Los que no dan la cara

Magdalena Gómez Oaxaca: derechos humanos y el factor electoralEn Oaxaca, el próximo 5 de agosto puede marcar desenlaces en la muy complicada situación de quien se ha convertido en lastre de su propio partido. No es previsible que Ulises Ruiz entregue buenas cuentas en el proceso electoral, como no lo hizo en julio de 2006 con todo y las provocaciones que montó para cultivar el voto del miedo. Su problema es que se niega a reconocer que el pueblo ya cambió, las comunidades no son más el tradicional granero de votos, tampoco incondicionales de los partidos políticos, pero está arraigando su convicción sobre la efectividad del llamado voto de castigo, dirigido, obviamente, al PRI que por décadas las ha manipulado con el manejo clientelar y discrecional de recursos públicos. Habría que pensar en la libertad que les han dado las remesas de recursos provenientes de sus familiares que trabajan en el vecino país del norte. Libertad que ha promovido la recuperación de dignidad y sentido de justicia. Así que el voto de castigo no es un fin en sí mismo, sino el medio que tienen a su alcance para responder a la impunidad con la que han sido tratadas. Ulises Ruiz tiene una larga lista de cuentas pendientes con la justicia que van más allá de su manifiesta incapacidad para gobernar. Los hechos criminales que han rodeado a la persecución y el acoso contra el movimiento que lo cuestiona y se agrupa en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) han sido suficientemente documentados dentro y fuera del país: precisamente Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional (AI), estará esta semana en México y trae en su agenda el tema de las violaciones a derechos humanos en Oaxaca. Sin duda, después del 5 de agosto los aliados incondicionales del gobernante ilegítimo oaxaqueño tendrán que valorar los costos de su complicidad. Concretamente el PRI habrá de decidir si mantiene el veto protector para que proceda la desaparición de poderes en la entidad. Bien sabemos que en el Partido Acción Nacional está amarrado frente al PRI, de ahí la caótica reacción ante las reiteradas violaciones de derechos humanos, lavándose las manos bajo la supuesta bandera del federalismo, que nunca fue concebido para que los gobernadores se comportaran como señores de horca y cuchillo. Cuando mucho deslizan filtraciones en torno a que no enviarán fuerzas federales a reprimir en aquella entidad (La Jornada, 28/07/07). Lo hicieron en 2006 y Ulises Ruiz no logró consolidar siquiera la fachada de normalidad democrática. No parece casual que las denuncias de desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez (o Raymundo Rivera Cruz), el 25 de mayo pasado, hayan ocurrido precisamente en Oaxaca. Como sabemos, la demanda por su presentación con vida no ha recibido la respuesta que un Estado de derecho debería dar. Y aquí no valen las simples declaraciones de "yo no fui, yo no los tengo". También sabemos que ya está más que probado que la cresta represiva contra la APPO de noviembre de 2006 no logró desarticular este complejo y diverso movimiento, que junto con el magisterio decidió boicotearle a Ulises Ruiz la fiesta de la histórica Guelaguetza. Después de los enfrentamientos del 16 de julio pasado, con su cauda de golpeados, detenidos y torturados, la APPO realizó marchas silenciosas para mantener su repudio al "señor gobernador", discípulo ominoso, y seguramente ignorante, de la gran obra literaria de Miguel Angel Asturias: El señor Presidente. Con un entorno fortificado por decenas de policías preventivos, auxiliares y municipales, armados de rifles AR-15 y AK-47 para proteger el Auditorio Guelaguetza, preparó el Segundo Lunes del Cerro (cuyos resultados desconocemos al enviar nuestra colaboración). Vaya manera de atraer al turismo y celebrar fiestas populares, con un público nutrido de los amenazados empleados públicos acarreados a ese escenario. Así tenemos el ambiente una semana antes de las elecciones para renovar el Congreso local, a escasos meses de las relativas a los municipios. De esas vísperas habrán de sacar cuentas los priístas para valorar los costos de mantener a Ulises Ruiz hasta el término de su mandato formal. El PAN y el gobierno federal simplemente se alinean, no tienen el poder real, ni mucho menos los principios y autoridad moral para defender derechos humanos. De cualquier forma, desde la sociedad civil no hay que dar tregua al reclamo democrático precisamente la organización Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos está propiciando la difusión del estudio sobre el Derecho a la verdad de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Justamente el acceso a la justicia0, la atención política a las causas que originan los conflictos sociales antes que la criminalización de las mismas son temas que están ausentes en estos aciagos días del calderonismo y sus facturas cómplices. |
La huelga iniciada ayer de manera simultánea en yacimientos mineros de Guerrero, Sonora y Zacatecas por las secciones 17, 65 y 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, en demanda de mejores condiciones laborales, es un recordatorio contundente de que la precaria y lacerante situación que padecen los trabajadores de ese sector no ha cambiado en forma significativa desde el accidente del 19 de febrero del año pasado en Pasta de Conchos, Coahuila, cuando la mezquindad y negligencia de la empresa minera Grupo México y la indolencia de la Secretaría del Trabajo se conjugaron para arrojar un lamentable saldo de 65 obreros muertos en el interior de una mina de carbón.
A raíz de esa tragedia, el gobierno federal, entonces encabezado por Vicente Fox, en vez de consagrarse a resolver las indignantes condiciones de trabajo de los mineros y exigir a empresarios del ramo que cumplieran con las normativas pertinentes de seguridad laboral, emprendió una campaña contra el sindicato minero, mediante la cual desconoció a la dirigencia encabezada por Napoleón Gómez Urrutia y buscó imponer a un líder espurio, Elías Morales, con el inverosímil argumento de que pretendía "defender los derechos de los trabajadores contra dirigentes que los explotan y los manipulan".
En abril del mismo año, los obreros de la siderúrgica Sicartsa, en Michoacán, pertenecientes también a esa organización gremial, habían experimentado en carne propia los primeros desvaríos represivos del foxismo, en aquella ocasión respaldados por elementos de la policía estatal.
Es cierto que la crisis minera que hoy enfrenta el calderonismo es una de las herencias amargas recibidas de su antecesor, pero no debe omitirse que la actual administración no ha hecho nada por revertir el conflicto laboral y sindical en ese sector económico. Hasta la fecha sólo dos de los 65 cadáveres de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos han sido recuperados y el resto permanece en el fondo del socavón colapsado, sin que ninguna autoridad haya ejercido presión sobre Grupo México para rescatarlos. Para colmo, los deudos de las víctimas han recibido indemnizaciones muy inferiores a las que les correspondía, toda vez que los mineros estaban inscritos en el Seguro Social con un sueldo tres veces menor al que percibían. Estos datos dan cuenta del desdén de la corporación minera y de la Secretaría del Trabajo hacia los trabajadores y sus familias.
Los altos niveles de desempleo, la carestía y la desintegración del tejido social han permitido a los empresarios del Grupo México, y a muchos otros, reclutar su fuerza laboral a cambio de salarios de hambre, jornadas extenuantes y condiciones de seguridad prácticamente nulas. Ante esta realidad, es responsabilidad del gobierno federal intervenir para mejorar las circunstancias peligrosas y hasta letales en que se desempeñan los trabajadores de esta industria. Sin embargo, el calderonismo carece -como en casi todos los rubros- de una propuesta concreta en materia laboral.
El conflicto minero es sólo un síntoma de lo que ocurre en muchos sectores industriales; es uno más de los barriles de pólvora sobre los que está sentado el Ejecutivo federal y que pueden detonar la ingobernabilidad en un país que, según el discurso oficial, se mantiene en paz, armonía y prosperidad. En ese sentido, no debiera olvidarse que la debacle del porfiriato inició en 1906 con la huelga de Cananea, en Sonora, una de las explotaciones mineras en las que ayer fueron izadas de nueva cuenta las banderas rojinegras.
El director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Luis Miguel Alvarez Alonso, reveló ante diputados y senadores de la Comisión Permanente que "no hubo una resolución judicial para que se procediera a distribuir los más de 205 millones de dólares decomisados al empresario mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon, lo que hubo fue una declaratoria de abandono, emitida por la Procuraduría General de la República".
VICTOR BALLINAS
l | |
Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres y mujeres oaxaqueños, sobre todo de los pobres y de todos aquellos que sufren, son también los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los discípulos de Cristo Palabras contra realidades 1. El gobierno y los legisladores de Oaxaca hablan mucho del estado de derecho; pero lo único que vemos es que la justicia, la verdad y el respeto a la dignidad de las personas brillan por su ausencia. Diócesis de Puerto Escondido Prelatura de Huautla |
SOBRE EL JUICIO POLÍTICO CONTRA ULISES RUIZ
En El Correo Ilustrado de La Jornada apareció hoy una invitación muy peculiar:
Juicio político contra los enemigos de Oaxaca
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca invita a intelectuales, artistas, juristas, organismos y colectivos de derechos humanos, y al pueblo de México en general, a que participen en el juicio político popular nacional, en contra de Ulises Ruiz Ortiz, Vicente Fox, Carlos Abascal, Felipe Calderón, Ramírez Acuña, Peña Nieto, Mario Marín y todos los que han respaldado y avalado los agravios contra Oaxaca y el pueblo de México. Se realizará los días 3 y 4 de agosto en el Zócalo de la ciudad de México a partir de las 10 de la mañana.
Favor de confirmar su asistencia al siguiente correo: juiciopopularnacional@yahoo.com.mx
APPO, la otra campaña, Comité Eureka, Mujeres sin miedo, San Salvador Atenco, Asamblea Popular de los Pueblos de México (APPM), Asamblea Popular del Estado de México (APEM), Convención Nacional Democrática, Diálogos Nacionales, Promotora por la Unidad Nacional en Contra del Neoliberalismo y Consejo Nacional de Huelga.
La invitación es muy amplia y se ha venido trabajando desde hace muchas semanas. Sin embargo no se le ha dado la importancia debida por los 'actores' políticos y 'comunicadores' nacionales.
Quiero hacer ver a ti y a todos tus lectores sobre la trascendencia de este evento:
1) Es un Acto Político de relevancia por ser una acción que pretende hacer efectiva la toma de decisiones (es decir, construir instancias de poder desde abajo) por parte de la gente, al constatar que las 'instituciones' estatales y nacionales han permitido, solapado, impulsado e implementado una estrategia represiva violatoria de los derechos humanos más elementales contra el noble pueblo de Oaxaca. No hay ningún tipo de respuesta legal y democrática de los poderes estatales y nacionales que atienda la consecución de delitos gravísimos por parte del estado. No le queda otra al pueblo que atender directamente la solución de sus problemas y lo hace dentro de un esquema pacífico que pretende construir desde abajo la justicia que se ha negado desde arriba. De tener éxito, las conclusiones y sentencias del jurado político popular serán llevadas a instancias internaiconales para ver si de esta manera se logra la justicia y la democracia y se instaura en definitiva la vigencia de los derechos humanos en esta entrañable región de México.
2) Si revisan con cuidado, la invitación esta firmada por las principales organizaciones de lucha popular en nuestro país, reuniendo como nunca antes, a organizaciones como APPO, La Otra Campaña, Atenco, Eureka, CND, Diálogo Nacional y CNH, etc. Es decir, instancias o referentes de primera línea a nivel nacional que hasta ahora no habían coincidido en eventos o tácticas de lucha. Este hecho, por si mismo significa un salto enorme en la movilización y lucha contra la ultraderecha en el poder.
Uno lee con asombro como el tema de la represión y la lucha oaxaqueña está presente en todo medio pero que NADIE toma en cuenta el Juicio Político Popular Nacional que se celebrará el viernes y sábado próximos en el zócalo de la Ciudad de México. Para muestra está el caso de la Resistencia Creativa que llevó a cabo un interesante y valioso evento el día de ayer en el Hemiciclo en apoyo a la APPO, difundido profusamente pero en donde no existe la mínima alusión al Juicio Político Popular Nacional promovido por la Asmablea Estatal de la APPO.
Ojalá coincidan conmigo y difundan ampliamente este trascendente evento.
Pedro Miguel La diferenciaLos gobiernos de Felipe Calderón y de Néstor Kirchner tienen en común un arranque marcado por el déficit de legitimidad. En la primera quincena de mayo de 2003 el ahora presidente argentino tenía a su favor el enorme repudio social generado por la figura de Carlos Menem, con quien iba a enfrentarse en una segunda vuelta; pero el ex mandatario decidió ahorrarse el ridículo de perder por más de 20 puntos, halló la manera para escamotearle una victoria contundente a su rival y cuatro días antes del comicio renunció a la candidatura. Por ese golpe bajo y trapero, Kirchner llegó a la Casa Rosada sólo con los sufragios que había obtenido en la primera vuelta, 22 por ciento, la votación más baja obtenida por un presidente argentino. Calderón, por su parte, logró meterse a Los Pinos con sólo medio punto de ventaja sobre su adversario de izquierda, bajo la sospecha de medio país de que ese margen ínfimo no fue emitido por la ciudadanía, sino fabricado por el poder político-económico, y bajo la evidencia de que su antecesor, a la manera clásica del priísmo, abusó del poder público para heredarle el cargo. En esos inicios amargos se agotan las semejanzas entre el anfitrión mexicano y el huésped argentino. Desde el primer día de su mandato, Kirchner tomó distancia de la confluencia político-empresarial que había llevado a la ruina a su país, asumió un compromiso firme con la restauración de los derechos humanos, reconstruyó la autoridad presidencial e institucional, enfrentó la corrupción del aparato público, buscó un acercamiento con los movimientos sociales -hay que recordar que las calles estaban en manos de los piqueteros- y ensayó medidas para reactivar la economía y paliar la desesperada situación por la que atravesaba el grueso de la gente. Para redondear la diferencia, hay que recordar que tirios y troyanos reprocharon al ocupante de la Casa Rosada el no haber puesto un suficiente empeño en el combate a la delincuencia y la inseguridad. La defensa de los derechos humanos le es reconocida por todo mundo: desde adversarios políticos como Elisa Carrió hasta el derechista La Nación. En cambio, su deslinde frente a los intereses oligárquicos locales y financieros trasnacionales le es criticado desde la izquierda, donde se dice que fue meramente retórico, y desde la derecha, donde se le percibe como excesivo e innecesario. La precariedad política con la que ambos iniciaron sus respectivas administraciones derivó en circunstancias en cierto modo opuestas: Kirchner le debe la presidencia al hartazgo popular frente a la corrupción e ineptitud de la clase política ("¡Que se vayan todos!", era la consigna generalizada en ese momento) y su mandato indudable, así hubiera tenido atrás sólo a una quinta parte del electorado, era cambiar el curso de desastre por el que Argentina había transitado y tocado fondo. En ese contexto el nuevo presidente tuvo la libertad necesaria para impulsar un nuevo proyecto de país, y lo hizo. Calderón, en cambio, fue puesto en Los Pinos por los intereses excluyentes y antidemocráticos; queda la duda de si se recurrió, para ello, a una manipulación física y/o cibernética de los sufragios, o bien si bastó con su inducción ilegítima, operada desde la propia Presidencia, los conglomerados mediáticos y corporativos y la mafia sindical que controla al magisterio. Su mandato -no el popular, sino el de las elites- es evitar cualquier cambio sustancial en las condiciones y normas que posibilitan el saqueo del país por los capitales trasnacionales, la perpetuación de las terribles desigualdades sociales, la preservación de la impunidad y la corrupción, y la garantía de supervivencia a cacicazgos regionales y sindicales que se apellidan Ruiz Ortiz, Marín, Gordillo o Deschamps. En tales circunstancias, la formulación de un proyecto de país es imposible de necesidad, incluso si en el equipo de gobierno hubiera las luces requeridas para la tarea. Ahora el anfitrión y el visitante podrán ensayar gestos cordiales y amistosos -y qué bueno que así ocurra-, pero sus ejercicios del poder son de signo opuesto. Kirchner encabeza un gobierno con un rumbo definido (otra cosa es estar de acuerdo o no con él), en tanto que el de Calderón tiene como propósito central no mover nada en un régimen uncido a los designios de la oligarquía política y empresarial, quedarse en eso y no ir a ningún lado. |
Por Pedro Díaz G. |
Este caso se complicó como un juego de palabras: o es un cuento chino o es un hombre de origen chino inmerso en todo un cuento.
Un cuento que, sin embargo, se ha convertido en el principal dolor de cabeza político para el actual gobierno federal.
El pasado 23 de julio, Zhenli Ye Gon fue detenido en Maryland, cerca de Washington, luego de que la DEA (la agencia antinarcóticos de Estados Unidos) presentara a un juez federal de ese país una solicitud de detención.
Eso sorprendió por igual al gobierno mexicano y a los abogados de Ye Gon, quienes esperaban que fuera detenido para ser sometido a un proceso de extradición a petición de México.
Pero el Departamento de Justicia se adelantó y presentó dos cargos: conspirar para introducir en Estados Unidos al menos medio kilo de metanfetaminas y lavado de dinero. La primera audiencia que enfrentará será el próximo 3 de agosto.
De este lado de la frontera, la Secretaría de Hacienda informó que la Administración General de Aduanas dio de baja hasta ahora a las empresas de Zhenli, encabezadas por Unimed Pharmaceutical, con lo que ya no podrán realizar operaciones, pero no ha dado a conocer los nombres de los agentes aduanales y las autoridades que daban el visto a las importaciones de las sustancias químicas.
Y en medio de las versiones confusas y contradictorias sobre el lugar en que se resguardan los 205 millones de dólares que se le confiscaron a Zhenli en su residencia de Lomas de Chapultepec, el pasado 26 de julio las autoridades mexicanas informaron que ese dinero ya se repartió por partes iguales entre el Poder Judicial, la PGR y la Secretaría de Salud.
“Independientemente de que la averiguación ha sido consignada ante la autoridad judicial mexicana, se acredita fehacientemente la responsabilidad del señor Ye Gon en actos de delitos contra la salud, y evidentemente el origen de ese dinero es por actividad criminal”, declaró Eduardo Medina Mora, titular de la PGR.
Con ello, las autoridades pretendían enterrar de una vez por todas la versión de Ye Gon de que esos millones de dólares eran de panistas y que provenían de los fondos de la campaña presidencial.
•••
Y sin embargo… No. No se trata de un chino cualquiera, de un mexicano naturalizado cualquiera, de un personaje cualquiera. En torno a él, sus versiones y la actitud del gobierno federal, hay decenas de dudas.
¿Por qué recibió de manos del ex presidente Vicente Fox su carta de naturalización? ¿Cuáles son los hilos en este entramado que lo unen al Estado Mayor Presidencial? Zhenli, quien de acuerdo con documentos de la PGR llegó a perder en varios años más de 125 millones de dólares en casinos de Las Vegas, ha sido acusado por la prensa asiática de tener nexos con el cártel de Sinaloa.
No es un chino común ni corriente. Se trata de Zhenli Ye Gon, y le acompañan, en esta historia, una buena cantidad de personajes y políticos. Aquí algunos.
•Uno.- Su padrino de naturalización. Cuando todos se preguntaban cómo lo había logrado, la televisión privada mostró imágenes de 2002, justo en el momento en que el presidente Fox distinguía a cinco personajes –uno de ellos Zhenli— de entre mil 700, para recibir de sus manos la carta de naturalización. Los testigos de honor: Luis Ernesto Derbez y Santiago Creel. El ex secretario de Gobernación se deslindó del asunto y dijo se trataba de cuestiones manejadas por el ex canciller.
•Dos.- El ex secretario de Relaciones Exteriores Jorge Castañeda se pregunta si el trámite preferencial de Zhenli se trató de un fast-track o de un periodo de tiempo normal. Y detalló: el chino pudo haber recibido trato preferencial de tres personas: la directora del Instituto Nacional de Migración, Magdalena Carral; del entonces director del Cisen, Eduardo Medina Mora; o del secretario de Gobernación, Santiago Creel, “porque en Relaciones Exteriores no se cuenta con la facultad de acelerar o desacelerar el trámite”.
•Tres.- Javier Alarcón. No obstante Zhenli confirmó que ese dinero provino de un personaje identificado como “Javier Alarcón”, no dejó claro si se refería al secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. Ye Gon abundó que existen fotografías de un encuentro que sostuvo con éste. Refirió que en la primera semana de mayo de 2006 recibió la llamada de un cliente nuevo para conocerse y hacer negocios, y que en la cita se encontró con dos hombres y una mujer a los que no conocía, pero que uno de ellos era identificado con el nombre de “Javier Alarcón”.
El secretario del Trabajo exigió a Zhenli retractarse y disculparse públicamente. Dejó en claro que no está preocupado por la acusación y rechazó que su permanencia en el gabinete esté en riesgo. Incluso pidió permiso para ausentarse del cargo y viajó a EU, dijo, con el objetivo de presentar una demanda contra Zhenli.s
•Cuatro.- Sus abogados Martin MacMahon y Ning Ye. En conferencia de prensa acusaron al gobierno mexicano de haber “manipulado” la información de los negocios de su cliente y —en un enlace telefónico— el empresario de origen chino nacionalizado mexicano aseveró que “nunca dije que los 205 millones de dólares —decomisados de su residencia— era dinero procedente de Felipe Calderón”. No obstante, los litigantes dicen que esos recursos “sí eran de campañas políticas”.
El despacho en Washington se especializa en defender casos empresariales, lavado de dinero, fraudes y designación de personas dentro de la denominada “lista negra” del Departamento del Tesoro de EU. Pero MacMahon, con sus declaraciones, empañó las palabras de su cliente: insistió en que hay videos como pruebas; narró cómo una firma de abogados de Nueva York, que representa a “un alto funcionario mexicano”, lo amenazó por carta con demandarlo si no frenaba sus acusaciones, y dijo desconocer el origen de una misiva de 17 páginas escrita supuestamente por Zhenli. “No sabemos de dónde salió”.
•Cinco.- La averiguación PGR/SIEDO/UEIDCS/191/2006 revela que Zhenli acostumbraba emplear a militares retirados, como su jefe de seguridad, un teniente que perteneció a la Compañía de Intendencia No Encuadrada del Campo Militar Número Uno —dedicada a organizar desayunos, comidas y eventos especiales en la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional—, y cuando organizó su huida a Estados Unidos contrató a otro teniente retirado para el resguardo de la residencia en las Lomas de Chapultepec.
Francisco Javier Zertuche Vázquez, preso en el Penal del Altiplano, declaró el 16 de marzo a la SIEDO que él fue contratado como chofer por el teniente en retiro Fernando Antonio Reyes, a quien identificó como jefe de la seguridad de Zhenli.
El Chino huyó el 27 de octubre pasado y tres días después el teniente Reyes contrató a otro teniente en retiro de su generación, Arturo Rubio Valdez, quien declaró a la PGR que Reyes laboró en el Campo Militar Número Uno.
•Seis.- Tomoiyi Marx Yu, esposa de Zhenli, encarcelada, confirmó que él tenía vínculos con el EMP. “Por lo que se refiere a las cajas con cartuchos que se encontraron en mi domicilio, éstas pertenecen a su marido, ya que las adquirió en el stand de tiro del Estado Mayor Presidencial, y practicó en ese lugar en dos ocasiones, invitado por un teniente del que únicamente recuerda su nombre: Fernando”.
•Siete.- El diputado Carlos Rojas, líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados, exige a la PGR que informe y aclare la situación que prevalece en la Dirección General de Aduanas, ante el caso de Zhenli Ye Gon.
•Ocho.- El gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, orgulloso de su terminal marítima Lázaro Cárdenas, y su aduana, una de las más modernas y seguras del país —donde, en diciembre pasado, se incautaron 19.5 toneladas de seudoefedrina de Ye Gon—, demanda a las autoridades federales aclaren las especulaciones que se tejen alrededor del tema, que “sin duda está enrareciendo el clima político en el país”.
•Nueve.- El consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde Ramírez, asegura que el instituto irá al fondo, “siempre y cuando se demuestre que existe alguna conexión electoral”.
•Diez.- El gobierno de la República dio por cerrada la controversia suscitada por Zhenli por el origen de los dólares. “No sé por qué lo tenemos que tener abierto si es un cuento chino”, expresó el secretario de Gobernación, Francisco Javier Ramírez Acuña. “No presentaron los audios y videos que habían ofrecido, y así resulta ocioso seguir hablando del tema”.
•Once.- Fidel Herrera Beltrán. El gobernador de Veracruz negó toda relación con Zhenli y mostró a los medios copia de la denuncia presentada ante la PGR para que se investigue la manipulación de su nombre y firma en una credencial asignada a Zhenli. “No tengo nada que ver con esa ni con otra credencial”.
•Doce.- El portal de Taiwán www.csonline.com sugirió que Zhenli tendría una relación directa con el cártel de Sinaloa, de Joaquín El Chapo Guzmán.
“Tanto en Taiwán como en Hong Kong y el resto de China continental, varias mafias tienen tecnología para producir seudoefedrina y otras sustancias para fabricar drogas sintéticas, por lo que Guzmán Loera está ampliando su negocio a través de comunicaciones con esas bandas con las que tiene conexión Zhenli”, señala la página de noticias china.
“El grupo de Zhenli, que funciona desde 2004, estableció una oficina representativa y un almacén en el DF y Guadalajara, y por los considerables pedidos de Guzmán Loera el negocio comenzó a marchar bien.
Trece.- Los legisladores perredistas en el Congreso de la Unión han demandado replantear la permanencia de Luis Roberto Patrón Arregui en su cargo como administrador general de Innovación y Calidad del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Quien fue administrador de las aduanas de Guadalajara y Manzanillo, y ahora es calificado en las investigaciones de la PGR como “el principal contacto” de Zhenli en operaciones de importación ilegal de efedrina y sus derivados.
No hay duda: este cuento ya no es chino, se ha naturalizado mexicano. FIN
PD: ¿Y el dinero? ¡Ah, el dinero!.. Según autoridades mexicanas, será distribuido en partes iguales entre el Poder Judicial, la Secretaría de Salud y la PGR. Y no se compartirá con EU, informó el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos.
Pero la defensa legal de Zhenli en México duda que así vaya a ser: “El dinero está en la Reserva Federal de EU y hay registro de la Agencia Antinarcóticos que lo confirma; ahora, si el gobierno mexicano insiste en confundir con que se repartirán el dinero, yo les digo que en el proceso judicial lo recupero”, declaró el penalista Rogelio de la Garza.
Avec notre correspondant à Mexico, Patrice Gouy
Au Mexique, le président argentin Nestor Kirchner, en visite officielle, a été reçu très cordialement et avec une forte couverture médiatique par le Mexicain Felipe Calderon. Ils ont signé un accord pour approfondir et fortifier les liens politiques et économiques entre le Mexique et l'Argentine. Cet accord veut être la pierre angulaire d'une nouvelle stratégie diplomatique pour mieux intégrer l'Amérique latine dans la globalisation.
Mais cette visite permet surtout aux deux pays de renouer une relation bilatérale que Vicente Fox avait fortement malmenée. Le président argentin voudrait convaincre le Mexique d'entrer dans le MERCOSUR afin de modérer le leadership du Brésil. Pour Felipe Calderon, c'est l'opportunité de présenter le nouveau visage de la diplomatie mexicaine. En recevant l'Argentin quelques jours avant la visite du Brésilien, Lula Da Silva, Felipe Calderon montre que l'Amérique latine est au centre de sa diplomatie et que le Mexique devrait par la même être moins inconditionnel des Etats-Unis.
Avec la signature de cet accord, l'Argentine apparaît donc comme un allié de poids même si sur le plan économique, les choses ne sont pas aussi simples. Le secteur agricole mexicain peu compétitif, voit en effet d'un mauvais œil un rapprochement avec l'Argentine alors qu'il n'est pas encore parvenu à tirer profits de l'ALENA, l'Accord de libre échange nord-américain.
|
|