A vos ordres, Mister President ! |
Bush : "Parle !" Petraeus : "Le redéploiement, ça marche." Bush : "Tu es un bon chien." |
"Les objectifs militaires de l'envoi de renforts sont largement atteints", a assuré le général David Petraeus, commandant en chef des forces alliées en Irak, devant le Congrès américain. Ces propos, comme ceux sur "les améliorations [constatées] au niveau de la sécurité" en Irak, où sont actuellement stationnés 168 000 soldats américains, suscitent un rien de scepticisme dans la presse américaine. |
Dessin de Cagle |
mardi 18 septembre 2007
Historia magistra
1. Falta fuerza, el poder de nuestras movilizaciones no alcanza para obtener victorias. La burguesía que apoya a Esther Gordillo es muy poderosa. Me decía el pasado 2 de septiembre, en el campamento situado frente al edificio del ISSSTE de la ciudad de México, uno de los compañeros más activos de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) de la sección XVIII de Michoacán. Un activista muy honesto que lleva veinte años en las movilizaciones de la CNTE nacional y de su estado. “Le ponemos todas las ganas y mucha valentía, pero nada nos resuelven porque necesitamos más fuerza. Movilizamos a 100 mil, pero requerimos el doble y acciones contundentes que sienta la burguesía y la hagamos ceder. Pero para eso necesitamos apoyo de otras organizaciones, pero apoyo real, no de palabra. Cada organización lucha por sus propios intereses muy particulares, por eso es muy difícil la unidad”
2. La mayoría de los mexicanos no sabe que en diferentes períodos históricos los pobres, los explotados, los de abajo, han podido tomar el poder y hacerse cargo del gobierno, pero por diversas causas no han podido. En 1914 las fuerzas de Zapata y de Villa encabezaron la Convención de Aguascalientes, incluso tomaron la Ciudad de México y por falta de ideas y férrea unidad, fueron derrotadas a los pocos meses por las fuerzas burguesas encabezadas por Carranza y Obregón. Con ello en lugar de una revolución campesina y popular se abrió el camino de la revolución democrático burguesa que venía madurando en el país. ¿Representó un avance progresista esa revolución? Indudablemente sí, pero quien se quedó con la Revolución fue la burguesía que la legisló y organizó a su favor. Después de ese triunfo Zapata y Villa fueron emboscados y asesinados por la misma burguesía que se adueñó del poder.
3. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934/40) surgieron condiciones para que el sector de la burguesía nacionalista profundizara las reformas que emprendió, así como sus nacionalizaciones, en beneficio de los campesinos y los obreros. Sin embargo los trabajadores no tuvieron la fuerza independiente necesaria para presionar y obligar a Cárdenas a ser consecuente. Las organizaciones de masas, así como los sectores de izquierda, se entregaron al gobierno y contribuyeron a que los trabajadores bajaran la guardia. Se registraron medidas populares importantes (reforma agraria, fundación de la CTM, nacionalización de ferrocarriles, asilo a exiliados españoles, educación “socialista”, expropiación petrolera,), pero concluido el sexenio cardenista se retrocedió lo avanzado. El sector más reaccionario del gobierno burgués se hizo cargo nuevamente del gobierno para dar continuidad al proyecto derechista anterior.
4. En 1956/59, los ferrocarrileros, profesores, electricistas, petroleros, estudiantes politécnicos, lograron unificar sus fuerzas y ganaron algunas demandas, pero le dejaron las manos libres al gobierno de López Mateos quien los reprimió con brutalidad cuando se descuidaron. Aquellas batallas que aglutinaron a decenas de miles de obreros en las calles y cumplieron con fidelidad poderosos paros obreros, se convirtieron en muy importante testimonio histórico, pero pudieron profundizarse con estrategias unitarias a pesar de la brutal represión. No fue el planteamiento la toma del poder, pero pudo transformarse en una fuerza de masas para obligar a gobernar en beneficio del pueblo. En 1965/66 los médicos, por primera y única vez, salieron a la calle a luchar por salarios, becas y derechos, recibieron la solidaridad del pueblo de México, se descuidaron y el gobierno de Díaz Ordaz los acabó.
5. En 1968 salimos a la calle e hicimos temblar al gobierno y a los empresarios durante más de dos meses; el dos de octubre el gobierno nos reprimió con brutalidad en Tlatelolco porque nuestro movimiento no pudo penetrar otros sectores, en particular el de los trabajadores que seguían controlados por la CTM y demás organismos supeditados al gobierno y al PRI. La prensa, la radio y la televisión estuvieron, como hasta hoy, al servicio del gobierno y los poderosos empresarios. El movimiento estudiantil, que gozaba de las simpatías de millones de personas por la justeza de sus luchas, fue ampliamente calumniado por los medios de información. Buscaron siempre mediatizar con los juegos olímpicos que se iniciarían el 12 de octubre. Tampoco este movimiento se planteó la toma del poder, pero sí pudo transformarse en un movimiento de masas que fuera la base para las luchas de los siguientes años.
6. La década de los 70 fue de grandes huelgas obreras y movilizaciones. El presidente Echeverría instrumentó un gobierno de “apertura”, de “nacionalismo revolucionario” y “apoyo a América Latina”. Sin embargo, la izquierda era ilegal o semilegal, y se desató la llamada “guerra sucia” contra los movimientos sociales (guerrillas en el campo y urbanas) llevando a cientos de militantes de izquierda a la represión y desaparición. Funcionaron decenas de pequeñas y medianas organizaciones y los sindicatos independientes crecieron en número y combatividad. Veinte años después, en 1988, el gobierno realizó un gran fraude electoral. Cuauhtémoc Cárdenas, ganó al parecer la elección y no fue reconocido. El PAN se alió con Salinas y lo reconoció, pero el cardenismo no estuvo al nivel de las circunstancias. La alianza del presidente Salinas y el PAN fue abierta; creció la derecha y la izquierda sólo puso los muertos del sexenio.
7. En 1993/94 se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la izquierda sólo protestó con vergonzosa timidez por la solidez aparente del gobierno de Salinas. Al iniciarse 1994 el zapatismo se levantó en armas y con ello sacudió la conciencia dormida de la izquierda convirtiéndose de manera automática en vanguardia de las luchas del pueblo de México; pero después de un año comenzó a frustrase las esperanzas. En el 2001 la caravana zapatista recordó que todavía quedaba una vela prendida en Chiapas. A pesar del terrible desgobierno foxista, el gran crecimiento del desempleo y la miseria, las luchas en México fueron muy débiles; se pensaba que Fox había hecho arreglos con los jefes de los movimientos. A partir de 2004, aunque sólo electoralmente, López Obrador se convirtió en el centro de la oposición política. Enormes movilizaciones en el DF, con más de un millón de manifestantes contra el desafuero, jamás se habían visto.
8. López Obrador pudo obtener la Presidencia pero parte de la izquierda no apoyó pensando en que AMLO era “más de lo mismo”. Se hizo a un lado Cuauhtémoc Cárdenas y sus seguidores, disgustado porque el PRD no lo hizo candidato presidencial por cuarta ocasión. Los zapatistas del EZLN y sus adherentes se lanzaron a “La Otra Campaña” recorriendo el país y diciendo que AMLO era igual de enemigo que los otros candidatos del PAN y del PRI. En el interior del PRD, por aquello de las luchas internas, las corrientes que seguían a Cárdenas y las más derechistas se negaron a colaborar en la campaña. Alrededor de AMLO se construyó un equipo paralelo al PRD que en lugar de lograr la unidad profundizó la escisión en la campaña. López Obrador por consigna de la burguesía encabezada por Fox, los grandes empresarios, los medios de información, la derecha y el gobierno yanqui, no podía ganar por ningún motivo
9. En Oaxaca, en casi siete meses de grandes batallas, no se pudo expulsar del poder al gobernador asesino Ulises Ruiz porque: fuera de algunas declaraciones del PRD, de La Otra Campaña (del EZLN), del Diálogo Nacional y la CNTE nacional, el apoyó no apareció directamente. Las declaraciones sin compromiso sirven poco. Oaxaca luchó en las calles del 15 de mayo al 25 de noviembre hasta que fue desarticulada y brutalmente reprimida por el ejército a mando de Fox, aunque de Calderón en los hechos. En Atenco (donde La Otra Campaña tenía enorme influencia) se reprimió con salvajismo el movimiento y se encarceló a muchos dirigentes campesinos. Por sectarismo las organizaciones fuertes no apoyaron directamente. Lo mismo ha pasado con el movimiento sindical minero y otros movimientos pequeños que han sido reprimidos con gran bestialidad por defender sus tierras, su trabajo, la ecología, sus formas de vida.
10. El panorama no tiene nada esperanzador. Existe un enorme descontento social porque el desempleo crece, la carestía se incrementa, los miserables salarios no aumentan, las amenazas de represión están al orden del día, los líderes corruptos siguen en el poder, los empresarios acumulan cada vez más ganancias. A López Obrador le faltó fuerza, por eso fue defraudado en las elecciones. A los profesores de la sección 22 y a la APPO de Oaxaca les falló la fuerza, por eso el gobierno de Fox, aliado al PRI, los reprimió con brutalidad y apresó a sus principales dirigentes. A los de la CNTE nos ha faltado fuerza para tirar a la Gordillo y democratizar el SNTE. Los mineros del sindicato han carecido de fuerza, por eso su dirigente sigue perseguido sin haber podido regresar a México. A Marcos le ha faltado fuerza por eso su lucha sigue débil y estancada en muchas regiones. Los electricistas y otros sectores obreros han podido frenar la privatización abierta de la electricidad.
11. Se anuncia la conformación, para el próximo dos de octubre en la Ciudad de México, de un Frente Nacional Amplio e incluyente contra la represión y por la defensa de los derechos humanos que, en adelante podría conformarse como el núcleo de un Frente Democrático Social y Antiimperialistas. Quizá los nombres sean lo de menos; lo importante es que este tipo de iniciativas unitarias lleguen un día a cimentarse. Se dice que están participando 62 organizaciones encabezadas por el Comité Eureka que preside Rosario Ibarra, el Frente de pueblos en Defensa de la Tierra, la APPO, etcétera. Faltan los electricistas, la UNT, los lópezobradoristas, los mineros, la CNTE y muchas más organizaciones. Si no se logra la unidad, este nuevo organismo será uno de los diez que en los últimos años ha nacido con los mismos objetivos de unidad sin conseguirlo. ¿Qué hacer para que no continúe este estado de cosas donde (después de los últimos 50 años de sufrir derrotas, persecuciones, golpes, cárceles, asesinatos) sólo se oyen quejas ?
Sin palabras

Protestan por ropa militar de los hijos de Calderón
Enrique Méndez, Jesús Aranda y Alma Muñoz
La fracción del PRD en la Cámara de Diputados informó que por medio de sus representantes en la Comisión de Defensa Nacional presentará en la sesión ordinaria de hoy un punto de acuerdo para exhortar al presidente Felipe Calderón a la prudencia “y a no llevar la militarización del país a su entorno familiar”.
Los soldaditos de ...... fecal
Plaza Pública | | | |
Miguel Angel Granados Chapa | |
Militarismo en Los Pinos El desfile del 16 de septiembre quedó esta vez marcado por el deplorable uso que el presidente Calderón hizo de sus propios hijos Juan Pablo y Luis Felipe, y por la presentación del Cuerpo Especial de Fuerzas de Apoyo Federal (CEFAF), creado por decreto del Ejecutivo aparecido en el Diario Oficial el 9 de mayo anterior. Cada familia tiene derecho a educar y ataviar a sus miembros conforme a sus criterios, y nadie debe interferir en el ejercicio de ese derecho, ni a violar la intimidad de la vida hogareña. Pero lo que acontezca en la familia del Jefe del Estado mexicano, máxime cuando ocurre a la luz pública, queda sujeto al escrutinio de la sociedad. Por eso es posible censurar a Calderón por hacer vestir a sus vástagos réplicas de uniformes del Ejército (mejor cortadas que las utilizadas por el propio comandante supremo), con insignias que en la vestimenta militar formal identifican a los mayores (una estrella) y a los tenientes coroneles (dos estrellas). Fue usual —y la costumbre no ha desaparecido del todo— en las monarquías que los futuros reyes, cuando aún eran niños, ostentaran galas militares y hasta recibieran honores correspondientes a los jefes castrenses. Pero es impropio que eso ocurra en una república y es condenable que un padre de familia use de ese modo a sus inocentes criaturas para confirmar su adhesión y admiración a las fuerzas armadas, evidenciadas desde los últimos minutos del sexenio anterior y los primeros del presente, en que militares fueron testigos únicos de la transmisión de la Presidencia de la República de Fox a Calderón. Si ningún padre tiene derecho a considerar como cosas a su descendencia, menos lo tiene el actual Presidente de la República, que recibió de su padre, don Luis Calderón Vega, pleno respeto a su modo de ser y de pensar. Decepcionado por el rumbo que seguía Acción Nacional, en que había sido figura notable desde casi la fundación del partido, don Luis abandonó explícitamente su pertenencia al PAN en 1981 pero se abstuvo de arrastrar en esa decisión a sus hijos Luisa María, Juan Luis y Felipe de Jesús que, en sentido contrario, comenzaban en ese tiempo su militancia. No obstante que en 1984 Calderón Vega denunció “el robo de un partido prestigiado” por los empresarios norteños que le imprimieron su sello, no pretendió que sus hijos mantuvieran sus mismas convicciones y abandonaran el partido en que Felipe haría carrera hasta llegar a la Presidencia. Ya en ese cargo, Calderón ha subrayado su identificación, susceptible de ser entendida como dependencia, con los uniformados (al punto de juzgar apetecible que sus pequeños hijos lo sean también). Ha hecho descansar en el Ejército y en menor medida en la Marina el combate contra la delincuencia organizada, con resultados poco fructíferos. Movido por ese resultado, el 4 de mayo dispuso la creación del Cuerpo que hizo su presentación ayer. El decreto respectivo, aparecido en el Diario oficial el 9 de mayo, instruyó a la Secretaría de la Defensa nacional para que “dentro del término de noventa días naturales” llevara “a cabo las acciones pertinentes para proveer los recursos humanos, materiales y presupuestarios necesarios” para organizar la nueva unidad. Leer mas... |
Astillero: milico
Jornada
Julio Hernández López Del Prozac al verde olivoLa interpretación de los uniformes El sargento Freud revisa fases Jugar (en familia) a los soldaditos La debilidad incontenible de Felipe Calderón son los uniformes militares. Es tal su avidez de lo castrense que, violentando las reglas mínimas de la armonía indumentaria, apareció el pasado 3 de enero en Apatzingán con una casaca castrense a todas luces ajena a su talla y con una gorra de cinco estrellas bordadas en negro, dando de esa manera material infinito e invaluable a moneros y críticos que desde entonces lo plantean en imágenes y en comentarios como un personaje de cortedades físicas desbordadas por artificios cuartelarios de tela. Ocho meses y medio después de aquel primer desliz público de atavíos (¿atávico?), el general constitucional Calderón ha dado a luz otro escándalo relacionado con trajes guerreros, ahora permitiendo que en el balcón central del Palacio Nacional dos de sus hijos se mostraran vestidos con uniformes militares en cuyas gorras de faena destacaban estrellas indicativas de presuntos grados militares infantiles (un mayorcito y un tenientito coronelito). Nadie debería meterse en la vida privada de los familiares de los políticos, pero en la historia mexicana han sido éstos, los políticos, quienes han metido a sus familiares en lo público, ya otorgándoles cargos, como López Portillo con el orgullo de su nepotismo, José Ramón o con su hermana Margarita, apodada La pésima musa; o como Miguel de la Madrid con sus hijos metidos en el escándalo y el uso abusivo de los recursos públicos; o Carlos Salinas de Gortari y su hermano recolector de diezmos por obras, contratos y concesiones de gobierno; o los negocios privados del padre y el hermano de Ernesto Zedillo; o el enriquecimiento insultante e impune de los hermanos Bribiesca Sahagún y de la madre de éstos y el esposo Vicente, cónyuges cínicos que ahora presumen en revistas de frivolidad social la residencia campestre guanajuatense que da cuenta mínima de la corrupción en pareja y en familia. Y, para no hablar sólo de tiempos pasados, he allí a Diego Hildebrando paseando por los salones de Palacio Nacional la noche del Grito, para demostrar que son agradecidas las defraudaciones cibernéticas cometidas por el coleccionista de padrones e instaurador de sistemas electorales de control de datos (¡oh, ¿habrá aprovechado el tiempo para ligar algunos contratos de servicios con secretarios de Estado y gobernantes estatales que quieran quedar bien con la Nueva Familia Feliz?!) Otro hermano de la esposa del Presidente también disfrutó de la velada patriótica: Juan Ignacio, que ahora es funcionario en México del hispano Grupo Prisa, interesado, entre otras cosas, en imprimir libros de texto gratuitos. En México está claro que las fijaciones e irregularidades mentales de los mandatarios suelen transformarse en nefastas políticas de gobierno y tramposas predilecciones presupuestales. El ejemplo más reciente de descomposturas trascendentes se tuvo con Vicente Fox, quien, afectado de depresiones e inseguridades, entregó el ejercicio del poder a su esposa, llena tanto de ambiciones sucesorias como de familiares en precariedad económica que fue convertida en súbita prosperidad asociada al tráfico de máximas influencias. Del presidente decaído y en diaria abdicación de alcoba, que trataba de remontar sus males con medicamento marca Prozac, se ha pasado a un impugnado funcionario que cree mágicas las pociones de verde olivo, sobre todo si son ingeridas en público y de manera violenta o cuando menos imperativa. La opción preferencial por los sardos no es un asunto mínimo ni íntimo, sino una estrategia clara, consciente y sostenida, con la que el ocupante de una silla presidencial coja pretende sustituir la base social que le es adversa por un aparato de amenaza y represión. El mensaje es claro: si la familia se ha militarizado, ¿el país por qué no? La definición paternal de este gobierno no está por lo campesino, lo insurgente o lo popular, ni siquiera por el soldado raso, sino por la vestimenta militar de oficial, por las estrellas y el rango de elite. Del hijo desobediente al hijo de soldadito. Dime de qué presumes y te diré si piensas en estados de sitio. Un golpe de moda militar en la máxima pasarela patria, justamente cuando el discurso del general michoacano se acera y exige a todo mundo que defina si aunque sea por silencio es cómplice de atentados y terrorismos (bajo sospecha). ¡Firmes! ¡Flanco derecho! ¡Ya! Astillas: En su desabrida carrera por construirse una personalidad política que le permita buscar la candidatura presidencial de 2012, Marcelo Ebrard ofrecerá seguro semestral de desempleo en lugar de dinero a ancianos… AMLO llega tarde y sin sentido a una de las aristas del movimiento cívico oaxaqueño. Visitar a estas alturas a Flavio Sosa es cumplir una parada inscrita en un viaje de turismo político… El gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, defiende la soberanía de su estado suplantando al congreso local al anunciar que los legisladores de esa entidad norteña cerrarán el paso a la reforma electoral aprobada en lo nacional. El duopolio televisivo tiene ya dos góbers preciosos (“vas pa’trás, mi rey”): el del estado de México y el de Coahuila, ambos convertidos en generosos suministradores de recursos públicos a las pantallas nacionales para que sus imágenes, según eso presidenciables, aparezcan constantemente… El profesor Benjamín Cortés Valadez envía una de sus décimas, titulada Ya su obsesión militar/ no respetó ni su hogar: “La herencia se vio bien clara/ cuando con cinismo enorme/ sus hijos con uniforme/ en desfile presentara;/ tal desfachatez es cara/ y trae muy negros augurios/ a la vez que son perjurios/ para el militar orgullo:/ pues sus niños son, de suyo,/ también soldados espurios.”… Y, mientras los perredistas programan ausentismos negociados para el momento en que se llegue a presentar la propuesta de reforma energética de la que ayer Carstens habló, ¡hasta mañana, en esta columna que ayer y hoy reconoce la valentía y la entrega de quienes luchan y resisten, por encima de negociaciones de cúpula! |
Hablando de narcos
Veneración a Santo del narco gana adeptos en corazón de México
www.ocexcelsior.com/
Jesús Malverde, patrono de los "Narcos", ha extendido su fe en México y ahora cuenta con una pequeña capilla en uno de los barrios más populares del Distrito Federal, y cada día es visitado por un mayor número de fieles.
La capilla con la imagen del llamado "santo de los narcos" ha provocado polémica entre los vecinos del populoso y céntrico barrio de los Doctores.
Unos defienden la presencia del altar sobre la calle doctor Vértiz, esquina con doctor Liceaga, argumentando que se trata de la versión mexicana de Robin Hood y que no es su culpa que haya sido adoptado por los capos del crimen organizado como su patrono, pero otros aseguran que a él acuden solo malhechores.
"A pesar de que no es reconocido por la Iglesia católica, al igual que la Santa Muerte, Jesús Malverde me ha demostrado ser milagroso al salvarle la vida a mi hijo (después de haberle elevado sus plegarias) y por eso, en noviembre pasado, decidimos hacerle un pequeño santuario", dice Alicia Pulido.
En ese pequeño santuario, cubierto de cristales, se encuentra la figura de tamaño natural de Malverde, un varón típico del norte de México: alto, blanco, con bigote y pelo abundante.
Los fieles han contribuido para vestir la imagen de Malverde que luce un sombrero, una camisa vaquera, un cinturón de piel de pitón con hebilla dorada, una chamarra de gamuza y una cadena al cuello de la que cuelga un dije de la figura de una pistola.
Además la imagen cuenta con otros obsequios adicionales que le han donado sus feligreses y que van desde copas de cristal hasta algunos billetes en dólares.
Fuera del nicho protegido con cristales, Malverde comparte el fervor con otra imagen de San Judas Tadeo, reconocido por la Iglesia católica como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ambos son venerados por los fieles que llegan a rezar y dejarles una veladora.
Pese a que el Vaticano se ha pronunciado en contra de la veneración de este "santo", la historia de Malverde, también conocido como "El Bandido milagroso", sigue siendo un misterio.
Para muchos historiadores Malverde es un mito, pues se creó a partir de una leyenda de una persona de la que se desconoce documentalmente su existencia.
Este personaje, según la leyenda, fue un bandido generoso que robaba a los ricos, y también a la Iglesia, repartiendo el botín entre los pobres.
Jesús Juárez Mazo (1909) era al parecer el nombre verdadero de este sujeto, conocido como el "Malverde" por sus enemigos ya que se disfrazaba con hojas de plátano para pasar inadvertido, según expertos en el tema.
Los seguidores de Malverde relatan que los vínculos del "santo" con los capos de la droga se explican por la historia de Raymundo Escalante, hijo de un poderoso barón de la droga sinaloense, que fue traicionado por su padre, dicen los especialistas.
Raymundo sobrevivió milagrosamente a un atentado y fue llevado a la Capilla del Santo Malverde para su recuperación.
Malverde cuenta con tres grandes capillas en el mundo en el que sus fieles se encomiendan a él: la principal ubicada en Culiacán, Sinaloa (norte de México); la segunda en la ciudad colombiana de Cali, y una tercera en la ciudad estadounidense de Los Angeles.
A la pequeña capilla de Ciudad de México, instalada hace dos meses, acuden poco a poco decenas de seguidores de esta capital y zonas aledañas.
"Ahora lo podré ver más seguido y espero que sea una vez al mes o a la semana pues además de que siempre voy a verlo hasta Culiacán (Sinaloa), ahora estoy contento de venir a verlo y dejarle aunque sea una veladora", dijo Martín Rivas.
Rivas, quien trabaja en una furgoneta de carga y descarga, lleva consigo un escapulario de Malverde y en su brazo izquierdo luce un tatuaje del Santo.
De igual forma, Miguel Angel Cruz y su prima Areli Cruz, quienes viven en un la populosa Ciudad Neza, en los límites de la capital mexicana, se dieron tiempo para visitar el pequeño santuario en el barrio de "La Doctores" para pedirle "salud y dinero".
Ninguno de los fieles entrevistados por Efe reconoció ser delincuente cuando acudieron al altar.
Aseguraron que es el santo de su devoción simplemente porque le tienen fe, pues a otros les ha hecho milagros al punto que le han compuesto un narco corrido (música norteña) y una oración
????
Le chef d'un cartel de la drogue mexicain plaide coupable aux Etats-Unis
e chef des Arellano Félix, un puissant cartel de la drogue mexicain, et l'une des principales organisations de trafiquants de stupéfiants au monde selon les autorités américaines, a plaidé coupable, lundi 17 septembre, devant un tribunal américain, au terme d'un marché avec le parquet qui lui évite la peine capitale.
Surnommé "El Tigrillo" (le petit tigre), le benjamin d'une famille régnant sur le trafic de drogue de Tijuana, qui alimente en cocaïne la Côte ouest des Etats-Unis depuis le début des années 1980, sera formellement condamné à la prison à perpétuité le 5 novembre, sans possibilité de libération conditionnelle. Le marché conclu avec le procureur fédéral inclut le versement d'une amende de 50 millions de dollars. Francisco Javier Arellano Félix avait été capturé à la mi-août 2006 par les gardes-côtes américains alors qu'il pêchait sur un bateau dans les eaux internationales au large de La Paz, au Mexique.
Il avait pris, en 2002, la tête de la puissante organisation familiale. Dès l'année suivante, la justice américaine offrait une récompense de 5 millions de dollars pour sa capture. D'après le parquet général du Mexique, "El Tigrillo" fait partie des assassins, en 1993, du cardinal Juan Jesus Posadas Ocampo, à l'aéroport de Guadalajara. La justice américaine accuse l'organisation de vingt meurtres aux Etats-Unis et au Mexique. Le frère aîné de Francisco Javier Arellano Felix, Francisco Rafael, avait été extradé en septembre 2006 aux Etats-Unis par le Mexique, après avoir passé vingt-six ans sous les verrous dans son pays. Un autre frère, Benjamin, est également emprisonné, tandis qu'un troisième, Ramon, a été assassiné en 2002.
Le Mexique et l'Indonésie
Avec près de deux millions de travailleurs immigrés légaux et peut-être un million d'illégaux, soit plus de 10 % de la population, la Malaisie est le plus gros employeur de main-d'oeuvre étrangère en Asie, pour alimenter un taux de croissance proche de 6 %. L'Indonésie voisine et ses 220 millions d'habitants fournissent le gros des troupes : 1,2 million d'immigrés légaux, à peu près 800 000 clandestins. Après l'émigration mexicaine vers les Etats-Unis, c'est le plus gros flux migratoire clandestin du monde.