Vamos de vacaciones!
Felices fiestas a tod@s!!!!!
http://blancheneige.easy4blog.com/cat,772-noel,et,jour,de,l,an-165-170.html
Manuel Mandianes Castro (Loureses, Os Blancos, 1942) ha estudiado en detalle la evolución de los ritos en la sociedad y conoce de un modo especial la tradición navideña.
¿Cuál es el origen de las fiestas navideñas?
Los primeros cristianos eligieron el día en que los romanos celebraban el solsticio de invierno para vehicular su mensaje, lo cual no quiere decir que la Navidad tenga un origen pagano: únicamente cristianizaron una fiesta de contenido pagano. No sabemos cuándo tuvo origen la celebración tal y como la conocemos hoy porque son fiestas que se van transformando y diversificando con el paso del tiempo.
¿Por qué el día 25?
Es el día del Sol invencible. El solsticio de invierno trae el día más corto del año, el Sol más débil, pero al día siguiente, el 25 de diciembre, se produce el nacimiento del Sol, porque empieza a crecer: es el triunfo del Sol frente a las tinieblas. El hecho de que no sepamos la fecha exacta del nacimiento de Jesús no le tiene que restar fuerza a la celebración, ya que no es el único caso de personajes o hitos históricos que se celebran con importancia sin que se conozca la fecha concreta de su nacimiento.
¿Los ritos paganos tenían el carácter familiar de la Navidad actual?
No, en absoluto. Se celebraba sólo en grandes manifestaciones callejeras. Para los romanos la familia no tenía el significado que tiene ahora para nosotros. La reafirmación familiar de nuestra época proviene del simbolismo de la Sagrada Familia, algo característico del cristianismo.
¿Cómo se produce la secularización navideña?
Hoy en día se habla en los medios de la secularización de numerosas celebraciones religiosas, como la primera comunión civil, el bautismo civil es una cosa estúpida. La pregunta que se plantea es: ¿Si usted ha dejado de ser cristiano y de creer en los ritos, por qué quiere celebrarlos? La explicación es sencilla: aunque no se crea en su significado religioso, el hombre es un animal ritual, tiene esa necesidad de ritos, por su dimensión mítica, misteriosa y festiva.
¿Cómo surge la tradición de hacer regalos en Navidad?
El origen está en aquellos tres sabios que venían de Oriente a buscar al niño que había nacido, al que ofrecían oro, incienso y mirra. Hoy estamos invadidos por la fiebre consumista y en gran parte son fiestas promulgadas por el comercio, pero desde la concepción cristiana, el regalo debe tener un significado mucho más profundo, relacionado con la entrega de Dios de su bien más preciado, su hijo.
¿Y el alumbrado de las calles comerciales?
Hoy por hoy, su encendido tiene la significación del comienzo de las Navidades, y mantiene además el simbolismo cristiano del triunfo de la luz sobre las tinieblas con la llegada de Jesús. Ahora, en cambio, no tiene más intención que la de atraer al personal. Los grandes almacenes, la publicidad y la parte más comercial de nuestra sociedad han sabido aprovechar la simbología del cristianismo para llevar el agua a su molino.
¿Podría ser Papá Noel la figura laica frente al carácter más cristiano de los Reyes Magos?
El éxito de Santa Claus en EEUU se explica por la transversalidad de su figura, ya que puede hacer regalos por igual a niños laicos, protestantes, católicos, judíos Tiene grandes posibilidades de imponerse mucho más de lo que ya lo hace por su capacidad de vehicular valores globales y universales. Eso no quiere decir que los Reyes vayan a desaparecer, su arraigo es muy fuerte.
Y Coca-Cola lo aprovecha...
Coca-Cola reinventa y relanza su figura y hace con él lo que las grandes culturas: utilizar símbolos consolidados, anteriores a ellas, para llevar su mensaje. Del mismo modo, que el cristianismo aprovecho el rito pagano para vehicular su mensaje, la Coca-Cola, como metáfora de la sociedad de consumo, se sirve del rito cristiano para hacer lo propio.
AFP | La nuit de Noël des cartels de la drogue au Mexique: 10 morts AFP - CIUDAD JUAREZ (AFP) — Dix assassinats attribués aux criminels des cartels de la drogue ont été comptabilisés au Mexique pendant la nuit de Noël, ... A Ciudad Juarez, on exécute jusque dans les hôpitaux Mexique : violence des gangs de la drogue |
Les corps sans tête de huit militaires et d'un avocat dans l'Etat de Guerrero (AP)
Los signos que avizoran la desaparición del dólar referencial: hacia el Amero
La iniciativa del Presidente Chávez acerca de la necesidad de crear una moneda regional, como el Sucre, es una muestra de visionario. Luego se encargaría el Presidente Rafael Correa de servir de portavoz de la propuesta. Recientemente se ha tomado la decisión política de la creación de tal moneda entre los países del ALBA más Ecuador[1].
Días posteriores, apenas estaba fresca la noticia sobre el acuerdo en la última reunión del ALBA en Caracas, apareció el anuncio proveniente de los países Centroamericanos y del Caribe, según el cual la CARICOM decidió también a la creación de una moneda común[2], como signo de intercambio compensatorio.
Alguien preguntará la razón por la cual este segundo grupo de países hizo tal propuesta, sin haber desarrollado una fortaleza comercial como los países pertenecientes al ALBA. Sin embargo, tal hecho guarda una gran significación.
Tal iniciativa procede de la urgencia de salvarse por la avalancha que se avecina ante la desaparición del dólar referencial, pasando previamente por una devaluación extrema que pudiese reducir a sólo centavos el valor de dicha moneda, con el consiguiente efecto hiperinflacionario generalizado para las economías dependientes.
La respuesta es sencilla aunque no se aprecie a primera vista: El dólar no tiene valor ni respaldo económico. Si no se quiere padecer más agudamente, entonces hay que despedirse del dólar como moneda de referencia en las transacciones.
Los EEUU están invadiendo el mercado con dólares virtuales o falsos. Son falsos desde el momento en el cual ellos no pueden ser garantizados ni por reservas, ni por ningún otro respaldo financiero.
La sencillez del análisis se aprecia si vemos los gastos ocasionados por la guerra de Irak y si captamos lo exorbitante de su deuda externa de trillones de dólares -como veremos adelante. Gastos irrecuperables y deuda impagable. Toda una situación insostenible.
La realidad escondida, y de la cual se ha evitado divulgar mucho, consiste en que los mismos EEUU al caer en la cuenta de su imposibilidad de pagar su propia deuda, han decidido que el dólar dejará de ser la moneda referencia para su mercado, lo sacarán de circulación internamente y será sustituida, en los EEUU y su dos económicamente anexados Canadá y México, por otra: el Amero[3].
Su sustitución tendrá lugar mediante la provocación de una crisis. Justo lo que estamos viviendo y que aun no tiene visos de acabar. El alza desmedida de los alimentos fue un impuesto de guerra aplicado a toda la población para compensar el déficit económico de los países aliados que subvencionan la aventura sangrienta de la guerra en Irak y Afganistán. Igualmente sucede con la especulación petrolera, cuyos precios son fijados por carteles de países del norte con una nula o casi nula producción petrolera. Todos esos países aliados de EEUU financiaron la guerra con la esperanza de obtener una pronta compensación mediante el saqueo petrolero que les sería luego ofrecido a precios casi regalados, pero desalmadamente manteniendo los precios altos a sus ciudadanos consumidores. Sólo sucedió que el despilfarro guerrero de ellos fue tan garrafal y la resistencia enconada de los invadidos ha sido tan larga, que ambas estrategias fallaron.
Parece una mera elucubración, pero no es así. Simplemente el capitalismo utiliza la crisis como una forma de establecer mecanismos para preservarse como modelo económico de dominación. Veamos cómo acontece.
El discurso mediático sobre la crisis
En estos tiempos de “debacle financiera global” todo el mundo habla de la “crisis del capitalismo”. Algunos aluden a la crisis hipotecaria surgida una vez que los bancos ofrecieran los títulos hipotecarios en los mercados financieros, forma a través de la cual los bancos convirtieron el endeudamiento familiar en un negocio al ponerlos en manos de especuladores a través de los títulos de alto riesgo. Otros hacen énfasis al hablar de crisis financiera y efectivamente tienen razón. Si nos quedamos con la atención fija en los movimientos bursátiles eso se muestra como algo real, similar a todas las descripciones que se pudiesen hacer de un centauro, las cuales son reales sólo por el hecho de poderlas ver y leer sobre el papel. Pero sigamos un poco en esa fantasiosa leyenda… Veremos que ‘ciertamente’ se produce una crisis porque hay falta de liquidez, pero – cuidado – no porque falten en realidad instrumentos de pago, sino porque los medios de pago son retirados del escenario bursátil y ello sucede porque casi todos esos medios de cancelación de deuda son literalmente ficticios, precisamente por ello se los denomina papeles financieros, bonos de deuda o similares.
Siguiendo esa lógica de propaganda de la crisis, se pudiese hablar entonces de crisis hipotecaria o también de crisis financiera. Sin embargo, si hablamos con exactitud, tal aseveración está lejos de ser cierta.
El capitalismo subsiste sobre la producción de ganancias basadas en la inversión de dinero para la producción de interés o usura, reincorporados a la forma de dinero bajo distintas modalidades, justamente amparándose en las dificultades para la producción de bienes o insumos para la propia satisfacción de necesidades de una colectividad.
Si las circunstancias en medio de las cuales se habla de crisis radicaran en la falta de dinero, sólo así tuviese sentido hablar de crisis. Cuando los países del tercer mundo no tenían dinero para pagar su deuda entraban en crisis debido a la escasez para financiamiento y para responder a las propias necesidades básicas del consumo de su población. Ahí tendría sentido aludir a una crisis interna. Sin embargo, en los países ricos, ni falta el dinero ni falta la producción de mercancías. Basta simplemente captar el modo tan simple como aparecieron los 700.000 millones de dólares para financiar el sistema bancario estadounidense y los 1,7 billones de euros destinados a un objetivo similar en la comunidad europea[4]. Con semejante cantidad de dinero es difícil aceptar el discurso de la crisis capitalista en los términos mediáticos planteados.
Leer masImaginez que les Nuls, à l’époque, se soient lancés dans le guide pratique de voyage. Où nous auraient-ils emmenés? Dans les coulisses interdites du Vatican? Au fin fond d’un frigo de grande marque de l’Antarctique? Sûrement à San Sombrèro, ce pays imaginaire d’Amérique centrale dont «le point le plus bas est Tortillas, une discothèque en sous-sol, au nord de Cucaracha City».
Présenté avec le sérieux éditorial d’un Lonely Planet, cet «ouvrage de fiction» «aux vingt dernières pages comestibles en cas d’urgence» propose un regard décalé, et franchement drôle, sur l’archicodifiée industrie du voyage – ses bonnes adresses, ses trucs et astuces… Le tout illustré comme il se doit de cartographies et photos. L’ensemble est hiérarchisé selon les grands classiques «Régions», «Villes», «Où se loger», «A voir, à faire», et la moindre rubrique est prétexte à canular. Ainsi nous conseille-t-on, à San Abandonio, une «spécialité de friture gourmande montée en neige» par les colesterollas, les marchandes de rue ; pour les «amateurs de commerce équitable», «des produits fabriqués par des jeunes en difficulté» sont diffusés à «Cucaracha City, dans les boutiques Sombrer-Ex», et «vu la qualité des produits, ce statut n’est pas près de changer».
D’une manière générale, il convient de savoir qu’à San Sombrèro, les gens sont d’un naturel «avenant et bavard. Très peu réussissent dans les filières de l’espionnage». Dans la même collection (« Jetlag, on vous emmène là où vous n’avez pas envie d’aller… », Flammarion), le voyageur et le sédentaire moqueur se régaleront aussi du «travel guide» sur «la Molvanie».
San Sombrèro,
de Santo Cilauro, Tom Gleisner et Rob Sitch, traduit de l’anglais (australien) par Nicolas Richard,
Jet Lag, Travel Guide,
Flammarion, 192 pp., 15 euros.
Les résultats de cette étude incitent les experts à demander des mesures de protection bien plus restrictives, le type d'agriculture "à l'ancienne" pratiqué au Mexique - où la pollinisation du maïs est faite par le vent, et où les paysans ont l'habitude d'échanger leurs semences - paraissant aggraver le risque d'une contamination rapide par les OGM.
Un article qui en détaille les conclusions doit être publié dans le prochain numéro de la revue Molecular Ecology. Il a été rédigé par Elena Alvarez-Buylla, de l'Institut d'écologie de l'Université nationale autonome du Mexique, l'UNAM, avec la collaboration d'une dizaine d'autres scientifiques.
Leur travail pourrait relancer la polémique déclenchée en 2001 par un article très controversé de la revue Nature, dont les auteurs, les biologistes David Quist et Ignacio Chapela, de l'Université de Berkeley en Californie, révélaient que les maïs criollos (traditionnels) de la région d'Oaxaca, l'un des berceaux de cette céréale, étaient contaminés par les gènes Roundup Ready (RR) et Bt, propriétés de la firme américaine Monsanto.
Dans son ouvrage Le Monde selon Monsanto (La Découverte/Arte Editions, 2008), Marie-Monique Robin a raconté le "lynchage médiatique" dont M. Chapela a alors été victime, à l'instigation de l'entreprise dominante sur le marché des OGM. Nature avait fini par publier un désaveu, estimant que l'article des deux biologistes était insuffisamment étayé.
Sept ans plus tard, le travail dirigé par Mme Alvarez-Buylla confirme pourtant largement leurs conclusions, souligne un compte rendu publié dans Nature du 13 novembre. Les chercheurs ont découvert des transgènes dans trois des vingt-trois champs de la sierra nord de l'Oaxaca, où des échantillons avaient été prélevés en 2001, puis à deux endroits, lors de nouveaux prélèvements en 2004.
L'Américaine Allison Snow, de l'Université de Californie, auteur en 2005 d'une étude préliminaire qui semblait infirmer les découvertes d'Ignacio Chapela et David Quist (et avait été aussitôt exploitée par les partisans des OGM), publie dans le même numéro de Molecular Ecology une note complémentaire élogieuse, où elle juge que l'analyse moléculaire conduite par l'équipe de l'UNAM est "très bonne", et met en évidence "des signes positifs de transgènes".
Cette reconnaissance n'allait pas de soi. "Cela fait deux ans que nous bataillons pour publier les résultats de notre étude, déclare Mme Alvarez-Buylla. Jamais je n'avais rencontré autant de difficultés au cours de ma carrière ! On a essayé de freiner la diffusion de ces données scientifiques." Le biologiste José Sarukhan, chercheur à l'UNAM et membre de l'Académie nationale des sciences des Etats-Unis, avait ainsi recommandé l'article pour la revue de cette institution. Celle-ci l'a rejeté au mois de mars, au motif qu'il risquait de provoquer "l'attention excessive des médias, pour des raisons politiques ou liées au thème de l'environnement"...
Comment, malgré le moratoire, des transgènes d'OGM ont-ils émigré au fin fond des montagnes d'Oaxaca, mais aussi dans l'Etat de Sinaloa, le plus gros producteur de maïs de consommation humaine, dans le Nord, ou à Milpa Alta, un district à la périphérie de Mexico ? On les trouve dans 1 % des terrains analysés, ce qui est beaucoup dans le contexte mexicain, où 75 % du maïs planté viennent de grains sélectionnés par les paysans sur leur propre récolte.
La première hypothèse est que certains agriculteurs importent illégalement des semences transgéniques. De forts soupçons pèsent aussi sur la firme Pioneer, grande pourvoyeuse de semences de maïs hybrides, achetées par le Mexique aux Etats-Unis et distribuées aux petits agriculteurs à travers les programmes d'aide gouvernementaux.
Or des données préliminaires indiquent qu'un tiers des semences Pioneer est contaminé par des OGM, dont Monsanto a réussi à empêcher tout étiquetage distinctif à la vente.
Les auteurs de l'étude appellent à renforcer les "mesures de biosécurité" pour préserver les espèces natives du maïs, surtout au Mexique, son "centre d'origine". Il faudrait, disent-ils, se doter de laboratoires véritablement indépendants, et adapter les critères d'analyse moléculaire à la réalité mexicaine, au lieu de se fier "aux méthodes utilisées dans des pays tels que les Etats-Unis, qui ont un système agricole très différent du nôtre".
Mais leur plus grande inquiétude, aujourd'hui, concerne les projets des trusts pharmaceutiques, qui veulent rentabiliser la biomasse du maïs, et l'utiliser comme un bioréacteur afin d'exprimer, par exemple, des vaccins ou des anticoagulants. "Au vu des incidents qui se sont déjà produits aux Etats-Unis, où ils ont du mal à séparer ces bioréacteurs des OGM, on peut craindre que le maïs ne se transforme en poubelle de l'industrie pharmaceutique, au détriment de sa vocation alimentaire, s'alarme Mme Alvarez-Buylla. Que ferons-nous quand des anticoagulants arriveront dans la tortilla des Mexicains ?"
SATIRICOSAS – Manú Dornbierer- 6-12-08
LA RISIBLE “DEMOCRACIA” MEXICANA
Paso en falso
Jorge Durand
Si se da una reforma migratoria será de corte general donde los buenos modales unilaterales no van a contar. Tampoco servirán bravuconadas como la de Felipe Calderón si se renegocia el Tratado de Libre Comercio (TLC): “El día que se cierre el acceso de productos mexicanos a Estados Unidos, esos migrantes van a brincar el río o la barda o lo que le pongan. Es un hecho” (La Jornada, 23/11/08).
Lo que sí es un hecho es que en los 14 años de vigencia del TLC no se ha cerrado el acceso a los productos mexicanos de exportación y los migrantes se han seguido yendo, cada vez en mayor número, al otro lado. En este momento, lo único que ha frenado el flujo de salida son la crisis y el desempleo que se vive en el país vecino y que es duramente resentido por los migrantes.
Como quiera, independientemente de los tratados comerciales, la crisis y las posibles reformas migratorias, lo que nos debería preocupar es que México va a contracorriente de lo que sucede en América Latina. México está cerrando las puertas y nuestros vecinos del sur las están abriendo. En Centroamérica se estableció el programa CA4 que permite el libre tránsito entre Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras. En América del Sur existe desde hace un tiempo la libre circulación de las personas entre todos los países de la región. Los sudamericanos pueden transitar libremente entre los distintos países sólo con un documento nacional de identidad.
En México sucede lo contrario. En estos momentos, nuestro país exige visas a la mayoría de los países latinoamericanos. Las excepciones son Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay, además de nuestros vecinos de Guatemala y Belice, a los cuales sería muy complicado y antieconómico exigirles visa (por el momento).
La exigencia de visas a países como Belice, Bolivia, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana tiene que ver con dos criterios: controlar la migración en tránsito y el narcotráfico, que también va en tránsito hacia Estados Unidos.
(...)
Brasil es una nación de escasa tradición y volumen en el flujo migrante a Estados Unidos, pero el aumento de los últimos años desató la alarma. Las notas diplomáticas de México a Brasil no eran respondidas. ¿Qué podía hacer el gobierno de Brasil con sus connacionales que decían que iban de vacaciones a Cancún? Nada, obviamente. Del mismo modo que México no puede hacer nada con los que van de vacaciones a Disneylandia o Europa y no regresan.
La situación cambió cuando el asunto empezó a preocupar a nuestros vecinos del norte. La exigencia no se hizo esperar. México tenía que imponer visa a los brasileños. Dicho y hecho. Desde entonces, son menos, evidentemente, los brasileños que llegan a México. No sólo los que proyectaban ser migrantes, sino también turistas, profesionales, comerciantes, académicos, empresarios, estudiantes. Por añadidura, los mexicanos no podemos ir sin visa a Brasi: requerimos de una que cuesta tiempo, dinero y molestias.
México era un país admirado y querido en toda Latinoamérica. La gente era admiradora de la historia y la cultura mexicana, de las canciones, las películas rancheras, incluso del Chavo del Ocho. Era admirado, además, porque no se había doblegado ante la política imperial: mantuvo relaciones con Cuba y proporcionó asilo a miles de militantes de izquierda que huían de los tiempos oscuros de las dictaduras latinoamericanas: argentinos, chilenos, uruguayos, bolivianos, nicaragüenses, salvadoreños, guatemaltecos.
Ésos eran hechos palpables y admirables, no la retórica oficial actual que declama que hay que “redoblar esfuerzos a favor de la integración regional, ya que del río Bravo a la Patagonia los lazos históricos y culturales son indestructibles” (La Jornada, 26/11/08).
Habría que preguntarles su opinión a los centroamericanos, sudamericanos y cubanos que día con día son deportados de nuestro territorio.
Las rebanadas del pastel
México SA
Carlos Fernández-Vega
Que “no interferiré en el proceso electoral de 2009”, anuncia con bombo y platillo el quinto inquilino del futuro venturoso, el de las promesas incumplidas, es decir, lo mismo que dijo Vicente Fox en los comicios de 2006 y se metió hasta la cocina. De cualquier forma, no sería graciosa concesión, sino obligación legal.
Prensa Libre |
La banque est devenu l’un des pires cauchemars des Mexicains, dans le sexennat de Vicente Fox (a qui la Rota Romaine vient de déclarer histrionique ou hystérique et ayant des troubles mentaux) il a pratiquement cédé la banque aux étrangers en un 90%, alors les abus et les cartes de crédit ont commence à pousser comme des champignons, tout le monde n’emportant pas ses ressources économiques avait le droit a plusieurs cartes de crédit offertes par les banques à la sortie du métro, des marches, dans votre boite aux lettres, partout ! Sans aucune empêchement des autorités, mais le piège: les intérêts à un 30% mensuel voir plus, et intérêt sur intérêt, cet a dire qu’une personne qui s’én servait de son crédit de par exemple 500 € en un mois, il devait soit payer le montant a cours d’un mois, si non le minimum (10%) soit 50 euros et le reste 450 € avec un intérêt de 30 % . Le mois suivant la personne ne paye pas 50 euros mais 58.50 € comme minimal avec les intérêts et le mois suivant : 76. 05 € par les intérêts, et comme ça chaque mois. A la place de baiser la dette elle monte jusqu'à devenir impayable ! Et comme ça pour chaque carte bancaire utilise.
La mesure prise pour les législateurs n’est qu’une aspirine, ne règle pas le problème de fond et encore comme ça les banquiers se défendent avec acharnement. Ça devient plutôt une mesure publicitaire pour les élections de 2009.
Pour faire face à la crise financière internationale, le Sénat mexicain a approuvé une série de mesures pour modifier les lois financières, obligeant les banques à rendre plus transparentes leurs opérations.