Los caminos torcidos de la Suprema CorteLas definiciones del máximo órgano del Poder Judicial acerca de la acción de inconstitucionalidad sobre la llamada ley Televisa despertaron la esperanza de que la Suprema Corte por fin se perfilaba como garante de la Constitución, de manera auténtica y transparente, más allá de acuerdos metajurídicos con los otros poderes. Poco duró la fiesta, al conocerse que se compartió previamente con el Ejecutivo el proyecto de dictamen y además se recibieron señales de "aprobación" para el mismo. En la recta final de las deliberaciones, se planteó una crítica al Congreso de la Unión por no cumplir el mandato constitucional de establecer las normas legales necesarias para que pueblos y comunidades indígenas tengan acceso a estaciones de radio y televisión. De manera inusitada conocimos expresiones "sensibles" de algunos ministros que nos hablaban de que "se está infligiendo una nueva herida a los pueblos indígenas", o aquella de que "siempre estamos entre las dos puntas de la pinza: o somos activistas o somos medrosos y tímidos". Estos incidentes nos hicieron recordar la experiencia de las controversias indígenas, en torno a las cuales la Suprema Corte tuvo la oportunidad de contribuir realmente a la modificación de la contrarreforma indígena de 2001. Sin embargo, no hubo "señales" que así se lo indicaran: el foxismo se declaró "respetuoso" de lo decidido por el Legislativo y éste defendió su contrahechura constitucional. Así, en una sesión de pleno cerrada, realizada el 6 de agosto de 2002, ocho de 11 ministros consideraron que la Corte no tiene facultad para revisar los procedimientos de reformas a la Carta Magna, dejaron libre el camino al órgano reformador, mal llamado constituyente permanente, para hacer con la misma lo que quisiera tanto en la forma como en el fondo. Renunciaron con ello a la posibilidad de ejercer una función contralora al señalar que dicho órgano "no es susceptible de ningún tipo de control judicial". Tres ministros presentaron como ponencia la aceptación de la Corte de su facultad de revisar el procedimiento de reformas constitucionales, definiendo que en el caso indígena no existieron violaciones a tal procedimiento. Ninguna de las dos ponencias abordó consideración indígena alguna, ni de fondo ni de forma. De la parte indígena se actuó con las cartas sobre la mesa. Los argumentos planteados por escrito se refrendaron en las escasas entrevistas que sostuvieron con algunos ministros, las cuales no alcanzaron el carácter de diálogo, pues las coordenadas ideológicas más benignas motivaban expresiones de simpatía en razón de la extrema pobreza, de la belleza del traje típico, pero jamás del interés jurídico e histórico de los pueblos indios. En dichos encuentros se percibió que en la Corte consideraban que les había llegado un problema político, no de naturaleza jurídica. Recuerdo a dos autoridades indígenas que opinaban sobre las controversias. La primera decía, confiada: "sí va a dar justicia; por eso así se llama", y la otra preguntaba: "¿quién los nombra a ellos?" Al mencionar al Congreso, respondió: "¿y quieren que decida contra el que los pone?" Como vemos, cuando los pueblos indígenas señalan que los tres poderes les dieron un portazo hablan desde la experiencia. Lo dicho por los ministros respecto al acceso a medios para los indígenas no tiene efectos jurídicos; tampoco pagan costo político alguno por decirlo. Es un incidente más, cruel por cierto. Que no olviden los ministros que su decisión histórica de 2002 quedará en los memoriales de agravios contra los pueblos indios, pues se sumó a los escollos que desde el Estado se han puesto para el reconocimiento de sus derechos colectivos. La postura adoptada constituyó además una regresión respecto a las tesis que esa instancia había sustentado en el caso Camacho y una salida por la puerta falsa ante problemas constitucionales de enorme envergadura, como la ausencia de justiciabilidad de los convenios internacionales, la falacia en que ha convertido la clase política el carácter rígido de nuestra Carta Magna, sobre lo que existe incongruencia entre los requisitos y criterios para reformar las constituciones locales respecto a la general, avalando que se puede ser más ligero para modificar esta última, y la definición sobre la naturaleza del órgano reformador, entre otros. Estos problemas están en la base de los grandes retos que la nación enfrenta ante la arrogancia de un régimen que se dispone a continuar alterando las decisiones básicas del pacto social emanado de la revolución de 1917, como fue en 92 la privatización de la tenencia de la tierra y ahora se pretende con las "reformas estratégicas". Ya veremos qué nuevos rumbos toma la Suprema Corte. Por lo pronto, frente al caso Oaxaca, hay división de criterios, y serían normales, pero no parecen serlo de "técnica jurídica", sino de proyecto político, y eso, tratándose de las violaciones graves a derechos humanos, es francamente alarmante. |
mardi 19 juin 2007
La Suprema Corta
Albazo y españoles
Dinero
Enrique Galván Ochoa Preparan albazo¿No va a temblarle la mano a Felipe Calderón si se ve precisado a dar la orden al Ejército que reprima a la gente si desencadena reacciones violentas el aumento de las medicinas y los alimentos? ¿Metería reversa si las cosas se ponen muy feas? La duda es lo único que lo detiene para enviar al Congreso su proyecto de reforma hacendaria que grava los medicamentos y la comida. Todo lo demás está listo: será un albazo contra la economía popular tramado por PAN, PRI, Verde y Panal. Curiosamente, Calderón ha cabildeado con gobernadores, cúpulos empresariales, senadores, diputados y jefes de partidos políticos, pero ha olvidado a los ciudadanos y sus familias. Es sumamente peligroso echar más leña al fuego, cuando todavía no se apaga la rebelión burocrática contra la Ley del ISSSTE. (...)e@Vox Populi Asunto: los españoles Enrique: en tu columna del jueves pasado leí los comentarios del doctor Cristian Tovilla en relación con los precios de la leche en España, que son más bajos que en México. No sé si el doctor sepa que esos precios y el nivel de vida en general de los españoles se deben en gran parte a nosotros, los mexicanos, pues una porción de los saqueadores de nuestro país son de esa nacionalidad. Lázaro Cárdenas abrió la puerta a españoles que huían del franquismo, muchos de ellos decentes y agradecidos, pero otros y sus descendientes han abusado de la bondad ¿o pendejez? de los mexicanos. Francisco Guzmán/Chicago R: Sólo puedo estar de acuerdo contigo en alguna parte de tu razonamiento. Olvidaste mencionar que los españoles -igual que los estadunidenses, británicos, canadienses y otros- se adueñaron del sistema financiero mexicano gracias a las mañosadas de malandrines como Zedillo, Fox, Gurría y un largo etcétera. |
Astillero
Julio Hernández López Cumbre derechistaVuelve el caudillo Aznar El candidato internacional Fox Nuevas pautas para RCTV Hipocresía de derechas: los mismos que se han escandalizado por supuestas intervenciones externas ahora ven con comprensión y entusiasmo que México se haya convertido en centro de operaciones de una derecha internacional que, expresamente, pretende recuperar espacios de poder en Latinoamérica actuando contra gobiernos legítimos que tendrían el estigma de ser "de izquierda" (ejemplos de aquellas "intervenciones externas": las venezolanas, nunca comprobadas, pero electoralmente muy exitosas, en términos de guerra propagandística sucia, o aquella farsa de los cubanos expulsados del país por "conspiraciones" nunca demostradas, cuyos detalles son guardados como secreto de estado que cuando se devele será simple humo). México como nuevo santuario de la derecha extrema, con un gobierno militarizado que recibe con los brazos abiertos al caudillo ideológico del neofranquismo expansivo, José María Aznar, quien vuelve al lugar de sus infracciones electorales ya no para convocar a los mexicanos a que voten por Felipe Calderón sino para confirmar que las leyes de la Nueva España de nada sirven cuando el infractor en jefe cuenta con la benevolencia de un michoacano agradecido, pero, sobre todo, con la complicidad futurista del comisionista local, Vicente Fox, que pretende ahora ocupar la gerencia general de la operadora mundial de la derecha galopante. Días de acuerdos, planes y emoción conspirativa, con la participación estelar del jefe Aznar; el candidato a gerente internacional, Fox; el anfitrión yunquista, Manuel Espino, y, para completar el cuadro, la presencia del director de la televisora golpista venezolana, Marcel Granier, que viene a esta reunión cumbre a actualizar programación y convenir pautas de trabajo. Calderón permite y alienta estas reuniones porque no tiene fuerza suficiente para controlar los ánimos alebrestados del foxismo-espinismo que hace correr la especie de que el presunto triunfo felipense en las recientes elecciones de consejeros nacionales del PAN fue una "chamaqueada" en la que el yunquismo hizo pasar a varios de sus miembros como conversos al calderonismo para ganar espacios, y que en su momento mostrarán sus verdaderas lealtades. Pero, además, porque el pragmatismo extremo, sobre el que ha de manejarse Calderón para no perder la base en la que ha instalado su presidencia impugnada, le hace ver que mientras sea la derecha, en cualquiera de sus variantes, la que actúe y se fortalezca, en esa medida él, el condómino de Los Pinos, tendrá una cuota de apoyo correligionario obligado que en momentos críticos le puede resultar vital. Astillas: Varios lectores escribieron ayer a esta columna para dar testimonio de abusos en compras a crédito que han sufrido en tiendas de Wal-Mart y Sam's, pero, sobre todo, para expresar preocupación por la explotación laboral de mexicanos y la complicidad de autoridades federales para impedir la sindicalización de los trabajadores de esa trasnacional. El gobierno mexicano podría tomar ejemplo de preocupación social a partir de lo que hizo Noruega, que en junio de 2006 vendió 337 millones de euros que tenía invertidos en bonos y valores de las empresas Wal-Mart y Freeport (ésta, una empresa minera contaminante, con sede en Nueva Orleáns, en Estados Unidos). La decisión fue tomada a partir de las recomendaciones hechas por un comité ético que determinó que la cadena de supermercados "viola de forma sistemática los derechos humanos y los derechos laborales de sus trabajadores" y la minera "causa graves perjuicios al medio ambiente". O, si al calderonismo no le gustara la postura noruega, podría analizar lo hecho por Suecia, que retiró 27.5 millones de dólares que tenía invertidos en Wal-Mart México por considerar que esta empresa "infringe los derechos humanos en la vida laboral". Miembros de la organización Global Exchange escribieron desde San Francisco, California, para tomar nota de lo que sucede en México y proponer que "las organizaciones mexicanas aprovechen las experiencias de otras organizaciones en lucha contra estos gigantes del capitalismo mundial". Los interesados pueden visitar http://walmartwatch.com y http://wal-mart-no.blogspot.com. Por otra parte, Juan Alfredo Pacheco recuerda el video que está disponible en http://video.google.com/videoplay?docid=-3836296181471292925 sobre la manera en que Wal-Mart impide la organización laboral y hace que sus "bajos precios" sean a costa de los empleados... El Niño de Oro de los Pinos también sufre (no sólo Hugo Sánchez). Ha sufrido merma el blanquecino negocio emblema con que la familia Mouriño retornó a Vigo, en Galicia, después de que el padre, Carlos, hizo la América en Campeche y el hijo, Juan Camilo, la sigue haciendo a escala nacional en México (inclusive con pretensiones de ser candidato presidencial en 2012). Resulta que en España ha bajado a segunda división el Celta, club de futbol de primera por el que Carlos Mouriño Atanes soltó en mayo de 2006 cuatro millones de euros para hacerse del control accionario y comenzar a hacer negocios al amparo del poder (unas semanas antes de la compra de acciones, el presidente del ayuntamiento gallego era al mismo tiempo director general del equipo; luego se supo de un plan urbanístico municipal que daría gran valía a terrenos comprados desde 2003 por los ahora directivos futboleros, quienes construirían edificios en la costa de Nigrán que les haría quintuplicar su inversión original y tener ingresos por unos 31 millones de euros: ver los Astilleros del 22 de mayo y el 13 de junio de 2006). La caída del Vigo se produjo a pesar de que, en un gesto desesperado, papá Mouriño contrató al técnico de la selección de Bulgaria para que salvara del descenso al equipo de la familia del virrey mexicano... Y, mientras el abandono y la corrupción del gobierno oaxaqueño sigue provocando muertes, ¡hasta mañana, en esta columna que oye al río fiscal sonar con aguas reformistas de San Felipe del Gran Presupuesto! |
Mexique et le monde
RFI
Coopération franco-mexicaine à la découverte du Bagad de Lann Bihoué
«L’Ambassadeur de France, Alain Le Gourrierec, a proposé aux autorités mexicaines de faire connaître le Bagad de Lann Bihoué.»
par Patrice Gouy
De la malbouffe au pays de la gastronomie
Le pointCopyright : RACKAM/ARP/SIPA | |
| La "malbouffe "De la malbouffe au pays de la gastronomie, il y en a sans doute toujours eu. Mais si les papilles gustatives ne sont plus éduquées, il y a pire, la malbouffe est parfois fabriquée pour plaire et non plus pour nourrir. |
> 17,5 %
> Overdose de sel dans l'assiette des Français
A quand le Mexique?
La police britannique a démantelé un réseau international de 700 pédophiles sur Internet et secouru plus d'une trentaine d'enfants. Deux Britanniques ont d'ores et déjà été arrêtés. |
Nous on se demande, quand pour les hommes politiques (Mario Marin) et patrons pedophiles (Succar Kuri, Kamel Nacif) mexicains?
Ca fait un bail que la journaliste mexicaine Lydia Cacho a fait la denonce, a ecrit un livre "Los demonios del Eden", meme a gagne des prix pour son travail et engagement, mais a recu des menaces et ca vie est en danger a cause de cela, tandis que les pedophiles bien proteges pour le gouvernement federal.