incluso de leyes secundarias, dan paso a la privatización de facto y de ahí a la "imperialización" de Pemex-CFE y no a su globalización, como lo atestiguan bancos y ferrocarriles: para la ola neopolka cercana a Calderón, la "hegemonía planetaria de EU es garantía de seguridad energética a largo plazo para México" (sic).

¿El pretexto ahora?: el inminente "colapso" de Cantarell y la "magna crisis fiscal", dada la petrolización presupuestal, por el desplome de la producción de crudo. Se desatiende que Pemex genera recursos suficientes para su expansión y para una reposición razonable de la reserva. El potencial petrolero bajo jurisdicción mexicana es vasto, incluyendo el de aguas someras y profundas del Golfo de México. El problema no es falta de recursos o de tecnología, sino el ataque impositivo a Pemex por una oligarquía que, vía privilegios fiscales inadmisibles, incauta la renta petrolera.

Con datos definitivos derivados de los estados financieros de Pemex, José L. Manzo (Pemex: Propuestas para su rehabilitación, www.untcip.net, 2005) ilustra el orden de magnitud de este asalto fiscal: mientras entre 1990 y 2004 Pemex generó 347 mil millones de dólares (mmdd) —dólares constantes de 2004—, Hacienda le cobró impuestos por 355 mmdd. Además de confiscar el ciento por ciento de las utilidades generadas, le cobraron impuestos extras por 8 mmdd.

¿Objetivo? En palabras del BM para este tipo de operativos (textual): "llevar la empresa a un punto de venta". Entre 1990 y 1997 la carga fiscal fue de 92 por ciento, ruinosa para cualquier petrolera. Como Pemex resistió el embate, se aumentó la carga, en lo que, con la probable excepción de los atracos bajo Yeltsin, es la mayor, más escandalosa e impune operación perpetrada por camarilla alguna: entre 1998 y 2004 la carga fiscal contra Pemex fue de 110 por ciento, registrándose una "pérdida contable" por 20 mmdd (p.8). La tasa impositiva promedio de esos 15 años fue del orden de 106 por ciento. Lo que contrasta con las obligaciones del sector privado, nacional o extranjero, como lo ilustró hace poco Mario di Costanzo.

Manzo muestra que en 2004 British Petroleum saldó impuestos por 34 por ciento de las utilidades generadas que fueron de 24.3 mmdd. Pagó 8.3 mmdd por impuestos, con una utilidad neta de 16 mmdd: 6.6mmdd para sus accionistas y 9.4 mmdd para financiar su expansión (p.11). En contraste, en 2004 Pemex generó 40 mmdd y pagó impuestos por 42 mmdd, por lo que tuvo una "pérdida" de 2 mmdd y a diferencia de la petrolera inglesa, que retiene utilidades para su expansión, Pemex es despojada por su gobierno de sus utilidades, obligándola además a endeudarse para pagar los impuestos faltantes, "que le fueron cobrados en exceso de las utilidades que generó".

En lo referido a la dotación petrolera del país, el problema, más que geológico, está en la "insuficiencia en la inversión", inducida por el FMI desde Hacienda, pues con montos adecuados se podría mitigar la disminución de los niveles de producción del complejo Cantarell, mejorando su explotación y ampliándola en otras localizaciones. En 2004 su producción llegó a 2 millones 125 mil barriles diarios (bd) disminuyendo desde entonces. Según cifras oficiales (ver Fabio Barbosa, Petróleo y Electricidad, enero-marzo 2007) en 2005 la producción del complejo se redujo en 96 mil bd y en 2006 había perdido otros 141 mil bd. Para 2010 se espera una producción de un millón de bd, nivel similar al de 1996. En 2015 bajaría al medio millón bd.

Greenspan —y Calderón— quieren una "cobertura legal" para impugnados contratos y operaciones puestos en marcha unos desde hace años y muchos nuevos. Lo que interesa al aparato estatal-empresarial de EU y algunos grupos locales (v.gr. los contratos con Halliburton, Bechtel, et al y el ingreso de Carso Infraestructura y Construcción en el negocio de la perforación petrolera) es dar cobertura constitucional —o al menos una manita de gato legal— al manejo opaco del "portafolio" de Pemex pactado con el equipo de transición del panista.

El desarme del complejo petro-eléctrico procede "paso a paso", para aminorar resistencias, dirigiéndolo hacia su "continentalización" bajo la égida empresarial y de seguridad de EU, es decir de la ASPAN, del Comando Norte y de un gemelo del plan Colombia.

Así un régimen de usurpación electoral finiquitaría la base material y de seguridad de México como nación soberana e independiente.

jsaxef.blogspot.com

pederasta
Naranjo nar-1599pederasta.jpg

Mexico, una bomba de tiempo

Blogotitlan

El Ejército Es Respuesta, Pero… ¿Y la Pregunta?

Por Alejandro Nadal


Si el ejército es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Quizás a Felipe Calderón ya hasta se le olvidó. Acaso se le ocurrió durante la campaña, cuando las encuestas baratas y mal diseñadas le revelaron que "la gente" pedía orden y mano firme. Es posible que esta idea se le haya reforzado en la crisis poselectoral, cuando sintió que "su gente" ya estaba harta de tanta protesta y caos.

Pero ¿cuál es el estado de cosas que el ejército debe proteger y mantener? Vamos a ver. Hoy existe un consenso entre los economistas de todas las filiaciones: la economía mexicana permanece en un letargo peligroso. De ahí se desprenden todo tipo de problemas, desde la desigualdad, hasta la migración y el deterioro ambiental. ¿Podría estar ahí la guerra que el ejército estaría llamado a ganar? Claro que no. El estancamiento económico depende del dogma según el cual en la globalización neoliberal no hay espacio para una política económica para el desarrollo. Así de sencillo. Por eso no hay política para el campo ni para la industria. Por eso se piensa que tampoco es posible una política macroeconómica contra-cíclica para fomentar la actividad económica en épocas de recesión o crisis.

Esa visión dogmática se encuentra ahora plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Si ese documento de tanta pobreza conceptual contiene el plan de trabajo de la gestión de Felipe Calderón, estamos en aprietos.

Para muestra basta un botón.

El primer eje rector del PND es el estado de derecho y la seguridad, "para que las familias sientan que su patrimonio está seguro". Para eso, alguien de mirada estrecha podría pensar, se puede utilizar al ejército. Pero, ¿proteger el patrimonio de quién? No es una pregunta trivial. Una idea de la concentración de riqueza está dada por la estructura de cuentas bancarias. En México, cerca del 60 por ciento de las cuentas en bancos apenas tienen saldos inferiores a mil pesos y son responsables del 0.4 por ciento del valor de los depósitos bancarios. En el otro extremo, el 0.3 por ciento de las cuentas en bancos tiene saldo promedio de un millón de pesos y acapara el 68 por ciento de todos los depósitos.

El segundo eje rector del PND tiene que ver con el desempeño de la economía. La meta ahora para el crecimiento del PIB es de "5 por ciento al final del sexenio". ¡Qué bueno! Ya le bajamos dos puntos porcentuales a la fanfarronería foxista, aunque el promedio podría ser igual al del sexenio anterior. Lo interesante es que aun con una tasa de crecimiento de 5 por ciento se necesitarían 72 años para que el ingreso del 10 por ciento de la población más pobre en México pueda alcanzar el del 10 por ciento más rico.

Este es un país que le cerró la puerta en las narices a millones de jóvenes que no estudian y que tampoco tienen trabajo. El mensaje que se les dio es claro y terrible: a ver cómo le hacen, porque en este modelo económico no caben. Una bomba de tiempo. ¿Podría desactivarse con retenes del ejército?

El PND afirma que el aumento en la población en edad de trabajar (el llamado bono demográfico) es una gran oportunidad. Pero con las metas del Plan, ese bono sólo va a beneficiar a la economía de Estados Unidos. En efecto, la fuerza de trabajo en el vecino país ya no puede crecer sino a través de la migración. México "resuelve" su problema de empleo expulsando su fuerza de trabajo a Estados Unidos. Adiós al bono demográfico.

¿Será el ejército una respuesta al problema de las finanzas públicas averiadas por las cargas financieras de tanto gobierno incompetente y estúpidamente corrupto? ¿Al riesgo de colapso energético que irremediablemente sufrirá México si no resuelve su transición a una economía baja en carbono y en emisiones de gases invernadero? ¿Al deterioro ambiental que vive nuestro país en todas las regiones y en casi todos sus ecosistemas? No, ¿verdad? Ni siquiera se arreglarán problemas como el de las mafias de la tala clandestina que cobraron la vida de Aldo Zamora, otro joven campesino asesinado por defender el bosque.

Hoy los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están debatiendo si los retenes militares restringen el libre tránsito de los ciudadanos. Eso es como discutir si el león deshizo el prado antes de devorar al cordero. No se equivoquen, señores ministros de la SCJN, la Constitución es clara: "en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar". El ejército no tiene funciones de policía y no puede ser utilizado para aplicar la ley de armas de fuego o para combatir la delincuencia.

En la coyuntura actual, el ejército no es la respuesta para ninguno de los grandes problemas nacionales. Felipe Calderón debe entenderlo bien: no hay nada más peligroso que equivocarse de pregunta.

Eso no lo cambian ni diez regimientos blindados.


los tesoros de diego y frida
Monosapiens mon-1599-lostesoros.gif

Mas mentiras de Reporteros sin fronteras



Reporteros Sin Fronteras y RCTV: Desinformación y mentiras


Salim Lamrani
Rebelión
Revisado por Caty R.


La no renovación de la concesión de la licencia, que duraba desde hace 20 años, al canal privado venezolano RCTV y que venció el 27 de mayo de 2007, suscitó una extraordinaria histeria mediática en el ámbito internacional. Durante varias semanas, la prensa del mundo entero se centró en un acontecimiento banal que pasa totalmente inadvertido cuando ocurre en los demás países del planeta. Los medios de comunicación convirtieron una decisión administrativa completamente regular y legítima en un atentado contra la libertad de prensa. Reporteros Sin Fronteras, naturalmente, participó en la campaña internacional de desinformación publicando, el 5 de junio de 2007, un informe sumamente tendencioso sobre RCTV (1).


¿Cierre de RCTV y hegemonía mediática?


RSF titula su informe “Cierre de Radio Caracas Televisión: la consolidación de una hegemonía mediática”. La organización da en seguida el tono destilando dos mentiras en una sola frase. Primero, RCTV no ha sido cerrada y puede seguir emitiendo vía cable o satélite. Como el espectro radioeléctrico, por definición es limitado, el gobierno venezolano decidió no renovar el contrato con el canal y otorgar así el espacio liberado a otro canal con el fin de democratizar los medios. Entonces, contrariamente a lo que afirma RSF, RCTV no “ha dejado de emitir” (2).


El segundo embuste reside en la expresión “hegemonía mediática”. Con este título, RSF pretende que el lector crea que las autoridades venezolanas controlan los medios y disponen casi de un monopolio en este sector. Para convencer a la opinión pública, Robert Ménard, el secretario general de la organización, repite incansablemente la misma máxima a la prensa: “Chávez tiene una posición hegemónica en los medios de comunicación”. Ahora bien, la realidad es otra. En Venezuela, el 80% de los canales de televisión abierta y de emisoras de radio pertenecen al sector privado. En cuanto a la televisión por cable y satélite, está casi completamente controlada por empresas privadas. Y en lo que se refiere a la prensa escrita, los 118 periódicos nacionales y regionales que circulan en el país también los controla el sector privado. Existe en efecto una “hegemonía mediática”, pero de los grupos económicos y financieros privados (4).


¿Decisión arbitraria del Presidente Hugo Chávez?


RSF afirma que la decisión se tomó “por orden del presidente Hugo Chávez” y asegura que es ilegal pues, según ella, hace falta una “orden judicial [...] para negar al canal el derecho de emitir durante los próximos veinte años”. También aquí RSF recurre a una doble mentira, ya que la decisión es perfectamente legal, respetuosa de las normas internacionales y legítima. Como en la mayor parte de los países del mundo, el espectro de las ondas hertzianas pertenece al estado y se destina a promover el interés público. Además, el Artículo 156 de la Constitución venezolana así como la Ley Orgánica de Telecomunicaciones dan al gobierno el poder de regular el acceso a este espacio. No es cuestión en absoluto de “órdenes judiciales” como pretende RSF. Por fin, RCTV sigue teniendo el “derecho de emitir” vía cable o satélite (5).


Por otra parte, no es Hugo Chávez quien decidió la no renovación de la concesión, sino la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela. La concesión de RCTV no se renovó por varias razones muy precisas. Primero, el gobierno desea establecer un equilibrio entre canales públicos y privados. Luego, RCTV no respetó sus obligaciones y el pliego de condiciones. Un solo ejemplo aclaratorio: entre junio y diciembre de 2006, las autoridades señalaron al menos 652 infracciones por parte de RCTV. El canal también denigró de manera sistemática la política del gobierno e incitó varias veces a la población a la violencia y a la ruptura del orden constitucional. La participación comprobada de RCTV en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y su comportamiento golpista fueron factores nada despreciables en la toma de la decisión. RCTV participó particularmente en el sabotaje petrolero de diciembre de 2002 que costó cerca de 20.000 millones de dólares a la economía nacional (6).


RSF certifica al respecto que RCTV sólo es “acusada” de participar en el golpe de Estado, mientras que las pruebas y los testimonios son abrumadores. El muy conservador periódico francés Le Figaro recuerda que “durante años, el canal conspiró abiertamente contra el presidente transmitiendo llamamientos para derrocar al régimen”. Le Figaro subraya también que durante el golpe de Estado, el canal “anunciaba que Hugo Chávez había renunciado”, siguiendo así el plan que establecieron los golpistas, y que incluso reconoció a Pedro Carmona como presidente interino (7).


Después del regreso del presidente Chávez, RCVT prohibió a sus periodistas que difundieran cualquier información al respecto y se limitaba a emitir dibujos animados. El gerente de producción, Andrés Izarra, que se oponía al golpe de Estado, dimitió inmediatamente para no convertirse en cómplice. Durante un testimonio ante la Asamblea Nacional, Izarra indicó que el día del golpe y los siguientes recibió la orden formal de Granier de “no transmitir ninguna información sobre Chávez, sus seguidores, ministros o cualquier otra persona que pudiera estar relacionada con él” (8).


El conservador Los Angeles Times reconstruye también el itinerario de RCTV desde la elección de Hugo Chávez a la presidencia de la República en 1998 y subraya que se había propuesto la misión de “derrocar al presidente democráticamente elegido”. Después del golpe de Estado, “RCTV pasó abiertamente a la sedición [y] difundió imágenes amañadas para hacer creer que los partidarios de Chávez eran responsables de los muertos y heridos”. El periódico recuerda que Marcel Granier fue al Palacio Presidencial para jurar fidelidad al “dictador Pedro Carmona que acababa de abolir la Corte Suprema, la Asamblea Nacional y la Constitución”. Luego LA Times concluye: “Granier y los demás no deben ser considerados como mártires de la libertad de expresión”, sino como golpistas (9). Por otra parte, Granier hizo una declaración elocuente a RSF respecto al golpe de Estado: “Confieso que no estaba descontento al ver a Hugo Chávez irse” (10). ¿Cómo podía estar “descontento” si había participado activamente en su derrocamiento?


Por lo que se ve, al apoyar y participar abiertamente en la ruptura del orden constitucional en abril de 2002, RCTV no se preocupaba del interés público. Además no es necesario recordar que si un canal de la televisión francesa o de cualquier otro país del mundo se atreviera a adoptar un comportamiento similar al de RCTV no duraría ni 24 horas y sus dirigentes se encontrarían inmediatamente en prisión. Por su parte, el periódico estadounidense Houston Chronicle señalaba que “las acciones de RCTV no hubieran durado más que unos minutos” en Estados Unidos (11).


¿Por qué RSF quiere convencer a la opinión pública de que la culpabilidad de RCTV es todavía tema de debate? Simplemente porque Robert Ménard y su organización también apoyaron el golpe de Estado de 2002. ¿Acaso es necesario recordar la declaración que publicó RSF el 12 de abril de 2002?:


“Recluido en el palacio presidencial, Hugo Chávez firmó su renuncia durante la noche bajo la presión del ejército. Después fue llevado a Fuerte Tiuna, la principal base militar de Caracas, donde está detenido. Inmediatamente después, Pedro Carmona, el presidente de Fedecámaras, anunció que dirigiría un nuevo gobierno de transición. Afirmó que su nombramiento era el resultado de un ‘consenso’ de la sociedad civil venezolana y de la comandancia de las fuerzas armadas”.


¿Decisión impopular?


La entidad parisina declara también que los “opositores (numerosos) y partidarios (más raros)” desfilaron simultáneamente en Caracas para apoyar la decisión del gobierno o repudiarla. Aquí, RSF no vacila ni un momento en mentir de manera descarada. Las manifestaciones de opositores que protestaban sólo reunieron a miles de personas. En cambio, las manifestaciones de apoyo que se desarrollaron en la capital como las del 27 de mayo o el 2 de junio de 2007 fueron impresionantes. En efecto, centenares de miles de ciudadanos desfilaron por las calles de Caracas mostrando su apoyo a Hugo Chávez (13). ¿Con qué objetivo manipula RSF esta realidad?


RSF retoma también los sondeos que realizaron RCTV y la oposición para demostrar la impopularidad de la decisión, dándoles cabal crédito y adoptando así una posición abiertamente partidista. El ministro de Interior y Justicia, Pedro Carreño, respondió de manera mordaz a esa alegación: “la libertad de expresión no es la del imperio, ni la de Reporteros sin Fronteras, ni la de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), ni de la oligarquía, sino la del pueblo que hoy salió a la calle” (14).


RSF evoca “un cierre condenado por la opinión y la comunidad internacionales” y cita en desorden una resolución del Parlamento Europeo adoptada el 24 de mayo de 2007 y “varios gobiernos o Parlamentos latinoamericanos, de Brasil a México pasando por Chile, e incluso su homólogo y aliado boliviano Evo Morales”. RSF quiere dar la impresión de unanimidad mundial contra Hugo Chávez mientras que la realidad es totalmente diferente. De todo el continente americano, es decir cerca de 25 naciones, sólo tres órganos parlamentarios (Brasil, Chile y Costa Rica) se pronunciaron contra la no renovación de la concesión y únicamente el presidente costarricense, Óscar Arias, emitió una declaración desfavorable. El resto del continente, empezando por Evo Morales, se pronunció a favor del gobierno de Chávez (Bolivia, Cuba, Nicaragua) y señaló que se trataba de una medida administrativa que sólo concernía a Venezuela y no deseaba inmiscuirse en los asuntos internos de la nación. Como se ve, RSF es experta en el campo de la desinformación (15).


En cuanto a la resolución del Parlamento Europeo fue adoptada efectivamente el 24 de mayo de 2007, pero sólo por 43 de los 784 diputados europeos, es decir apenas el 5,4% de los parlamentarios. Esta resolución fue rechazada unánimemente por 741 diputados por su carácter politizado y sobre todo porque representaba una injerencia inaceptable en los asuntos internos de un país soberano. La mayor parte de ellos se negaron a participar en el voto y abandonaron el hemiciclo. En cuanto a la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no han emitido ninguna condena, contrariamente a lo que sostiene RSF, sino simplemente recomendaciones de orden general sobre la libertad de prensa (16).


Las otras manipulaciones de RSF


RSF asegura también que “las solicitudes de cita con miembros del gobierno y representantes de los medios públicos o progubernamentales quedaron sin respuesta. Tan elocuente como las palabras de las personas entrevistadas, este silencio tiende a confirmar que el asunto RCTV no se limita a una simple medida administrativa”. No obstante, el gobierno ha reiterado varias veces que no ha recibido ninguna solicitud de cita por parte de RCTV. Al promover el punto de vista de Marcel Granier, RSF muestra otra vez su lado partidista y estigmatiza al gobierno democrático de Hugo Chávez calificándolo de “régimen político particular que se llama el ‘chavismo’”. Aquí, estamos lejos del tema de la “libertad de expresión”, Ménard se ubica en una situación de oposición política e ideológica al caricaturizar deliberadamente al gobierno venezolano. En efecto, es la oposición la que utiliza de manera despectiva el término “chavismo” (17).


RSF concluye su informe con una mentira manifiesta poniendo en guardia contra “la hegemonía mediática” del presidente. Es necesario ser preciso sobre este tema. Para la banda VHF en 2000, había 19 canales de televisión privados y 1 público. En 2006 la cifra pasó a 20 canales privados frente a un solo canal público. Desde el 28 de mayo de 2007 hay 19 canales privados y dos canales públicos, Venezolana de Televisión y Tves que remplaza a RCTV en las ondas hertzianas. Para la banda UHF, en 2000, había 28 canales privados y dos canales públicos. En 2006, había 44 canales privados y 6 públicos. En cuanto a las emisoras de radio, para las ondas AM, entre 2000 y 2006, había 36 emisoras públicas y 143 emisoras privadas. Para las ondas FM, había 3 emisoras públicas y 365 emisoras privadas en 2000. En 2006 la cifra pasó a 440 emisoras privadas y 10 emisoras públicas. Como se ve, RSF miente (18).


“RCTV difundiría pornografía”, declara RSF, utilizando el condicional para sugerir que subsiste la duda sobre esta acusación. No obstante, el Tribunal Supremo condenó varias veces al canal en 1981 y 2006 por difundir escenas pornográficas en horarios prohibidos. Ahora RSF pone en tela de juicio las decisiones de la más alta autoridad judicial del país (19). Además conviene remarcar que RCTV ha sido el canal más sancionado (seis veces) de la historia de Venezuela por violaciones de la ley, y sólo una vez bajo el gobierno de Chávez (20).


RSF incluso acusa al Tribunal Supremo, que ordenó que pusiera los equipos de RCTV a disposición del nuevo canal TVes, de querer “comprometer la presencia del ‘canal del león’ en el cable”. Aquí la torpeza de Ménard lo lleva incluso a revelar a la opinión pública que en realidad RCTV no desaparece. La verdad es que el Tribunal Supremo ordenó simplemente una cesión temporal de los emisores con el fin de asegurar la continuidad del servicio público. Además esta decisión no compromete de ninguna manera las posibilidades del canal de emitir por cable, como lo han afirmado públicamente las principales empresas del sector (21).


Para RSF, Televen y Venevisión, dos de los principales canales privados, que han adoptado una posición más racional hacia el gobierno y que desde el 2004 dejaron de lanzar llamados a la insurrección y al derrocamiento del gobierno –permaneciendo sin embargo en la oposición como lo muestran fácilmente sus programas–, están en manos del presidente Chávez. Igual para el diario nacional privado Últimas Noticias. Para que RSF los califique de medios de oposición, tal vez tendrían que seguir denigrando al gobierno, manipulando la información, desestabilizando la nación y lanzando llamados al magnicidio contra Chávez como hicieron RCTV y Globovisión en mayo de 2007. RSF da pruebas de una visión maniquea: o los medios están contra Chávez, o son sus lacayos (22).


RSF afirma que “a Hugo Chávez le importa poco el derecho internacional”. Esta acusación es completamente gratuita. En efecto, RSF es incapaz de citar un solo caso de violación del derecho internacional que haya cometido el gobierno bolivariano. La organización certifica también que numerosos “recursos [de RCTV fueron] recibidos favorablemente en [...] la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En realidad dicha Corte aceptó estudiar un solo recurso el 25 de mayo de 2007 y todavía no se ha pronunciado al respecto (23).


“Hugo Chávez quiere para 2008 una reforma constitucional que le permitiría ser reelegido indefinidamente”, señala el informe que presenta esta voluntad como un gran peligro para la democracia. ¿Acaso RSF se ha olvidado de que en la mayor parte de los países occidentales, entre ellos Francia, la reelección ilimitada es una realidad constitucional? ¿Por qué RSF se pronuncia sobre aspectos de política interna cuando afirma estar únicamente interesada por la “libertad de la prensa” y se declara “apolítica”? (24).


“Un control total del Estado, el gobierno y el ejército. Ningún adversario en el Parlamento, la oposición boicoteó el escrutinio legislativo de 2005. Un partido dominante casi único. Veintidós gobernadores de Estado (sobre veinticuatro) completamente dedicados. Y pronto, una sociedad civil prácticamente controlada”. He aquí lo que constata de manera alarmista RSF. “Un partido dominante casi único”, vitupera RSF, mientras que existen más de una decena de partidos políticos en Venezuela. ¿Quizás en Francia el Estado, el gobierno y el ejército están bajo control de la oposición? En cuanto al Parlamento y los puestos de gobernador, ¿acaso RSF pone en tela de juicio la decisión democrática de los electores venezolanos? ¿Acaso la sociedad civil se limita a la oposición cada vez más marginal? ¿O concierne al conjunto de la población? Retomando la retórica de la oposición que sufrió más de 10 derrotas electorales consecutivas desde 1998, RSF pretende falazmente que Chávez controla todas las instituciones del país, con el objetivo de transformar al gobierno más democrático de América Latina en un régimen autoritario. Por lo demás estas consideraciones no tienen estrictamente nada que ver con la “libertad de prensa” (25).


La organización parisina arremete también contra la abogada Eva Golinger. ¿Su crimen? Revelar a plena luz el nombre de todos los periodistas venezolanos financiados por Estados Unidos mediante la USAID donde “figura particularmente el corresponsal de Reporteros Sin Fronteras”, como reconoce el informe que redactó Ménard (26).


RSF asegura también que varias personalidades mundiales asesoran al presidente Chávez para la reforma constitucional y cita, entre otros, al argentino Norberto Ceresole. El único problema es que Ceresole falleció en 2003 de un infarto de miocardio. Estos burdos errores demuestran el poco de crédito del informe de la organización (27).


RSF se ha forjado su opinión sobre la realidad mediática venezolana en sólo cinco días de presencia en el país, “del 24 al 28 de mayo de 2007” y después de conversar únicamente con periodistas y dueños de prensa de la oposición. Su objetivo desde el principio estaba muy claro: transformar una decisión administrativa común a todos los países del mundo en un acto de censura y de atentado a la libertad de prensa. ¿Cómo puede la organización parisina pretender dar pruebas de imparcialidad y seriedad con tales prácticas? (28)


¿Por qué RSF no se ha indignado contra la no renovación de la concesión de los canales españoles de televisión TV Laciana en 2004, TV Católica en 2005 y Tele-Asturias en 2006? ¿Por qué no se ha movilizado contra la no renovación de la concesión de los canales británicos One TV, Actionworld y StarDate TV 24 en 2006, o de Look for Love 2 en 2007? ¿Por qué Robert Ménard no ha viajado a Perú para investigar sobre el cierre de dos canales de televisión en 2007, o al Salvador cuando el gobierno decidió revocar la concesión del canal Salvador Network en 2003? ¿Por qué RSF permaneció impasible cuando Canadá no procedió a la renovación de la concesión del canal Country Music Televisión (CMT) en 1999? ¿Por qué RSF silenció la revocación de la concesión de los canales estadounidenses Daily Digest en 1998, y FCC Yanks Trinity License en 1999? (29).


Esta indignación adaptable demuestra claramente que el caso ordinario de RCTV no es más que un pretexto para RSF para estigmatizar a Hugo Chávez y seguir su guerra de desinformación contra un gobierno democrático y popular. En cuanto a la libertad de expresión, cualquier persona que haya pasado 24 horas Venezuela sólo puede asombrarse del tono hiriente y fanático de los canales de oposición contra el gobierno. Afirmar lo contrario es un extraordinario acto de mala fe.


El verdadero papel de RSF no es defender la libertad de la prensa como pretende, sino promover los intereses políticos y económicos de las entidades que la financian. Entre éstas se encuentra el gobierno de Estados Unidos, que unta generosamente a la organización parisina mediante la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy), organización que el periódico más importante del mundo, el New York Times, califica de oficina pantalla de la CIA (30).

La CIA hasta en la cocina

Infiltra la CIA a medios y periodistas venezolanos
Por: Hernán Uribe (especial para ARGENPRESS.info) *
Fecha publicación: 25/06/2007

El diario conservador chileno El Mercurio inserta cotidiana y machaconamente abundantes materiales en contra del gobierno bolivariano de Hugo Chávez pero ha guardado ominoso silencio sobre las denuncias que relacionan a medios y periodistas venezolanos con la Central Intelligence Agency (CIA) y otras entidades de Estados Unidos.

Eva Golinger, abogada estadounidense denunció el 25 de mayo pasado en Caracas que el Departamento de Estado de su país estudiaba financiar a medios y periodistas venezolanos. El plan de una llamada División de Asuntos Educativos y Culturales seria influir sobre la política editorial de los órganos de comunicación, opinó Golinger.

La denunciante se basó en documentación oficial estadounidense comprobatoria de que dichos programas se practican desde antes y después del golpe de estado del 2002. “Lamentablemente a lo mejor hay en Venezuela periodistas manipulados por el Departamento de Estado”, sentenció la jurista. Las palabras de Golinger reforzaron las revelaciones que días antes emitió VTV, canal de televisión estatal, donde se afirmó, con nombres y apellidos, que seis periodistas venezolanos recibieron dinero del gobierno de Washington. (*)

Entre los mencionados se encuentra Roger Santodomingo quien, además, fue acusado el 28 de mayo pasado ante la Fiscalía de la Nación de “instigar al magnicidio y de recibir financiamiento de EEUU. para desestabilizar al Gobierno”.Frente a esa imputación de William Lara, Ministro de Comunicación e Información, Santodomingo- dice un despacho de Ifex- apuntó que “sólo” difundió una encuesta en la que un 30 % opinaba que la “solución” era asesinar a Chávez”…¿ Qué será del Código de Ëtica y del Colegio de Periodistas de Venezuela?

Con anterioridad, el gobierno de Venezuela denunció al canal Globovisión por difundir en clave una incitación a la eliminación física del Jefe de Estado mediante la fórmula de reproducir con insistencia la noticia del atentado al fallecido Papa Juan Pablo II y la utilización como música de fondo de la canción “Esto no termina aquí” del panameño Rubén Blades. Fue, obviamente, un mensaje subliminal…Los alegatos de inocencia de Globovisión rememoran un episodio ocurrido en Chile en vísperas de golpe de estado militar. El 21 de agosto de 1973, una radioemisora de Puerto Montt ciudad ubicada al sur del país, difundió repetidamente este mensaje: “Somos más de lo que pensamos. Caperucita Roja está con nosotros”. Era un recado para los confabulados y el nombre de la niña del cuento correspondía a Pinochet quien había decidido unirse a la conspiración.

La omisión de El Mercurio acerca de la CIA tiene desde luego una motivación política, aunque también una explicación freudiana pues le es molesto rememorar que en los años setenta recibió millones de dólares para contribuir al derribamiento y muerte del presidente Salvador Allende. Tres años después del golpe, una investigación del Senado estadounidense reveló que la intromisión de la CIA en ese periódico llegó al extremo de realizar sus agentes hasta la diagramación. El documento del caso, conocido como Informe Church, (nombre del senador presidió el Comité) se denuncia que ese organismo de espionaje contrató a periodistas, editó publicaciones de circulación nacional y elaboró materiales para diarios, semanarios, radioemisoras, y además muchos de esos “contenidos” fueron exportados a órganos latinoamericanos y europeos.

La injerencia en la prensa de la CIA, un ente estatal, se basó y se cimienta hoy, en un clásico “principio” imperial que formuló en su oportunidad, William Colby, uno de sus directores: “La CIA tiene el derecho legítimo de infiltrar a la prensa extranjera, pero no a la de Estados Unidos. La CIA tiene la misión de influir mediante los medios noticiosos en el desarrollo y desenlace de hechos políticos de otros países” (sic). Sin comentarios…..

La propaganda contra Venezuela se ha intensificado a partir de la no renovación de la frecuencia radioeléctrica a la ex Radio Caracas Televisión (RCTV). En el senado de Chile se ha aprobado “proyectos de acuerdo” (así se denominan reglamentariamente) en dos oportunidades y con votaciones que no llegan a la mitad de los miembros de esa cámara. En ambos se pide a la presidenta Michele Bachelet que proteste por el caso RCTV, pero la Jefa de Estado no ha caído en la celada.

En el afán de reproducir el modelo de la publicidad prohijada en Washington, dichos acuerdos senatoriales apuntan que “Si bien el gobierno de Venezuela tiene facultad para no renovar la concesión a RCTV para los firmantes significa una clara limitación a la libertad de prensa y expresión”. Estulticia, ya que, si existe ese mecanismo legal es lógico que se aplique.

Naturalmente, nadie de los que propician el infierno para Hugo Chávez, ha hecho mención de que en Estados Unidos rige el mismo mecanismo de permiso y renovación para radioemisoras y la televisión. Es más, el plazo de uso es de ocho años y para obtener la renovación esos organismos tienen que demostrar que “han servido al interés público”. En un artículo muy crítico, Michael J. Copps, miembro de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) sugiere reforzar el proceso de renovaciones y sugiere acortar el período a tres años. Enfatiza: “El uso del espacio radioeléctrico constituye un privilegio-lucrativo- no un derecho y me temo que la FCC no ha hecho lo suficiente en defensa del interés público” (**) Es muy posible, entonces, que en Estados Unidos NO se renueven algunas concesiones y ante ello ¿Qué dirán los sípidos (miembros de la SIP) y los integrantes del Grupo de diarios de América (GDA)?

*) Los reporteros acusados son: Aymara Lorenzo, Pedro Luis Flores, Ana Karina Villalba, María Fernanda Flores, Miguel Angel Rodríguez y Roger Santodomingo.
**)Michael J. Copps, “El precio del espacio radioeléctrico gratuito”, en The New York Times, junio 6/07

Michel Moore

Courrier international

Le système de santé américain sauvé par Michael Moore ?
Profitant du lancemement de Sicko, son dernier film, qui sort aux Etats-Unis le 29 juin, Michel Moore déclenche une campagne en faveur d'une réforme du système de santé américain.
Michel Moore pendant la présentation de son film, Sicko
AFP
Michael Moore, ancien rédacteur de magazine et de quotidien, nous offre, avec son film Sicko, une formidable démonstration de journalisme – oui, de journalisme, au sens le plus pur de ce que ce métier peut et doit accomplir. Si ce documentaire sur l'échec cauchemardesque du système de santé américain est si efficace, c'est grâce à la détermination de Moore. En effet, il ne s'efforce pas seulement d'illustrer méticuleusement ce qui ne va pas – ce qui a déjà été fait mille fois par mille journaux et télévisions –, il est également convaincu qu'il existe une solution.

Comme Tom Paine ou Upton Sinclair [deux grands critiques], Moore ne se satisfait pas de simplement dépeindre la crise. Il veut la résoudre. Il défend un système de santé à financement unique en montrant aux Américains ce qui fonctionne, et comment ça fonctionne dans d'autres pays. C'est cet ingrédient qui fait de Sicko un film porteur. C'est également cela qui fait de ce documentaire la déclaration politique la plus marquante, car, jusqu'à présent, les réflexions des démocrates n'ont débouché que sur un vague débat de politique intérieure.

Il est évident que tout candidat sérieux à la présidence proposera un plan de réforme du système de santé national. Mais Moore sait qu'il n'est pas nécessaire de formuler de nouveaux projets politiques : le plan susceptible de résoudre cette crise, que son film dépeint avec autant d'ardeur que d'humour, existe déjà sur le papier. Il a été présenté à la Chambre des représentants et a depuis obtenu l'aval de soixante-quatorze représentants.

La mesure est connue sous le nom de HR 676, la loi sur l'assurance-santé nationale des Etats-Unis proposée par John Conyers, représentant démocrate du Michigan. Elle bénéficie du soutien du représentant démocrate de l'Ohio Dennis Kucinich, qui souhaite se présenter à la présidentielle de 2008. Moore, en appuyant officiellement le projet de loi, n'a pas tari d'éloges sur Kucinich.

Moore ne défend aucune candidature, mais déclare au public du New Hampshire, un Etat clé dans les primaires démocrates, que Kucinich "est à 100 % derrière une véritable réforme". Moore explique par ailleurs pourquoi les réformes avancées par les principaux candidats, dont John Edwards et Barack Obama, n'aboutiront pas. Et il suggère sans détours que, si les plans annoncés par les candidats démocrates sont loin d'être idéaux, c'est peut-être parce que les candidats en question ont récolté pour l'instant plus de 3 millions de dollars de la part de personnalités et de comités d'action politique liés aux entreprises du secteur lucratif de l'assurance-santé.

Moore veut que les candidats signent une déclaration par laquelle ils s'engageraient à défendre un système de santé gratuit et universel qui serait "un droit de l'homme pour chaque résident des Etats-Unis", et à tout faire pour que les compagnies d'assurances privées se voient retirer le marché de la santé. Cette déclaration implique en outre que les candidats refusent les financements du secteur ou les remboursent. Une déclaration que Kucinich est en mesure de signer. Peut-on en dire autant des autres démocrates qui se verraient bien président en 2008 ?

John Nichols
The Nation

LES CENTRES D'APPELS

Le monde

L'indien Tata répond aux Américains depuis le Mexique


Il y a trois horloges dans le hall d'entrée des modestes bureaux de Tata Consultancy Services (TCS) à Mexico : l'une indique l'heure de la capitale mexicaine, l'autre celle de Montevideo (Uruguay, + 2), et la troisième celle de New Delhi (+ 11 h 30). Spécialisée dans les services informatiques par téléphone, l'entreprise indienne mise sur un marché mexicain en pleine expansion - tourné vers les Etats-Unis, mais avec l'avantage d'une main-d'oeuvre presque moitié moins chère qu'au nord du Rio Grande, et de plus en plus souvent bilingue.

"Nous suivons le soleil pour offrir le maximum d'options à nos clients", explique Ankur Prakash, responsable de TCS au Mexique. "Quand il se lève en Inde, nous travaillons là-bas ; puis en Europe, et enfin sur le continent américain, où le Mexique est très important dans notre dispositif de suivi permanent (Global Network Delivery Model)". Filiale d'un groupe indien qui a débuté dans la sidérurgie et l'automobile, TCS a établi sa tête de pont latino-américaine en Uruguay en 2002, avant d'étendre son réseau dans la région (notamment au Brésil, au Chili et en Argentine). Elle y emploie déjà plus de 5 000 personnes, dont 300 au Mexique.

Fin mai, le président mexicain Felipe Calderon a inauguré le premier "centre d'attention globale au client" de TCS au Mexique, ouvert à Guadalajara (Etat de Jalisco, Centre), deuxième ville du pays avec 4 millions d'habitants. "En 2010, nous comptons avoir ici 2 000 employés, et 10 000 sur le continent", annonce M. Prakash. 60 % d'entre eux sont des concepteurs ou des managers, et 40 % ont un contact téléphonique avec la clientèle. Pour l'instant, TCS Amérique latine se limite à l'espagnol et au portugais : c'est l'idée d'un espace "ibéro-américain", qui englobe l'Espagne et le Portugal.

Mais cette migration vers l'ouest d'une firme basée à Bombay n'est pas seulement due à la nécessité d'assurer un suivi des clients 24 heures sur 24, où qu'ils se trouvent sur la planète. Mais aussi à la concurrence que se livrent les entreprises pour recruter en Inde du personnel qualifié. Les salaires devraient y augmenter de 14,5 % en moyenne cette année, après une hausse similaire en 2006. "Au Mexique, ils sont en gros 30 % plus élevés qu'en Inde, mais encore 40 % à 50 % plus bas qu'aux Etats-Unis", souligne Gabriel Rozman, le patron de TCS Amérique latine. TCS ne veut pas donner de chiffres, mais, selon une évaluation datant de 2005, cinq agents sur dix parmi les moins qualifiés de la branche percevaient moins de 300 dollars par mois. Bénéfice collatéral : la stabilité du peso mexicain face au dollar, alors que le raffermissement de la roupie indienne érode les marges.

TCS n'est que la dernière arrivée dans un secteur qui connaît une croissance annuelle de 20 % au Mexique : celui de l'"infogérance" dans les centres d'appels. En 2006, l'Institut mexicain du télémarketing (IMT) recensait 155 sociétés (contre 16 en 1997), qui emploient 260 100 personnes, dont 226 300 téléphonistes, sur 187 000 sites environ. Avec un chiffre d'affaires de 621 millions de dollars, leur participation au produit intérieur brut (PIB) atteignait 0,57 % en 2005, et devait dépasser les 715 millions de dollars en 2006.

TISSU INDUSTRIEL

La multiplication des centres d'appels est favorisée par un tissu industriel dominé par les PME, qui n'ont pas les moyens de se doter de leurs propres outils, relève la Mission économique française à Mexico. Selon l'IMT, 16 300 des quelque 54 000 entreprises locales avaient recours, en 2005, à ces centres. Sans surprise, les plus gros clients sont dans les services (48 %) et le commerce (37 %), l'industrie ne comptant que pour 19 %. Mais les prestations délocalisées, surtout pour le compte de clients nord-américains, pesaient déjà 52 % de l'activité.

La proximité avec les Etats-Unis est en effet l'autre avantage du Mexique, qui concentre un tiers des centres d'appels de l'Amérique latine. "Nous sommes dans le même fuseau horaire, et à cinq ou six heures de vol de beaucoup de villes américaines, soit un aller et retour dans la même journée, résume M. Prakash. C'est une des raisons pour lesquelles nous avons choisi Guadalajara, la "Silicon Valley" du Mexique, axée sur l'informatique et reliée aux Etats-Unis par dix à douze vols quotidiens. L'autre atout est le potentiel de recrutement offert par plusieurs universités de la région, auxquelles nous proposons des bourses et des contrats de formation."

Leader sur le marché mexicain, le français Teleperformance, qui emploie plus de 6 000 personnes dans cinq centres, a établi son quartier général à Monterrey, à proximité du Texas. En dix ans, il s'est spécialisé dans les contacts bilingues avec les entreprises et les consommateurs de la communauté d'origine hispanique aux Etats-Unis - 45 millions d'habitants dotés d'un pouvoir d'achat en croissance continue -, qui devraient passer à 60 millions d'ici à 2020. En 2006, elle a lancé à partir de Chihuahua, dans le nord, des programmes exclusivement en anglais.

Joëlle Stolz