hacia donde va Mexico?
Democracia mexicana, en rumbo equivocado
http://correo-gto.com.mx/notas.asp?id=87127
Advierte el analista Lorenzo Meyer que la mediocridad política ‘abre las puertas’ al retroceso
Lorenzo Meyer, historiador y académico, comentó que no sabe para dónde vamos en este país, "pero sí sé que no vamos por donde deberíamos ir". La democracia mexicana está en riesgo de retroceder si no va a fondo, dijo y agregó que "la mediocridad del proceso político de estos años es inaceptable porque está abriendo las puertas para regresar, no para progresar".
El también columnista dijo, ante un abarrotado auditorio general de la Universidad de Guanajuato, que la transición más o menos pacífica del 2000 generó expectativas de que tenía que ir mejor, pero que, ahorita, puede decirse que esa oportunidad histórica, única, sin precedentes, "no la estamos usando bien".
Al dictar la conferencia "La viabilidad política" de "El México que puede ser", organizada por correo en colaboración con la UG, para conmemorar una década de existencia, el analista fue claro al señalar que debemos modernizarnos para exigir que la transición se convierta realmente en una consolidación y no en lo que está pasando ahora, (porque) "la mediocridad del proceso político de estos años es inaceptable porque está abriendo las puertas para regresar, no para progresar"
Meyer, quien aclaró que en las Ciencias Sociales y en la Ciencia Política "los indicadores no permiten hacer predicciones", subrayó que los mexicanos "estamos metidos en un problema de mucho fondo" y que "no queda más remedio que hacer un diagnóstico realista y ver que no estamos aprovechando el potencial histórico que nosotros mismos nos abrimos" con la alternancia política que se dio en el 2000.
También advirtió que "no tiene sentido ponerle buena cara a nuestro proceso político".
"Porque si no somos críticos a fondo de lo que está pasando, no podemos esperar que esto se modifique, que las tendencias negativas por donde vamos cambien a un signo positivo", y remarcó que si aun siendo críticos, probablemente las cosas de todas maneras no marchen bien, sí hacemos lo que dicen que hacen las avestruces, "pues peor tantito".
En ese sentido, sugirió que es obligación (pasar) "el trago amargo de estar bien concientes de que vamos más mal que bien", aunque matizó al anotar que el potencial de ir por un buen desarrollo político para llegar a un desarrollo económico y finalmente a un desarrollo social, "sí se puede", pero –precisó- con una conciencia bien clara por parte de los ciudadanos.
"Y que, en los momentos claves, tomemos las decisiones en función de un conocimiento de la estructura política y no dejarse guiar por inercias o eslogan de campaña", completó Meyer, a quien dieron un recibimiento caluroso quienes asistieron al Auditorio General de la Universidad de Guanajuato.
Esa fue la conclusión a que llegó Meyer al final de su conferencia, en la que se apoyó en indicadores para pintar un panorama de la realidad del país, después de precisar que "sólo Dios" sabe a dónde va el país.
Así, respaldado con resultados de encuestas de opinión, el doctor en Relaciones Internacionales por el Colegio de México expuso por ejemplo que, en mayo de este año, sólo el 16 por ciento de los mexicanos cree que se gobierna para beneficio de todos, aunque recordó que "la separación entre gobernantes y gobernados viene de la época de la Colonia".
Y que "algunas veces o nunca" confían en el gobierno el 76 por ciento de la población, lo que consideró "terrible", así como que cuando se dio el salto a la democracia, menos de la mitad la apoyaban como sistema político, además de que el 88 por ciento de los ciudadanos tienen poco o nada de interés en la política, por lo que podría decirse "que la mayoría decide, pero la mayoría no sabe nada" del "día a día del juego del poder".
Meyer Cosío, quien definió al régimen priista como "el sistema autoritario más exitoso del siglo 20", también habló del papel de los medios, sobre todo de la televisión, "que no ha cambiado desde que nació como la secretaría de propaganda del PRI" y con la que más se informan los ciudadanos, a pesar de que el análisis de la realidad mexicana está más en la prensa escrita.
Las elecciones de 2006 y sus consecuencias no quedaron al margen y ante alumnos y profesores y público en general, así como políticos de diversas tendencias y funcionarios públicos, expuso que en agosto de ese año el 51 por ciento dijo que no sabía si vivía en democracia y en junio de este año el 36 por ciento de la población consideró que en esos comicios hubo fraude.
"Para que una democracia funcione, el ciento por ciento debe decir que no hubo", apuntó, y quien también curso estudios de posgrado en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chicago subrayó además que "para que el sistema funcione el perdedor debe aceptar que perdió", en alusión a la postura que ha mantenido desde entonces Andrés Manuel López Obrador.
Subrayó que el gasto que se invirtió en las elecciones fue "enorme" y "pobre" el resultado desde esa óptica, todo "un desastre en términos de mercado" que imputó al Instituto Federal Electoral.
También incluyó en su disertación la credibilidad en las instituciones y subrayó que la mayoría de los mexicanos creen más en las de corte autoritario: universidades, Iglesia y Ejército, que datan de la época colonial, y no en las que tienen qué ver con la democracia, como partidos políticos y el IFE que resulta "tan caro".
Arrancó un espontáneo aplauso entre muchos de los asistentes al manifestar que "cuando alguien dijo ‘al diablo con sus instituciones’, es que ya se fueron al diablo…hace tiempo, no hay confianza en ello (y) no es que lo diga yo, lo dicen las cifras, salvo que Mitofsky mienta".
A continuación expuso, también respaldado en indicadores, que en agosto del 2006 el 26 por ciento de la población estimó que las leyes en México se usan como pretexto para cometer arbitrariedades, mientras que un mayor porcentaje consideró que "para defender los intereses de la gente con poder".
Reconoció que sí existe actualmente pluralismo político, y que los ciudadanos aceptan autodefinirse como de izquierda, derecha o de centro en el espectro político, aunque insistió en que no tienen relación con la clase política porque incluso ni a nivel estatal –sin exceptuar a esta entidad– tienen idea de cómo se llama quien los gobierna.
El autor de "El cactus y el olivo" también mostró indicadores que reflejan la desigualdad social del país que también se manifiesta por regiones, y expuso que eso, y la falta de dinamismo en la economía, constituyen un obstáculo para la democracia y formuló una pregunta para la que dijo no tener respuesta: "¿Hasta dónde aguanta la desigualdad política a la desigualdad social?" en un país donde vive el segundo o tercer hombre más rico del planeta, Carlos Slim.
Al concluir la conferencia, llovieron preguntas a Meyer para conocer su opinión en torno a temas vigentes como la necesidad de una nueva cultura ciudadana, la participación del Ejército "para cuidarnos", la cual, advirtió Meyer, "va a cobrar" en su momento esa institución que "siempre ha sostenido al régimen", incluido el actual.
Recordó que sacar el Ejército a las calles fue una de las primeras acciones de Felipe Calderón, quien se puso "ese uniforme rarísimo, esa mezcla de civil con uniforme" con el que "estéticamente quedó derrotado".
Los contrapesos políticos y el papel de la sociedad para suplir a los partidos, inmersos "en una crisis de representatividad", fueron otras preguntas que se plantearon a Meyer, a quien también pidieron opinar si el mexicano es un Estado Fallido, y tras definir que es aquel "que no tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones mínimas, como la defensa de la vida, la integridad física de los ciudadanos y su propiedad", sostuvo que "diría que en esa parte ya es un Estado Fallido".
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire