
Qué alivio · Helguera
A continuación una serie de notas y caricaturas sobre el "optimismo" de Calderón, ya que sus bravuconerías han hecho correr ríos de tinta, ¿le servirá para timonear su barquito?
Sobre el tema, el doctor sicoanalista José Antonio Lara Peinado –que ya antes ha enviado puntos de vista a este diván político– señala: “Calderón refiere que los problemas lo motivan, es decir, le provocan un proceso de excitación. Esas palabras confirman una serie de rasgos de desequilibrio síquico preocupantes para un jefe de gobierno. El principio de realidad es una característica de una persona equilibrada, y en este caso pareciera ser que este principio se trata de reprimir y se busca cambiarlo por un pensamiento neurótico. Ese pensamiento tiene que ver con el sufrir, el padecer, con la insatisfacción. En lugar de construir una mentalidad ganadora, con estas apreciaciones del Presidente lo que se deduce es que para ser hay que sufrir, para salir adelante hay que tener problemas. El asunto se complica cuando él ve todo con optimismo: el empleo, la calidad de vida, el campo, etcétera. Aquí se está viendo una realidad que no existe. Y ver cosas que no son va más allá de una simple neurosis”.
Leer completaNeoliberalismo viene por el país completo | | | |
Por esto! | |
MEXICO, D.F., 22 de enero (LA JORNADA).- Pablo González Casanova advirtió que el neoliberalismo “viene por el país completo” y ante estos “graves momentos” consideró que los pueblos de México y las comunidades deben formar “un solo frente de redes incluyente, articulado horizontal y verticalmente” cuya base sean los excluidos y los trabajadores. Al impartir la conferencia El capitalismo en el siglo XXI ¿dónde está, a dónde va?, ello en el marco del primer día de trabajos del Foro Social Mundial (FSM), el ex rector de la UNAM insistió en que “otro mundo sí es posible” pero alertó que esto es “incierto” si la humanidad no logra construir el referido frente en contra de esta política depredadora. Tras señalar que hay ya una “ocupación integral del país” y que ante esto es necesaria la organización, acotó que el capitalismo no sólo representa un “mal” para los desposeídos sino también un “inmenso peligro que amenaza al conjunto de la humanidad” y se pronunció porque se instaure un “socialismo del siglo XXI”, esto es un socialismo “democrático, plural y respetuoso de las religiones e ideologías”. Leer completa |
Halliburton invade PEMEX | | | |
Por esto! | |
Francisco Rodríguez Agotado por las críticas y la resistencia del pueblo estadounidense, el modelo bélico -“la industria de guerra”- con el que las grandes corporaciones que controlan al gobierno del vecino país del Norte impulsan su economía, van ahora por el de las presiones para que los países proveedores de energía realicen “reformas estratégicas” que pongan a su disposición yacimientos de petróleo, gas y plantas generadoras de energía eléctrica. No sólo ese modelo está agotado. Igual se agotan las fuentes de energía fósil barata, accesible y abundante, es decir, el petróleo, razón por la cual desde 2001 y durante la presentación del Plan Nacional de Energía de EU el Vicepresidente Dick Cheney afirmaba: “Dentro de algunos años, los combustibles alternativos pueden llegar a ser mucho más abundantes, pero no estamos aún en condiciones de apostar nuestra economía y nuestro modo de vida a esa posibilidad. (...) la realidad es que los combustibles basados en el petróleo cubren virtualmente el 100% de nuestras necesidades”. Ante esta realidad energética, la amenaza real que afronta Estados Unidos en el mantenimiento del american way of life, fue reconocida por el mismo George W. Bush, quien en la presentación de dicho Plan refirió que la seguridad y el bienestar de su país “peligran si las reservas de energía no aumentan”. La estrategia de Bush y de su gobierno para asegurar el petróleo se encuentra en la política militarista con la cual se apropia de dichas reservas -como en el caso de Irak- y es evidente que la táctica geopolítica de EEUU en México se fundamenta en el control de los recursos energéticos (petróleo y gas), acuíferos y biodiversidad. Uno de los brazos para llevar a cabo esos proyectos es Halliburton, la empresa ligada a Cheney, quien ya está “aliada” a PEMEX desde el sexenio anterior, cuando comenzó a realizar trabajos de perforación vertical en la zona de Poza Rica-Altamira, lo mismo que trabajos de operación en ductos que cruzan los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Chiapas. La ¿buena? nueva es que, tras haber realizado tareas prospectivas en el Golfo de México -16 mil millones de barriles de petróleo crudo y 37 billones de pies cúbicos de gas natural- Halliburton encontró que el potencial es el de tercera mega cuenca petrolera mundial, después del Golfo Pérsico y de la Federación Rusa, por lo cual ha ampliado su presencia en PEMEX, de acuerdo a una comunicación de la misma empresa de Cheney, la cual detalló que durante los primeros tres años cobrará a la paraestatal 683 millones de dólares, a cambio de realizar perforaciones y “servicios petroleros” (sic). Halliburton no sólo trae tecnología y recursos. También personal que dirigirá los trabajos. Y todo ello es en vísperas de que siquiera se discuta abiertamente la llamada “reforma energética” con la que -objetivo final-, Estados Unidos pretende asegurar, a precios de ganga, el abasto y el crecimiento de sus reservas energéticas. Bush y Cheney deben estar de plácemes. ¿También nosotros lo celebramos? www.indicepolitico.com pacorodriguez@journalist.com |
Caballo de Troya | | | |
Por esto! | |
Abogados constitucionalistas consideraron un peligro inminente el hecho de que lleguen empresas extranjeras como Halliburton a realizar labores de exploración y/o perforación de pozos petroleros en el país / Si no existe un control del Poder Legislativo y una supervisión independiente se corre el riesgo de que “ya no sepamos al final quién tiene el control de los energéticos” MEXICO, D.F., 22 de enero (LA JORNADA).- Abogados constitucionalistas consideraron un “peligro inminente” el hecho de que lleguen empresas extranjeras como Halliburton a realizar labores de exploración y/o perforación de pozos petroleros en el país, pese a que la Carta Magna, en su Artículo 27, conceda esa posibilidad a particulares, ya que si no existe un control del Poder Legislativo y una supervisión independiente del gobierno, se corre el riesgo de que “ya no sepamos al final quién tiene el control de los energéticos”. El doctor en Derecho Constitucional y maestro emérito de la UNAM, Raúl Carrancá y Rivas, refirió que el caso de Halliburton puede terminar convirtiéndose en una especie de “caballo de Troya”, pues en adelante quedará abierta la puerta para que ingrese una u otra empresa extranjera a territorio mexicano. El también constitucionalista y académico de la UAM, Elisur Arteaga Nava, coincidió con Carrancá en lo delicado que representa abrir a firmas extranjeras la exploración en territorio mexicano, aunque reconoció que la perforación de pozos no viola el artículo 27 constitucional. “La Constitución le concede a la nación el monopolio para llevar a cabo la explotación del carburo de hidrógenos sólidos, líquidos y gaseosos. Esto, interpretado jurídicamente significa que cuando se confiere un monopolio sólo está referido al objeto directo del mismo. En este caso, la nación sólo tiene el monopolio sobre la explotación, pero esto no impide que un particular pueda explorar y perforar. La Ley secundaria puede prever que un particular pueda hacer perforación y una vez que encuentra el petróleo, gas o hidrocarburo, en ese momento tiene que poner las instalaciones, cerrar la válvula y entregársela a la nación”, explicó Arteaga Nava. A decir de Carrancá y Rivas, si bien el Estado mexicano sí puede permitir, sin violar la Constitución, que una empresa particular realice perforaciones en el país y ayude con ello a Petróleos Mexicanos (PEMEX), eso “es sumamente delicado” porque ponen en riesgo el control de un bien propiedad de la nación. “Felipe Calderón podrá argumentar que heredó una situación crítica en PEMEX, que implica un vacío en infraestructura técnica, en tecnología de punta y en fuerza humana, y que por eso requiere apoyo de empresas privadas especializadas; de acuerdo, pero hay que cuidar y vigilar con lupa a estas firmas extranjeras, porque me da la impresión de que la entrada de Halliburton es el caballo de Troya que dará pie a que otras empresas lleguen de manera descontrolada”, puntualizó Carrancá. Agregó que el peligro de permitir a empresas extranjeras coadyuvar con PEMEX es que “primero llega una, luego vendrán otras, y al final de cuentas ¿quién estará manejando la principal riqueza de la nación? Pues los extranjeros”. El Artículo 27 Constitucional en su párrafo cuarto establece: “Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos (?) los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional”. |
Otro de gallegos · El Fisgón
Para entender lo que pasa a nivel de la economía y las finanzas mundiales, un articulo muy ilustrativo, de fácil lectura y comprensión:
Los bancos centrales son, en realidad, los pirómanos que han alimentado la crisis: su pasividad y su complicidad nos permiten hablar de una auténtica crisis financiera "prefabricada".
d) Porque con la excepción de Estados Unidos, los gobiernos apenas tienen capacidad para intervenir inyectando en la actividad real los recursos que los bancos centrales inyectan en los flujos financieros.
Y esto es así de un modo especial en la Unión Europea: sin gobierno económico y a expensas del fundamentalismo del banco central, es seguro que sufra una recesión de mucho mayor calado, salvo que Estados Unidos sea capaz de frenar rápidamente la suya evitando así el contagio que ya ha comenzado. Algo que ya es muy improbable.
Eso es lo que hay y lo que viene.
Se equivocan, o mienten, los gobernantes que están diciendo que es poca cosa.
Se equivocan, o mienten, los banqueros centrales que dicen que es solo un episodio de inestabilidad financiera.
Se equivocan o mienten mucho más grave y cínicamente quienes ahora solo vuelven a dar la receta de que lo que hay que controlar son los salarios para salir del apuro.
Y se equivocan o mienten quienes quitan importancia a estas manifestaciones inequívocas de riesgo global.
(...)
Los capitales a la deriva no puede llevar a la economía mundial a otro sitio que no sea a una deriva generalizada hacia la crisis y el malestar. No puede ser de otro modo.
Las soluciones inmediatas existen y no son difíciles, en contra de lo que se nos quiere hacer creer. Y son cada día más urgentes y necesarias: controlar la especulación regulando las finanzas internacionales para garantizar seguridad y estabilidad; domeñar a los capitales financieros y obligar a que los recursos estén al servicio de la actividad productiva mediante impuestos globales; y, en definitiva, evitar que la lógica del mercado se convierta en la lógica social.
Israel Rodríguez, Juan Antonio Zúñiga y Agencias