|
|
MÉXICO ¿CUANDO VAMOS A CRECER
Por Víctor Manuel Barceló (LD 27-08-07)
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com
En medio de discusiones en el Congreso -algunas estériles, otras bizantinas- no hay acuerdo respecto al formato para la presentación del Informe Presidencial. Nos interesa en este espacio seguir analizando qué puede esperarse de un gobierno, en el año del planteamiento de sus estrategias sexenales. Cómo con ellas puede superar hechos graves que se están dando: reducción en remesas de mexicanos en el exterior; caída en ingreso por turismo extranjero y, por lo mismo, mayor carga del gasto, en divisas por venta de hidrocarburos. PEMEX crece como “caja grande” del Ejecutivo Federal, a costa de su viabilidad como empresa.
Penoso resulta conocer en qué usan esas divisas, sumadas a la recaudación fiscal –la reforma real en este sentido, no se ve por ningún lado-. El gasto público creció, del año 2000 al 2006, hasta representar el 2% del PIB –unos 75 mil millones de dólares el incremento-. El gasto en inversión directa aumentó apenas, mil millones de dólares. De allí que el incremento se fue al gasto corriente, con lo que la administración pública gastó el 74% del aumento señalado en los últimos seis años.
Ello explica en parte, que la economía mexicana crezca al más bajo nivel de toda América Latina. De acuerdo a la CEPAL, con incremento ligeramente superior al 3% del PIB, México es el país de Latinoamérica que registrará el menor crecimiento económico en el 2007. Se estima que dicho crecimiento en la región será del 5%. De las 20 economías consideradas, 11 llevan tendencia a tasas superiores al promedio del 5%. Nueve se encuentran por debajo de esa media. Entre los primeros sobresalen: Cuba 10% y Panamá 8.5%. En los otros se enlistan: Haití y Ecuador con el 3.5% y al final nuestro país, con un triste 3.2%.
La reducción del gasto público es una emergencia, si se quieren sanear las finanzas públicas y contar con recursos para el crecimiento. Después de esto, puede pensarse en mayor recaudación fiscal. Esperemos que el Congreso exija conocer con certeza, en que se aplicarán –durante el resto del sexenio- tanto los recursos que puedan lograrse con la “reforma” fiscal, por más incompleta que sea, como aquellos que surjan de un programa real de austeridad. No es justo que PEMEX, que requiere mantenimiento e inversiones, financie con 37 mil millones el gasto, no productivo, del gobierno –salarios que crecen 9.3%, gasto operativo 7% y subsidios que aumentan 15%- Si la crisis no se aprecia es porque aún hay buen precio del petróleo, pero está “en la cola de un venado”.
Aún no se entiende en las altas esferas, que crece la fortaleza de las empresas paraestatales en el mundo. En la OPEP cuentan vigorosamente dichas compañías, a despecho de la baja, en estima, de las transnacionales de hidrocarburos. Debe entenderse que PEMEX –históricamente la empresa nacional más poderosa- tiene urgencia de invertir en exploración, refinación y petroquímica. Es injusto exportar petróleo crudo y comprar, a precios altos, gasolinas y otros productos elaborados. De seguir, nos endeudaremos para adquirir esos productos.
La pena por el deterioro de la economía nacional, se recrudece en el campo. Allí la producción de alimentos y bienes para la industria, está restringida a zonas de alta inversión y tecnología. Los alimentos para el grueso de la población, provienen de esas áreas o de importación. Los campesinos organizados sienten desaliento, ante el trato que tienen en esferas oficiales. No cuentan en el ánimo gubernamental. Junto a ello, nuestro pueblo recibe pésima educación y servicios públicos, al gusto de quienes los realizan, amafiados en organizaciones sindicales que perdieron el sentido del servicio a la sociedad.
En la práctica, no se aprecian estrategias para “salir del bache”, de esas que: reanimen la inversión privada, mediante la aplicación de fuertes inversiones a la infraestructura nacional; inyecten: inversiones, tecnologías y subsidios a la producción campesina, capaces de contrarrestar los que aplican en los dos países que integran, con nosotros, el TLC –Canadá y EEUU-. Dimensionemos adecuadamente y encaucemos el gasto gubernamental, a las áreas productivas mencionadas y otras actividades prioritarias -como salud y educación-. Caímos en el abismo del crecimiento, por falta de visión gubernamental. ¿Podrá el Congreso reivindicarse en este asunto?
Asimetrías | | | |
Fausto Fernández Ponte | |
El Profeta Itinerante I Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo en mayor o menor grado con Andrés Manuel López Obrador como persona o como político o como abanderado del creciente y, ergo, abrumador, descontento social. Pero ello no es óbice para describir sus quehaceres y, al través de los prismas del historicismo aplicado, identificar y describir los alcances y secuelas de esos quehaceres. Y uno de sus quehaceres es el de concientizar, tarea la cual, desde una perspectiva sociológica, es insoslayablemente de pedagogía cívica y política. Educa didácticamente acerca de los derechos. Véase: el señor López Obrador recorre el país, municipio por municipio, en un un afán que se antoja cuesta arriba para encender las conciencias de millones de mexicanos que le reciben y escuchan. Hasta ahora, don Andrés, motejado popularmente El Peje, ha estado recorriendo los municpios del sur y sureste de México, entre los que figuran los más pobres del país. Ha visitado unos 800 o casi. II Y debido al cada vez más obvio bloqueo mediático que sufre este personaje en cuanto a sus actividades y pensamiento respecta, ese recorrido es difundido parcialmente en los ámbitos locales. Pero siembra en parcela fértil, ya surcada y abonada por la enorme receptividad social a su propia presencia --como mandatario moral de México-- y sus ideas, expresadas con lenguaje sencillo. A los pobladores de cada municipio don Andrés Manuel les habla --y, a su vez, les escucha-- de los problemas cotidianos que aquellos padecen: pobreza en gradación variopinta, injusticia e iniquidad. Adviértese hondura en la receptividad de esos auditorios al mensaje del tabasqueño. Adviértese, asimismo, un recogimiento profundo en sus escuchantes. Como si escucharan a un profeta. Denuncia la desigualdad que deviene de la prevalecencia de una forma de organización económica, política y social ajena a los intereses del pueblo de México y vigente sólo para los ricos. III Y les plantea soluciones: organizarse dentro de la ley, pacíficamente, para ejercer y reivindicar sus derechos constitucionales, incluyendo el de cambiar la forma de gobierno. Mas no sólo eso: también les plantea que exijan a quienes eligieron para representarlos --y servirles-- en los poderes Ejecutivo y Legislativo federal y de los estados, así como a sus ediles. El mensaje de este itinerante parece ser comprendido como lo proclamaban Fernández de Lizardi, Juárez y Martí: los derechos no se dan, se toman, más si están plasmados en la Constitución. Ese lenguaje tiene un meollo ideológico, político y social incontrovertible: México requiere una transformación urgente y, por lo mismo, imposponible, pues está cayendo por un precipio. Cierto. México ya está en caída libre por ese precipicio, hacia el abismo, realidad ignorada (o subestimada) por la élite gobernante, entreguista al poder trasnacional y traidora del pueblo. A la luz de esa realidad social de pobreza como forma de opresión y escamoteo de derechos cívicos y políticos y la indiferencia del poder--, las profecías de don Andrés Manuel podrían confirmarse. ffponte@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Glosario: Bloqueo mediático: acción deliberada e interesada de ignorar en los medios difusores de noticias la divulgación de actividades y declaraciones de una persona o entidad. Ergo: luego entonces, por lo tanto. Fernández de Lizardi, José: autor de El Periquillo Sarniento y muchas otras novelas descriptivas y preceptivas acerca de la vida en la Nueva España. Se le considera precursor de la Independencia. Fue perseguido y encarleado. Falleció en 1827. Obice: obstáculo, barrera, impedimento. Peje, El: apócope de pejelagarto, pez emblemático de las lagunas de Tabasco, tierra natal de AMLO. Profecías: juicios o conjeturas que se forman de algo por las señales o indicadores que se observan de ello. |
Javier Flores Sobre las metanfetaminasLas metanfetaminas son drogas sintéticas que se producen a partir de sustancias naturales (llamadas precursores), principalmente la efedrina y la seudoefedrina. Para tener una idea de la magnitud de materia prima incautada a Zhenli Ye Gon, es decir, 60 toneladas, vale la pena comparar esta cifra con algunos datos de la Unión Europea. En su informe anual de 2006 sobre el problema de la dependencia a las drogas, el reporte señala que en 2004 se incautaron en toda Europa 2.6 toneladas de precursores. Esto equivale apenas al 4.3 por ciento de lo incautado al empresario chino-mexicano. Si suponemos que la seudoefedrina que se introducía por las aduanas mexicanas estaba destinada a la producción de drogas prohibidas, y no de medicamentos contra la gripe, resulta claro que el mercado al que estaba destinada no era el mexicano (aun en el caso de los antigripales), pues el tamaño de nuestra población, comparado con el de toda Europa, y los patrones de consumo de drogas sintéticas en México no lo justifican. Entonces puede pensarse que tenía como destino otras naciones de América. Aquí hay muchas cosas que tienen que ser explicadas de forma satisfactoria por las autoridades de nuestro país. La explicación se requiere por los graves daños a la salud que representan estas sustancias. Las metanfetaminas actúan directamente sobre el sistema nervioso central. Sus efectos, como la reducción del sueño, la fatiga y el hambre y una sensación de bienestar general, a los que ya me he referido aquí (La Jornada, 24 de julio de 2007), y que son los que las hacen sumamente atractivas a los consumidores, se acompañan de una elevada dependencia física y sicológica. La forma en la que actúan consiste en la elevación de los niveles de neurotransmisores, particularmente la noradrenalina y la dopamina, en diferentes regiones del cerebro. Estos transmisores son sustancias químicas que se producen normalmente en las células nerviosas y se almacenan y liberan en sus terminales, para excitar o inhibir a las neuronas vecinas. En condiciones normales, los transmisores liberados se eliminan por distintos mecanismos, entre otros por la recaptura, que consiste en que las propias terminaciones nerviosas que los liberan vuelven a tomarlos, es decir, los recuperan, con lo cual sus efectos cesan. Las metanfetaminas bloquean este sistema de recaptura, por lo que la dopamina permanece por tiempos prolongados en diferentes zonas del cerebro, produciendo los efectos señalados. La introducción en el organismo de metanfetaminas produce una dependencia física, la cual, para decirlo en términos llanos, consiste en un estado de adaptación del organismo producido por la administración repetida de una sustancia. Se manifiesta por la aparición de trastornos físicos, de diferente intensidad, cuando se interrumpe la administración de la droga. La dependencia sicológica, por su parte, es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por consumir una sustancia para sentirse bien, aunque fisiológicamente no le sea necesaria. La combinación de estos dos elementos es lo que conocemos como adicción, que conduce a un deterioro físico y conductual importante en los consumidores. Pero quizá uno de los efectos más nocivos es la prohibición. No solamente porque conduce a la creación de negocios multimillonarios que involucran a políticos y empresarios, y a pleitos entre bandas con un resultado anual de cientos o miles de muertos y el incremento de la inseguridad, sino porque al mantenerse la distribución de drogas en la clandestinidad propicia que éstas sean adulteradas. El vendedor callejero no sabe realmente qué es lo que está vendiendo. A él le dan algo que puede estar originalmente alterado para aumentar la ganancia de quien lo provee. Al mismo tiempo, el distribuidor al menudeo puede alterar todavía más el producto para multiplicar sus ganancias. No hay manera de garantizar una ética en un negocio que es esencialmente ilícito. El consumidor no sabe lo que está ingiriendo. Esto puede tener, y tiene, resultados fatales. Muchas de las vidas que cobra la dependencia a estas drogas se explica por la adulteración. No puede haber un control de calidad en un negocio prohibido. Para ilustrar lo anterior, y volviendo al reporte de la Unión Europea, la pureza media de las metanfetaminas oscilaba entre 43 por ciento en Eslovaquia y 50 por ciento en la República Checa en 2004, es decir, más de la mitad de la metanfetamina que se vende en las calles del mundo es en el mejor de los casos basura, y en el peor, veneno. Por eso la legalización de las drogas es la única solución al problema del narcotráfico y al tratamiento y control de las adicciones. Por eso el gobierno mexicano tiene que explicar por qué, por las aduanas de nuestro país, han pasado cantidades monumentales de precursores de drogas ilícitas. |
Julio Hernández López Reformismo que salpicaZanahorias rumbo al Informe Arreglos sólo entre cúpulas Cambios infectados en el IFE De pronto se ha instalado en el mundillo político un tufo a reforma urgente. Ya hay quienes se aprestan a decir adiós a una parte de los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), con Luis Carlos Ugalde por delante, y en diversos ámbitos se habla de lo muy avanzados que van ciertos acuerdos entre líderes de diputados y senadores (incluyendo a los del PRD) para modificar temas relacionados con lo fiscal, lo electoral y lo energético. Esos entendimientos en curso forman parte de un paquete de “civilidad” política con el que Felipe Calderón pretende poner punto final al largo litigio público sobre su legitimidad como Presidente de la República. Según los generosos y optimistas comentarios de opinantes cercanos a la lógica felipista, el ocupante de Los Pinos estaría desarrollando una estrategia inteligentísima que ha puesto contra la pared al movimiento de oposición a su investidura, pues el michoacano blanquiazul habría “rebasado” a sus adversarios “por la izquierda”, restableciendo relaciones diplomáticas plenas con gobernantes no expresamente derechistas (los presidentes de España y de algunos países centroamericanos y sudamericanos, entre otros), arrebatando la bandera del debate al estilo parlamentario, consiguiendo una especie de validación indirecta de los grupos chuchistas del PRD y planteando reformas en las que encajarán con entusiasmo presupuestal los apetitos de ese nuevo izquierdismo legitimador. Tan desbordadas ensoñaciones del felipismo y sus aliados antiguos y recientes creen posible instalar una especie de autoritarismo presidencial de largo plazo, que se sustentaría en su primer tramo en alianzas con bancadas de legisladores que jugarían a creerse cogobernantes por un plazo breve (a más tardar hasta después de los comicios intermedios de 2009). El punto fino de estos planes requiere la colaboración de un perredismo de membrete, que esté dispuesto a acompañar al licenciado Calderón en este esfuerzo inaugural. Por ello se ha puesto la zanahoria del reformismo salpicante (báñense, pero salpiquen, pide la filosofía clásica de la corrupción política) en el momento justo en que ese perredismo de membrete (Nueva Izquierda, los chuchos) debe aportar sus piezas de negociación mercantil (la presidencia de la mesa directiva de San Lázaro y el comportamiento de los coordinadores de las bancadas en las dos cámaras legislativas federales) para que el gran señor benefactor pueda rendir un informe de labores que, en cuanto muy pobre, poco importa en el plano gramatical, pero sí en función de las trampas de presunta legitimación que se han montado para que todo un estadista visionario, reformador, generoso e histórico surja de ese episodio trunco (Felipe no informará al estilo clásico: entregará y se retirará, o a lo mucho pronunciará algún “mensaje” a la carrera y tal vez en un escenario alterno, todo lo cual será suficiente para las magnificaciones mediáticas ya concertadas). Como en muchos otros de esos planes de elite, el problema fundamental es que la realidad no se acomoda a lo que maquinan los genios de las alturas. Los proyectos de reformas que cocinan los privilegiados del sistema político atienden sus intereses y compromisos, pero no a los de la gran mayoría de los ciudadanos que, por el contrario, ven el aparato institucional, reformado o sin reformar, a gran distancia y absolutamente falto de confianza. Los supuestos representantes populares no representan más que a camarillas, y las reformas derivadas de esos ejercicios secuestrados sólo servirán para consolidar y defender lo que conviene a esos grupúsculos de privilegio. El caso del IFE es particularmente dramático. El mundillo político en pleno supo que a la hora de nombrar consejeros electorales, en sustitución del equipo que tuvo a José Woldenberg a la cabeza, la profesora Elba Esther Gordillo, entonces secretaria general del PRI y coordinadora de los diputados federales priístas, impuso a un grupo de sus subordinados, entre los que destacaba quien presidiría el IFE, Luis Carlos Ugalde. La semilla de la desconfianza fue sembrada desde entonces y abonada con tal insistencia que el fruto podrido se conoció masivamente en las elecciones de 2006, cuando esa institución se convirtió en el Instituto del Fraude Electoral y Ugalde en Uh, Fraude, el comandante en jefe de la delincuencia electoral organizada. La misma historia de desconfianzas tempranas acompaña las negociaciones “secretas” que según eso desembocarán en la salida de Ugalde y otros consejeros y en el nombramiento de sustitutos. El retiro “honroso” de quienes son parte de la plantilla criminal de 2006 y el nuevo reparto del botín de las nuevas consejerías entre piratas legislativos, entre ellos el chuchismo legitimador, garantiza nuevos y acaso peores problemas electorales. Astillas Hoy, a la una de la tarde se realizará una reunión en el Club de Periodistas, en el Centro Histórico de la ciudad de México, con la intención de constituir un frente nacional contra la represión, que permita dar unidad a los esfuerzos que hacen las diversas organizaciones y grupos sociales agredidos por el poder calderónico desbordado que, entre otras cosas, ha instalado mecanismos militares y policiales de amenaza y castigo extrajudiciales a quienes se oponen a las muchas injusticias cotidianas. Basta recordar los casos de Atenco y Oaxaca para coincidir en la urgencia de levantar ese frente contra la represión… Y, mientras el rector de la UNAM se sigue despidiendo de los micrófonos y los reflectores mediante discursos de valentías tardías y conceptualismos para consumo mediático, con la esperanza puesta en que tan preclaras palabras y actitudes sean rescatadas por una Patria necesitada de hombres de tan buenas relaciones públicas como él, ¡hasta mañana, en esta columna que ve el informe de Ebrard en la mira del fuego interno (¿“amigo”?) del novoizquierdismo! |
De tanto presentar la cantinela de las «relaciones públicas» del gobierno estadounidense como si fuese la verdad histórica, y sin confrontarla con los hechos, la prensa dominante acaba inevitablemente contradiciéndose a sí misma, además de entrar en contradicción con la realidad.
En sus respectivas ediciones del 21 de julio de 2007, los dos principales diarios franceses, Le Figaro y Le Monde, proponían cada uno una variación sobre el tema de la tortura. Lo único que tenían en común era la total ausencia de exigencia periodística.
El 20 de julio de 2007, la Casa Blanca publicó –aunque sólo parcialmente– el decreto presidencial 13440 (Executive Order) sobre la interpretación de la Convención de Ginebra en el marco de las detenciones e interrogatorios que realiza la CIA. Luego de confirmar que, a su entender, los miembros de Al Qaeda y de los talibanes y fuerzas asociadas no son combatientes regulares y no se encuentran bajo la protección de la Convención de Ginebra, el presidente Bush ordena sin embargo que la CIA les aplique el artículo 3 de dicha convención, o sea que renuncia a torturarlos. Luego prosigue aprobando un nuevo manual de interrogatorios que prohíbe los actos reprimidos por el Código Penal y el Código militar estadounidense. Pero prohíbe la publicación de dicho manual.
El resultado de todo esto es que los agentes de la CIA podrán continuar sus interrogatorios en el mayor secreto y serán los únicos jueces de los métodos que ellos mismos pueden y deben emplear. Por otro lado, tampoco podrán ser objeto de acciones penales o militares por actos cometidos durante el ejercicio de sus funciones, ya que, al ser secretos, dichos actos no podrán ser registrados ni juzgados. Una mecánica idéntica a la de los nazis, que decían respetar las convenciones internacionales mientras que se deshacían de sus prisioneros mediante el decreto «noche y niebla» (Nacht und Nebel).
Ante este documento digno de la imaginación de Orwell, Le Figaro tropieza desde el subtítulo: «Los servicios secretos americanos tendrán que respetar la convención de Ginebra». Por definición, si esos servicios son secretos es precisamente para no tener que respetar las convenciones internacionales.
Por su parte, Le Monde anuncia en su titular que «El Sr. Bush prolonga el programa de detenciones secretas de la CIA», lo cual implica que la CIA no está obligada a respetar la Convención de Ginebra, la cual exige que se publique la identidad de los prisioneros y que estos puedan recibir visitas de los delegados de la Cruz Roja.
En ambos casos, los dos diarios franceses no sólo tratan de restar importancia a la cuestión de la tortura sino que la ignoran por completo. Tratan de hacernos creer que, aunque Estados Unidos se esfuerce muchísimo por detener e interrogar prisioneros en el más estricto secreto, simplemente no tiene nada que esconder ni razón alguna para recurrir al secreto.
7 septembre débat avec des membres de l'appo de Oaxaca
Paris 7 septembre : Débat avec des militants de l'APPO Débat avec des militants de l'APPO et du CODEP
Paris, Vendredi 7 septembre : Débat.
Oaxaca en lutte : renforçons la solidarité !
Oaxaca, Mexique, le 22 mai 2006. Les enseignant-e-s partent en grève pour leurs salaires et l'amélioration de leurs conditions de travail.
N'obtenant pas satisfaction, le mouvement est reconduit jusqu'à ce que, le 14 juin, le gouverneur de l'État, Ulises Ruiz, du Parti révolutionnaire institutionnel (PRI) déclenche une brutale répression. Plutôt que de s'affaiblir, le mouvement s'étend au delà des enseignants. Associations civiles, communautés indiennes, organisations et syndicats se sont rassemblés, le plus souvent sur des pratiques d'action directe, d'assemblée de base… C'est ainsi que des centaines de milliers d'Oaxaquègnes ont occupé la rue et construit un mouvement contestataire toujours en lutte aujourd'hui, malgré la violente répression qu'il subit.
Jaquelina Lopez y Samuel Hernandez, militant-e-s de l'Assemblée Populaire des Peuples de Oaxaca (APPO), membres du Comité des Droits du Peuple (CODEP), parcourent l'Europe depuis quelques mois pour partager leur expérience, faire connaître les derniers développements de la situation à Oaxaca et au Mexique, informer sur la répression du mouvement populaire et renforcer le mouvement de solidarité internationale.
Nous vous invitons à les rencontrer lors d'une réunion publique le vendredi 7 septembre à 20h, au local d'Alternative libertaire, 92 rue d'Aubervilliers, métro Riquet ou Stalingrad. Nous évoquerons aussi les rencontres zapatistes qui se sont tenues en juillet dernier dans plusieurs « caracoles » du Chiapas.
Alternative libertaire, le 27 août 2007
Les bourrelets de Sarkozy |
Les cent jours de Sarkozy ...c'est du bidon |
Paris-Match a retouché une photo prise de Nicolas Sarkozy lors de ses vacances américaines, alors qu'il faisait du kayak avec son fils, pour y gommer les bourrelets, ou poignées d'amour, rendant ainsi plus svelte la silhouette du chef de l'Etat. |
Dessin de Horsch |
Europe de la défense, menace iranienne, place de la Turquie dans l'Europe, réforme de l'ONU… Dans son premier discours de politique étrangère prononcé devant les ambassadeurs, Nicolas Sarkozy a plaidé pour une présence accrue de la France sur la scène internationale.
«Pas de France forte sans l’Europe, et pas d’Europe puissante sans la France». Nicolas Sarkozy l’a martelé devant les ambassadeurs réunis pour leur 15e conférence annuelle, l’Union européenne est une «priorité absolue».
L'essor de sites participatifs et communautaires a fait de la Toile une source de divertissement privilégiée.