dimanche 8 juillet 2007
Humor
— Mátalos en caliente (Porfirio Díaz)
— La moral es un árbol que da moras o sirve para una chingada (Gonzalo N. Santos)
— La mejor izquierda es un gancho al hígado (Alacrán Torres)
— Todo se lo debo a mi mánager o a la Virgencita de Guadalupe (Raúl Ratón Macías)
— La radio inventó al ama de casa (Emilio Azcárraga Vidaurreta)
— Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear (José López Portillo)
— Un político pobre es un pobre político (Carlos Hank González)
— (A los opositores) Ni los veo ni los oigo (Carlos Salinas de Gortari)
— Sorry, no traigo cash (Ernesto Zedillo a una vendedora indígena)
— Llegamos por la fuerza de las armas y no nos van a sacar con los votos (Fidel Velázquez)
— Comes y te vas (Vicente Fox)
Escritor
¿Tú le crees al chino? Yo también
El complot del humor masivo | | | |
Carlos Monsiváis | |
El escándalo del ‘Chinogate’ o del Copelaocuelo, o del misterioso Zhenli Ye Gon, o del Fu Manchú de las Lomas, o del Peligro (amarillo) para México en la versión de los panistas, se ha convertido en un tríptico que integran las declaraciones francamente exasperadas de los funcionarios federales, Felipe Calderón incluido; las sospechas que poco a poco se dejan ver como vislumbres de un paisaje delincuencial y, finalmente, la transformación de lo que parecía disparate o broma ridícula en un asunto muy serio. A todo lo ha ido entrelazando el humor masivo, como siempre la gran correa transmisora de una noticia, en este caso la otra “celebración” de la gloriosa victoria de Calderón el 2 de julio de 2006. El humor masivo es o puede ser reiterativo, previsible, no muy afortunado, pero su ubicuidad ratifica el poderío de un asunto, y tratándose del Peligro (amarillo) para México, su vigor no desaparece al menos mientras los funcionarios persistan en dar falsas explicaciones, titubeen, se irriten, se llamen a tragedia. Ahora lo que se puede hacer, como mantra, es repetir la frase que pondera lo inocultable: “¿Tú le crees al chino? Yo también”. * * * ¿Cuál es el fondo de este público y delirante trasfondo? Un chino nacionalizado mexicano, Zhenli Ye Gon, afirma en una entrevista en AP, que se le acosó, se le dijo: “Copelas o cuelo” (cooperas o cuello), y que en la intimidación participó el secretario del Trabajo, Javier Lozano. Antes de que se publique la noticia, Medina Mora, el procurador general de la República, desmiente a don Zhenli, y provoca que AP dé a conocer sus indagaciones. Mientras, la PGR asegura que a don Ye Gon se le aplicará todo el peso de la ley. No ha sido procesado ni sentenciado y ya la ley le cayó como un fardo. ¡Qué previsora la Procuraduría General! A esto siguen declaraciones igualmente iracundas del secretario del Trabajo, del dirigente nacional del PAN, del secretario de la Función Pública, del Partido Acción Nacional y del mismísimo Felipe Calderón. * * * La opinión pública o la sociedad civil (no son sinónimos) acepta el envío, se regocija también y muy en especial en lo de “Copelas o cuelo”, y rifa el beneficio de la duda. ¿Por qué no? Desde la perspectiva de las autoridades el asunto ha recibido un tratamiento cada vez más divertido a pesar suyo: se le agiganta con tal de minimizar el problema. ¿Cómo le hacen caso... a esa minucia? Además, las revelaciones sucesivas ahondan tanto en la credibilidad de lo que al principio se juzgó broma macabra (205 millones de dólares, según el chino, el resto de la operación de gran financiamiento de la campaña del PAN en 2006) y ahora se juzga dentro de lo posible sin ir más allá. Nadie puede acusar categóricamente y, también, nadie puede exculpar categóricamente. Los extremos se tocan mientras, en suspenso, la verdad baila mambo. Chinito bailarín marca el paso. * * * Leo EL UNIVERSAL del 5 de julio de 2007: “Indagan por caso Ye Gon a personal de las aduanas (por “deficiencia u omisiones al revisar contenedores en los que ingresaron al país más de 60 toneladas de sustancias derivadas de la seudoefedrina, pertenecientes al empresario chino Zhenli Ye Gon”); en el allanamiento de la casa del chino, la PGR encontró una credencial que lo identifica como “enlace legislativo” de la Legislación pasada, y la credencial la firma el senador Fidel Herrera (el gobierno de Veracruz dijo que la credencial podría ser apócrifa); en tres años Ye Gon perdió más de 130 millones de dólares en casinos de Las Vegas; la PGR envía al Bank of America los 205 millones 564 mil 766 dólares decomisados por “razones de seguridad” (lo que es una descalificación más que severa de la confiabilidad de las instituciones bancarias de México), y con un costo de más de millón y medio de dólares, pérdida recuperada con los intereses; en una carta a Calderón, el abogado de Ye Gon (en Estados Unidos) le pide que interceda por su cliente “antes de que sea tarde y por el bien de todos”, y el Presidente responde: “No aceptaremos chantajes”, con lo que, en este orden de cosas, eleva al rango de interlocutor al “siniestro oriental” (esto también se ha escrito). * * * Vuelvo al tema del humor masivo. Basta la reproducción impetuosa de un chiste o, si se quiere, es suficiente con la aceptación unánime de que el tema, además de increíble y creíble (al mismo tiempo) es muy chistoso, para garantizar su continuidad, no obstante los esfuerzos oficiales por suprimirlo sin más. En cambio, el macrofraude de Fobaproa nunca se imprime (o el verbo correspondiente) en el imaginario colectivo, muy probablemente para no ligarse a una visión satírica. Otro ejemplo de la relación entre un chiste aprobado masivamente y la atención mucho mayor a un escándalo, es lo que ha rodeado a las acusaciones por pederastia a Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, que culminan con su jubilación forzadísima por parte del Vaticano. A Maciel no le sirve la protección de los poderes porque, además de las pruebas, y en lo social, su contrincante es el chiste. * * * Lo que decide el registro humorístico del Chinogate es la frase culminante: “Copelas o cuelo”. Cooperas o cuello, la expresión que muy probablemente se incorporará a esa Hall of Fame donde están otras joyas: — Mátalos en caliente (Porfirio Díaz) — La moral es un árbol que da moras o sirve para una chingada (Gonzalo N. Santos) — La mejor izquierda es un gancho al hígado (Alacrán Torres) — Todo se lo debo a mi mánager o a la Virgencita de Guadalupe (Raúl Ratón Macías) — La radio inventó al ama de casa (Emilio Azcárraga Vidaurreta) — Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear (José López Portillo) — Un político pobre es un pobre político (Carlos Hank González) — (A los opositores) Ni los veo ni los oigo (Carlos Salinas de Gortari) — Sorry, no traigo cash (Ernesto Zedillo a una vendedora indígena) — Llegamos por la fuerza de las armas y no nos van a sacar con los votos (Fidel Velázquez) — Comes y te vas (Vicente Fox) Escritor |
“130 millones eran del PAN”
Por ESTO! | | | |
domingo, 08 de julio de 2007 | |
Reportaje Mientras el abogado de Ye Gon con sede en Washington insiste en las imputaciones a Javier Lozano Alarcón, autoridades de Estados Unidos afirman que allá no hay cargos contra el empresario chino. La defensa del empresario de origen chino basan su estrategia en los puntos débiles del gobierno federal: su alto índice de corrupción –sin la cual no habría amasado una fortuna así en pocos años–, las fallas en el análisis de las sustancias incautadas en la residencia del empresario, el evasivo manejo de la información oficial y, no menos importante, el gran hoyo negro en que se convirtió el reciente proceso electoral por falta de transparencia
La supuesta cita rota
Las dudas de la DEA Con la condición de que no que se revele su identidad, otro funcionario de la agencia antinarcóticos del gobierno estadounidense comenta que en la DEA se tienen muchas dudas sobre el caso Ye Gon porque, asegura, “las autoridades mexicanas cometieron algunos errores con respecto a las pruebas que se hicieron a los químicos que se encontraron en la residencia de Ye Gon” el día en que se confiscó el dinero y en las que se basaron para acusarlo de tráfico de sustancias ilegales. |
Un neopanista en apuros
Por Esto! | | | |
domingo, 08 de julio de 2007 | |
Por Alvaro Delgado El priísta poblano Javier Lozano Alarcón se convirtió al panismo desde septiembre del 2005 por influencia de Felipe Calderón, su compañero de aula en la Escuela Libre de Derecho, pero recibió su credencial de militante adherente hasta el pasado 30 de junio, un día antes de que estallara el escándalo del ciudadano mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon. Y fue Mariana Gómez del Campo Gurza, prima política de Calderón que preside el PAN capitalino, la que finiquitó el trámite de ingreso de Lozano como nuevo militante después de un procedimiento que incluyó un curso de cinco horas y media –el pasado 19 de mayo– en las instalaciones de ese partido, en Cuajimalpa. “¡Fue una coincidencia! Hice mi solicitud desde septiembre de 2005”, asegura Alarcón al respecto. El anuncio de la militancia formal de Lozano Alarcón en el PAN –parte de un vasto proceso de abordaje de ex priístas, muchos de ellos identificados con Elba Esther Gordillo– se produjo en el marco del primer aniversario de la controvertida elección presidencial del 2 de julio, justo el día en que estaba agendada en Washington la cita que solicitaron los abogados de Ye Gon con funcionarios mexicanos. Por eso, el domingo 1 de julio la Procuraduría General de la República (PGR) quiso acallar con un boletín el escándalo, que finalmente detonó la agencia noticiosa AP al difundir, el lunes 2, la entrevista con Ye Gon, quien atribuyó a “Javier (Lozano) Alarcón”, a otros panistas allegados a Calderón y a funcionarios del gobierno de Vicente Fox la presunta entrega de los 205 millones de dólares descubiertos en una casa de las Lomas de Chapultepec, el 15 de marzo. “El comunicado de la PGR fue a propósito. Ellos tenían junta el lunes y dijimos que no”, revela Lozano Alarcón, quien dice haber contratado ya al mejor abogado de Estados Unidos para tasar la ofensa de su honor, a fin de presentar la semana próxima una demanda contra Ye Gon y sus defensores en ese país. De partido a partido
|
Contacto pseudoefedrina-IFE
Contacto pseudoefedrina-IFE | | | |
El cuarto......
El "Cuarto de Junto" de Calderón, En Líos Por el "Chinogate"
Así como Fox tuvo a los “Amigos de Fox”, Felipe Calderón tuvo en su momento al llamado “Cuarto de Junto” que operó al margen del PAN, y que hoy es eje de escándalo internacional por el mediáticamente bautizado como "Chinogate", que no es otra cosa que la denuncia de Zhenli Ye Gon de que el dinero que le imputan como suyo y producto del narcotráfico, en realidad era un encargo de "amigos de Calderón" que lo tenían amenazado con un "cooperas o ¡cuello!"
Por ello, el propio Espino, se ha deslindado de las declaraciones del “chinito”, pues el llamado “Cuarto de Junto” estuvo integrado en su momento, por: Max Cortázar, Abraham González, Juan Camilo Mouriño, Vicente Corta, Javier Lozano Alarcón, Jesús Reyes (Heroles) González (Garza), Luis Tellez Kuenzler, así como el actual director del SAE (Luis Miguel Alvarez), entre otros muchos ex distinguidos priístas y neopanistas del 2000.
Más allá de las declaraciones realizadas por Zhenli Ye Gon, el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados, vuelve a mostrar la poca transparencia con la que opera. Todavía sin poder solventar las observaciones que le hiciera la Auditoria Superior de la Federación hace menos de tres meses, ahora vuelve a sorprender a todos, al señalar que los más de 204 millones de dólares encontrados en una casa de las Lomas en México D.F. se encuentran “seguros y están depositados” en una cuenta del Bank of América.
Mas aún el propio SAE ha señalado que los intereses generados al 30 de junio de este año, son poco más de 1.6 millones de dólares.
Sin embargo, el SAE no ha podido explicar qué razones lo motivaron para sacar ese dinero del país y depositarlo en Bank of América, ya que si bien es cierto que la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, en su artículo 29 establece claramente la posibilidad de asegurar bienes sobre los cuales se tengan indicios suficientes que son propiedad de la delincuencia organizada, también es cierto que el mismo artículo establece que la persona que sufrió el decomiso puede demostrar su procedencia legitima y, en consecuencia, la autoridad deberá devolver dichos bienes.
Por esta razón, y en virtud de que el dinero encontrado en la casa de las Lomas, es una prueba de un delito, debería estar “custodiado en alguna bóveda” y no depositada en algún banco (nacional o extranjero) generando intereses, por la sencilla razón de que si se comprueba su procedencia ilícita, los intereses que genere también son ilícitos, ya que no puede haber nada legal si se parte de alguna ilegalidad.
Más aún, si el dinero depositado esta generando intereses, en virtud de estar depositado en el Bank of Amèrica, es muy probable que el propio Bank of Amèrica haya puesto ese “dinero sucio” a trabajar, es decir, lo haya prestado a alguien o lo haya colocado en el mercado, adquiriendo bonos (para poder cubrir los intereses que le esta pagando al SAE).
En otras palabras, el dinero decomisado tiene una característica especial, ya que además de ser en este momento prueba de lo que puede constituir un grave delito, por ello tendría que estar resguardado en alguna parte oficial y no depositado en un banco comercial. Además, tendría que existir una relación detallada de la denominación de cada billete, así como sus números de serie, ya que de no ser así, los abogados de “el chinito” podrían argumentar que el dinero depositado ahora en el Bank of Amèrica, no es el mismo que le decomisaron y, por tanto, no se puede decir que era el que provenía del narcotráfico.
Sin embargo, el asunto se vuelve más complicado por que el “chinito más famoso en México” después de Fumanchu, ha señalado la relación de ese dinero con la campaña de Calderón, acusando directamente a un miembro importante del llamado “Cuarto de Junto” del entonces candidato Felipe Calderòn.
(Gobierno Legítimo de México, Secretaría de la Hacienda Pública)
Los de las manos limpias
El Caso Chino, Creatividad Muy Destructiva o Lavado Muy Percudido
¿De qué modo podría justificarse una enorme aportación de uno o varios cárteles de la droga a la campaña de un candidato presidencial cuya "comprensión y simpatía" se podía garantizar de esa manera?
¿Cómo podría meterse tan enorme cantidad monetaria en el circuito financiero mexicano, de suyo muy vigilado por Estados Unidos, para ser lavado y luego aprovechado a conveniencia?
La retorcida creatividad para encontrar la respuesta requería un empresario confiable, pero vulnerable y, por tanto, desechable, que permitiera armar una trama justificadora sin que —por otra parte— se quedara con los fondos que se le confiaran temporalmente.
Ahí es donde Zhenli Ye Gon pudo entrar en escena. Evidentemente no era un empresario intachable (ninguno lo es, aunque cenen con cardenales y vayan a misa y comulguen), pero resultaba vulnerable por el tipo de negocio en que estaba (la química) y los insumos que requería (fácilmente convertibles en precursores de droga). Además, no tenía vínculos sociales, políticos o familiares con el aparato político de antaño y hogaño. Era fácilmente desechable. Perfecto para la idea.
La lógica más complicada no encuentra razón válida para la acumulación de tanto dinero en efectivo, en dólares, en el vil piso de una residencia de Las Lomas de Chapultepec, la rancia y aristocrática colonia de herencias porfirianas y añoranzas coloniales.
La primera duda que surge es ¿para qué los juntaba Ye Gon en forma tan primitiva, rudimentaria? ¿No sabía que hay bancos que, por la mitad de eso, están dispuestos a lo que sea?
Si el dinero en verdad fuera suyo, ¿qué pensaba hacer con él? ¿Esperaba encontrar un colchonzote adecuado para guardarlo? ¿O esperaba que llegara a los 300 para ir al banco a depositarlo? Excepto que los juntara por encargo de alguien, la acumulación no sólo era absurda y antieconómica (no le generaba intereses) sino altamente riesgosa, no sólo por un posible asalto, sino por el manejo final que debería darle, más complicado en tanto mayor fuera el monto.
Segunda duda: Teniendo Ye Gon una empresa farmacéutica y conociendo los avatares del llamado "flujo de efectivo" empresarial, ¿no le habría sido más elemental, fácil y lógico ir metiendo de poco en poco en su banco los dólares que le llegaban, en vez de acumularlos para dificultar su acceso al circuito monetario sin despertar sospechas? Acostumbrado a los rendimientos financieros, Ye Gon sabía que ese dinero "suyo", acumulándose en el suelo, le reportaba más pérdida que ganancia, más problemas que soluciones. ¿Por qué y para qué hacerlo?
Aquí es donde se acomoda a la perfección su argumento de defensa: lo hacía "por encargo", voluntario u obligado como acusa.
¿De quién? Aquí se acomoda su otro argumento de forma lógica: de un grupo de bastante poder que podía imponerle condiciones y amenazas. El único a la vista era el que al amparo de Los Pinos podía permitirse este riesgo, sabedor de la impunidad que lo cubría. Hasta los mismos narcotraficantes saben los problemas de querer "lavar" la décima parte de esa cantidad y buscan subterfugios para hacerlo de poco en poco.
Mientras uno más lo piensa, más rápido se concluye que fue un "operativo" político-criminal de una mafia empoderada, montado para "lavar" tanto dinero de origen oscuro y, por consiguiente, ilícito.
Dice un dicho que "la ambición rompe el saco" y el primer círculo calderonista, en el fragor de su obsesión por impedir a todo costo que Andrés Manuel López Obrador llegara a la Presidencia, parece haber aceptado el caudaloso apoyo económico de fuentes ilícitas que requerían "lavado". Y decidieron armar todo el esquema que, en papel, parece perfecto. Para ese circulito mafioso la ecuación era fácil: ganamos y lo justificamos; perdemos y lo repartimos como sea.
Pero se extralimitaron. Por eso fue sorpresa en el mundo que se hubiera "descubierto" e incautado tal cantidad de dólares. ¡205 millones en efectivo! producto del narcotráfico, como quisieron hacer creer. Dos mil cincuenta millones de pesos. Nada mal como recompensa a los desvelos y sinsabores que causó el maldito "peligro para México". Nada mal como premio a la decencia y altos valores que siempre han distinguido a la gente bien.
Y más sorpresa fue que la siempre bien informada y ubicua DEA no estuviera enterada de los malos pasos de Ye Gon, pero que debió hacerse de "la vista gorda" para no torpedear a uno de los aliados del vapuleado y abandonado Baby Bush. Por eso es explicable que Zhenli Ye Gon esté en Estados Unidos, defendido por un bufete estadounidense, sin que la DEA ni el FBI lo tengan en sus listas de "Most Wanted".
Pero ninguno de los creativos sinvergüenzas de "la continuidad del cambio" (que en cuanto se "descubrió" ese dinero lo metió al banco a "blanquearse" y generar intereses) tomó en cuenta la reacción del "chino desechable", que hoy tratan a toda costa de traer al país, donde antes de ser investigado, acusado y procesado, ya fue sentenciado. En automático dejó de ser sospechoso de narcoproducción, para volverse un "peligro" descomunal para el México mafioso enseñoreado en el poder que se publicitó de "manos limpias" que sólo recibe dinero ya lavado.
Si llega a volver al país, a Ye Gon le espera un cúmulo de acusaciones de todo tipo, civiles y penales, sin más sustento que el servilismo del aparato judicial "que no se vende" y el ánimo vengativo del "apparatchik" prepotente, autoritario y salvaje, como ya se vio en Atenco y Oaxaca, por ejemplo, para escarmentarlo y que nunca salga del penal de alta seguridad, donde deberían estar los que lo tachan de "fantasioso, falso, absurdo, extemporáneo" y demás calificativos.
Así es esta "gente decente". Virtudes públicas, vicios privados que salen a la luz.
Para eso quieren mas impuestos?
Proceso
Más derroche, más placeres...
Durante el período de transición de gobierno, el entonces presidente electo Felipe Calderón y sus colaboradores dilapidaron al menos 25 millones 781 mil pesos en efectivo en banquetes, comidas en restaurantes de las zonas más exclusivas de México, transporte en camionetas blindadas y contratos a modelos para engalanar eventos públicos y privados, destaca la edición 1601 de Proceso.
El 7 y el 20 de septiembre de 2006 Hugo Salvador Martínez Mier, actual director de Operación y Servicios Generales de la Presidencia, pagó los servicios de cuatro modelos –dos de ellas extranjeras– presuntamente para que asistieran a eventos oficiales y a un festejo por la entrega de la constancia de mayoría a Calderón.
El recibo de honorarios fechado el 20 de septiembre, cuya copia tiene Proceso, está a nombre de Humberto Niño de Rivera Rivero (de cuya actividad empresarial no se encontraron datos en internet ni en el Registro Público de la Propiedad en la Ciudad de México) y cubre el siguiente servicio: “2 edecanes para eventos celebración, entrega de constancia de mayoría. 2 días de trabajo por un total de 9 mil 200 pesos”.
Y antes, el 7 de ese mes, la agencia de modelos Multinivel envió dos edecanes extranjeras para un evento con Calderón y su equipo, que ese día fueron a recoger el bando solemne de la Cámara de Diputados que acreditó al presidente electo; después comieron con senadores panistas, ofrecieron una rueda de prensa a corresponsales extranjeros y por la noche hubo una fiesta. De acuerdo con la agenda oficial y con versiones obtenidas por este semanario, la celebración fue privada.
“A mí me contactó un señor de nombre Hugo Martínez, me recomendaron mis clientes de la Cámara de Diputados y del Senado. Yo mandé dos extranjeras para un evento chiquito, las querían rápido, de un momento para otro”, dijo a Proceso la dueña de Multinivel.
Cuando se solicitaron en Los Pinos datos concretos sobre la contratación de las cuatro modelos, no hubo respuesta, dice el reportaje que publica Proceso este domingo 8 de julio.
Mas del chinogate
El Ejército, Usado por la Mafia Azul Para Encubrirse
¿Por qué se utilizó al Banco del Ejército para supuestamente "depositar" los millones de dólares incautados a Zhenli Ye Gon, cuando las autoridades judiciales utilizan normalmente a Nacional Financiera para los depósitos a disposición de tribunales?
¿O en todo caso, por qué no acudir al Banco de México (por tratarse de divisas) que no sólo podría resguardar el monto en alguna de sus bóvedas, sino también cerciorarse de que no fueran falsificados?
¿Por qué se le pidió al Banco del Ejército que transfiriera tal cantidad a un banco extranjero, cuando es componente de un supuesto delito en trámite judicial?
Con cada información que surge, queda más claro que el gobierno usurpador recurre al Ejército para encubrir sus latrocinios y excesos. Conoce la vulnerabilidad de las fuerzas armadas: su estructura vertical, supeditada por la Constitución a quien tenga la titularidad del Poder Ejecutivo, a despecho de cómo la haya obtenido. Y la aprovecha al máximo.
Por el tipo de organización institucional emprendida por el general Plutarco Elías Calles, el Ejército se cuece aparte. Es un fuero especial, implícitamente aceptado por la ciudadanía creyente de que la única misión militar, por la que se le paga y sostiene, es proteger al Estado, no sólo al gobierno, pues el Estado es, antes que el gobierno, los ciudadanos --en primer lugar-- y el territorio (según la Teoría General del Estado, pues la lógica dice que un territorio sin gente que lo habite es sólo un campo vacío, como también un gobierno sin ciudadanos nomás no puede existir, porque es consecuencia de los ciudadanos y no al revés).
Sin embargo, a partir del absolutismo de Gustavo Díaz Ordaz, quien ordenó o consintió que se ordenara al Ejército emplear sus armas, efectivos y recursos militares contra ciudadanos desarmados, muchos de ellos menores de edad, para "defender" lo que por designio unipersonal se consideró un "ataque a las instituciones", las fuerzas armadas se han convertido en recurso favorito e indispensable del gobierno para imponer atropellos y una dictadura agresiva y temerosa de la indignación ciudadana. Tal como hoy sucede.
Usurpador del poder, Felipe Calderón recurrió al Ejército y la Armada para imponerse en la Presidencia de la República y utiliza a las fuerzas armadas para cuidar y perpetuar su usurpación, pues como "enemigo" tiene a una ciudadanía indignada --que no le perdona ni olvida sus trampas y mentiras para hacerse de un poder que no le corresponde--, reclamante, pero desarmada. No indefensa, pues tiene capacidad de razonar, moverse y defenderse, sin armas como sus contrapartes.
Para enfrentar al "enemigo" que sólo le grita su indignación, Calderón y su grupo ordena al Ejército y a la Armada matar (al cabo para eso se contrata, entrena y paga a las fuerzas armadas) o, por lo menos, molestar y amedrentar ciudadanos mediante retenes, cateos ilegales, suspensión de garantías constitucionales y prepotencia, para que se vea quién reina en el país.
Pero también se está utilizando al Ejército para encubrir ilegalidades y evitar que se investiguen debido al fuero militar, que se convierte en un auténtico "estado de excepción dentro del Estado". Por eso se dio el torpe "lavado" de dinero recibido de fuentes ilícitas, mediante el Banco del Ejército y la Armada, concesión a la clases militar por su obediencia ciega y que hoy aprovechan los mafiosos para "limpiar" sus fechorías.Cómplices, encubridores, beneficiarios…
Con la complicidad de autoridades portuarias, de la Secretaría de Salud y de la Administración General de Aduanas, Zhenli Ye Gon se convirtió en uno de los traficantes de pseudoefedrina más importantes durante el sexenio foxista, expone Proceso en su edición 1601.
Según datos de la Drug Enforcement Administration (DEA) y de la PGR, el destino de este precursor químico utilizado para la elaboración de drogas sintéticas era el cártel de Sinaloa, también conocido como cártel del Milenio.
Pero las cosas no terminan ahí. Las operaciones ilegales del empresario de origen chino salpicaron ya a un buen número de funcionarios de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –dependiente de la Secretaría de la Salud– por su posible protección a Ye Gon, quien según su abogado en México, Rogelio de la Garza, “sigue escondido en alguna parte de la República Mexicana”.
El escándalo detonado por Ye Gon implica al gobierno del presidente Felipe Calderón, y particularmente al secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, en presuntas maniobras ilícitas para ocultar dinero ilegal destinado a la campaña por la Presidencia, según la denuncia del empresario prófugo.
Por lo pronto, la Secretaría de la Función Pública anunció el jueves 5 que investiga a altos funcionarios de la Secretaría de Salud que facilitaron a Ye Gon sus importaciones de pseudoefedrina, químico usado, según él, para la fabricación de medicamentos legales, pero que también se utiliza para la elaboración de drogas sintéticas
Amplia y sofisticada es la red criminal operada por el empresario de origen chino, de acuerdo con la investigación de la PGR. En dicha red figuran varios agentes aduanales, la mayoría relacionados con el exdirector general de Aduanas José Guzmán Montalvo, quien ahora controla varios despachos dedicados a litigar asuntos de comercio exterior.
Ye Gon es uno de los principales proveedores de ese producto químico utilizado en la elaboración de las llamadas drogas de diseño. Él pudo introducir, con permisos oficiales, decenas de toneladas de pseudoefedrina y otros derivados de este precursor por los puertos y aeropuertos del país sin que ninguna autoridad lo molestara.
Según documentos, Ye Gon no operaba solo. Antes de incursionar en este negocio, a principios del 2000, era un boyante empresario dedicado a la importación de productos chinos, entre otros los textiles. En dichas operaciones se enganchó con la red de funcionarios aduanales encabezada por Guzmán Montalvo, según las investigaciones que lleva a cabo la PGR y que están registradas en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEDS191/2006.
Acusado a partir de marzo pasado de traficar con los mencionados precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas, según la PGR, Ye Gon tejió una red de conexiones para legalizar sus presuntas operaciones ilícitas, como lo demuestran documentos en poder de este semanario, pues lo mismo conectaba a la agencia aduanal Sonia Prieto, S.C. –una de sus operadoras para la importación de pseudoefedrina– que obtenía permisos para introducir al país sus cuantiosos cargamentos.
De 2001 al 2004, Ye Gon actuó arropado por el sigilo oficial. Por ejemplo, mediante el permiso sanitario IPQ-0180-2003, la Secretaría de Salud, a través de la subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario, autorizó al representante legal de la empresa Unimed Pharm Chem México, S.A. de C.V. la introducción al país de cuatro toneladas de sulfato de pseudoefedrina, cuyo proveedor es Chifeng Arder Pharmaceutical Tecnology Co. LTD, una empresa afincada en China, y el principal contacto de Ye Gon.
Procedente de Mongolia, el cargamento llegó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el 23 de julio del 2003 y fue clasificado en ocho lotes debidamente ordenados. Antes de ser enviada, la mercancía fue certificada por la embajada de México en China, a través de Francisco Javier Góngora Rodríguez, entonces encargado de la sección consular en dicha legación. Ya en México, el cargamento fue entregado a Ye Gon sin mayores trabas.
Tales facilidades están acreditadas con la obtención de múltiples permisos que avalan varias operaciones similares. Un mes antes de la operación citada, Ye Gon obtuvo otro permiso –oficio 15506– de la Secretaría de Salud para importar pseudoefedrina. Con ese documento, emitido por la misma dependencia y cuya copia fue dirigida a José Guzmán Montalvo, entonces director general de Aduanas, se autorizó el 20 de mayo del 2003 la introducción al país de otros cuatro mil kilos de esta sustancia.
El permiso lo firmó el doctor Alberto Carlo Frati Munari, director de Evaluación de Medicamentos. En uno de los apartados del oficio resalta un dato: que la pseudoefedrina está destinada para su “reventa”.
En enero del 2004, y luego de obtener el permiso de importación IPQ-0004-2004, la Secretaría de Salud autorizó a la empresa de Ye Gon la importación de 11 toneladas de sulfato de pseudoefedrina. Un mes después, el 6 de febrero, la misma dependencia le otorgó otro permiso al empresario de origen chino, esta vez para importar de Mongolia –permiso de importación número IPQ-0005-2004– 24 toneladas de clorhidrato de pseudoefedrina. Ambas operaciones se llevaron a cabo en una de las aduanas donde Guzmán Montalvo tenía mayor control: la del Aeropuerto de la Ciudad de México, considerada por la DEA como la puerta de entrada y salida de drogas y dinero.
Con base en los datos contenidos en los documentos oficiales, entre 2003 y 2004, Ye Gon y su empresa Unimed Pharm Chem México importó unas 60 toneladas de pseudoefedrina a México por la vía marítima y aérea, de acuerdo con las investigaciones de la PGR.
La red criminal de Ye Gon
Desde el comienzo de sus operaciones ilegales, cuyos primeros pasos se detectaron a principios de 2000 y se confirmaron en el 2005 con la apertura de una filial de la empresa Unimed Pharmed Chem México –señalada como la principal elaboradora de drogas sintéticas o metanfetaminas a escala internacional–, la compañía tuvo amplios apoyos para instalarse en México, al igual que su representante legal: Zhenli Ye Gon.
Finalmente la compañía fue incluida en el Registro Público de la Propiedad –escritura 128975– y con una celeridad inusual obtuvo el permiso 0927611 de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Con el respaldo gubernamental, Ye Gon pronto dejó de ser un extranjero en México: obtuvo la nacionalidad mexicana y en 2003 le fue expedido el pasaporte 03340003450.
De acuerdo con una radiografía elaborada por organismos de inteligencia del gobierno federal, Ye Gon no sólo era un empresario ligado al mundo de los medicamentos; era también el principal proveedor de pseudoefedrina al cártel de Sinaloa, así como a todas las ramificaciones de esta organización en los estados de Michoacán, Jalisco, Veracruz y Chihuahua. Según la PGR, los beneficiarios eran los hermanos Beltrán Leyva, socios de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Ignacio Nacho Coronel e Ismael El Mayo Zambada, cuya organización incursionó en el mercado de las drogas de diseño ante el desplome de la cocaína en los mercados nacional y estadounidense, respectivamente.
Pero las redes de Ye Gon con altos funcionarios del gobierno de Felipe Calderón parecen ser aún más amplias, según el propio empresario. En una entrevista concedida en mayo pasado a la agencia Associated Press (AP) en Estados Unidos –donde presuntamente está refugiado–, difundida el domingo 1 de julio, el mismo día que Felipe Calderón festejaba en la sede del PAN el aniversario de su cuestionado triunfo electoral y publicada al día siguiente en los periódicos, Ye Gon denunció que la mayor parte del dinero hallado en la casa de Las Lomas –unos 150 millones de dólares– pertenece al PAN. Asimismo dijo que miembros de este instituto político, entre ellos Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo y Previsión Social, enviaron ese dinero a su domicilio el verano pasado para que lo guardara.
Según las afirmaciones del empresario chino a la agencia AP, el dinero iba oculto en bolsas de lona. Cada una, dice, contenía 5 millones de dólares; además, asegura que amenazaron con matarlo si no les guardaba el dinero que presuntamente estaba destinado al financiamiento de la campaña de presidencial de Felipe Calderón.
En la nota difundida por AP con la firmas de Mark Stevenson y Michael Rubinkam, Ye Gon sostiene que la historia comenzó en mayo de 2006, cuando Lozano Alarcón llegó a su casa y amenazó con matarlo si no almacenaba el dinero en efectivo que supuestamente provenía de la campaña presidencial del PAN.
Y en ese ríspido encuentro, según Ye Gon, Lozano le lanzó la ya célebre frase de “coopelas o cuello”, mientras el ahora secretario del Trabajo “se pasaba la mano alrededor del cuello a manera de cuchillo”, dice el empresario en una de las partes medulares de la entrevista. Y agrega que luego de esta amenaza “cargamentos adicionales de dinero habían sido posteriormente entregados por un secuaz” y guardados en la casa de Las Lomas donde la PGR encontró los 205 millones de dólares tras el cateo del 15 de marzo pasado.
Paralelamente, ese mismo domingo 1, el abogado de Ye Gon, Ning Ye, envió por fax una carta de cuatro páginas a Felipe Calderón a través de la embajada en Washington, en la que ratifica lo dicho por su cliente en la entrevista con AP: que Javier Lozano, el secretario del Trabajo, fue quien entregó el dinero a su cliente para que éste lo guardara, y que dichos fondos eran para la campaña presidencial. Luego le exige al mandatario “cerrar rápidamente” el caso; además le sugiere una negociación para resolverlo por así convenir a las partes.
En la misiva el abogado de Ye Gon le pide a Calderón su intervención en lo que considera un caso “completamente infundado y sin ninguna evidencia significativa…” Y le cuestiona: ¿No le ha llamado la atención el hecho de que su procuraduría no ha encontrado una sola partícula de narcóticos en ningún lugar, desde la bodega de mi cliente hasta su casa?, ¿no ha investigado a sus familiares o trabajadores?
El abogado Ning Ye dice en la misma carta que el embarque de 19 toneladas del polvo blanco incautadas en enero de este año en el puerto de Lázaro Cárdenas no era pseudoefedrina, como lo confirmó la PGR luego del aseguramiento. Por eso insiste: “Tiene que revisar los procedimientos que realizó el laboratorio forense de su país”.
Las declaraciones de Ye Gon volvieron a provocar dudas sobre la campaña presidencial de Felipe Calderón. Y es que cuando le fue mostrada la fotografía de Javier Lozano Alarcón, el empresario no dudó en señalarlo como la persona que lo amenazó de muerte si no cooperaba para ocultar el dinero en la casa de Las Lomas.
Entrevistado el jueves 5, Javier Lozano Alarcón negó conocer a Zhenli Ye Gon. Nervioso, el secretario del Trabajo externó: “Yo te puedo decir con todas las letras y de manera tajante que es absolutamente no (sé quién es él); nunca, jamás en la vida, ni directa, ni indirectamente, ni telefónica, ni electrónica, ni personalmente”.
- ¿De dónde sale entonces el dato de que usted le entregó el dinero y le prestó la casa al empresario de origen chino?
- Ellos lo tienen que explicar, es muy difícil para mí darte una explicación negativa, ¿no? Esto es absolutamente falso…
La versión mexicana
Según las investigaciones de la PGR, en el organigrama de Ye Gon para la importación y comercialización de pseudoefedrina tenía como operadores a Juan José Escandón Paz, José Arteaga y una mujer identificada como Georgina “N”.
De acuerdo con la PGR, la persecución contra Ye Gon se aceleró tras el decomiso de 19 toneladas de efedrina en el puerto de Lázaro Cárdenas. Poco después de este hecho, fueron detenidos dos agentes aduanales – Roberto Javier Quintanilla Salazar y Uriel Martínez Sánchez–, quienes forman parte de la red criminal de Ye Gon, según las acusaciones del Ministerio Público Federal. El miércoles 4, un juez dictó auto de formal prisión en contra de Quintanilla Salazar. Tanto él como Martínez Sánchez son defendidos por el exfiscal antidrogas de la PGR, Javier Coello Trejo.
Sin embargo, el abogado de Ye Gon en México, Rogelio de la Garza, sostiene que la sustancia asegurada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, no es pseudoefedrina, sino Hydroxybenzyl-n-Methyl Acetethamine, un químico para elaborar medicamentos que no está restringido en México y tampoco requiere permisos para ser importado.
- ¿Por qué la PGR confirmó que se trataba de pseudoefedrina? –se le pregunta.
- La PGR analizó la sustancia mediante su combinación con otros químicos que, sometidos al calor, dieron positivo en pseudoefedrina, pero ese resultado es falso y debe aclararse. El litigante sostiene que los 2005 millones de dólares asegurados en la casa de Las Lomas serán justificados.
- Esto parece imposible… ¿cuál es el origen del dinero?
- Eso lo vamos a probar en su momento. Aportaré las pruebas, pero por ahora no puedo adelantarlas porque se descubriría mi estrategia legal.
De la Garza, defensor de 11 de las 13 personas vinculadas a la presunta red criminal del empresario de origen chino detenidas tras el cateo en la casa de las Lomas, refuta al abogado Ning Ye, pues señala que su cliente nunca dijo lo que difundió la agencia AP en el sentido de que fue amenazado de muerte por un tal “Javier Alarcón” si no aceptaba esconder el dinero.
Según el abogado mexicano, su cliente no domina el español; lo que Ye Gon quiso decir con la frase “coopelas o cuello” tiene que ver con los secuestros que sufrió, presuntamente perpetrados por agentes de la AFI y de la PFP el año pasado. En un primer secuestro –dice el litigante– a Ye Gon le quitaron el dinero de la nómina de sus empresas, en un segundo plagio los presuntos agentes le exigieron un pago de cinco millones de dólares.
“En uno de los secuestros, el señor Zhenli Ye Gon escuchó que fue mencionado un tal Javier Alarcón. Él (Ye Gon) presume que se trata de uno de los agentes que lo secuestraron y fue quien le expresó la frase coopelas o te vas, pero nunca quiso referirse al secretario del Trabajo, ni existen elementos para que él haya sostenido que el dinero era para la campaña presidencial”.
- La carta enviada a Felipe Calderón es muy clara en sus señalamientos. ¿Cuál es el fondo de este alud de versiones y afirmaciones?
- Lo que he comentado con el señor Zhenli es que eso (la entrevista y la carta) fue recomendación del abogado de Estados Unidos para dar una opinión respecto al asunto y todo fue para frenar el deterioro de la imagen negativa de la que estaba siendo objeto en México mi cliente.
“El abogado de Estados Unidos tiene una forma de operar. Él piensa que, de la misma forma en que maneja sus asuntos allá lo puede hacer en México, pero realmente no es lógico si no se conoce cómo se manejan los juicios en otro país y quieren llegar a una negociación como está permitido en Estados Unidos”.
Rogelio de la Garza niega que su cliente se haya acogido al programa de testigos protegidos en Estados Unidos y explica por qué no se le ha detenido a pesar de que, como lo muestran videos y fotografías publicadas, camina por las calles de Nueva York como si nada debiera.
“No lo detienen porque no lo encuentran”, dice De la Garza, quien aclara que legalmente su cliente está “está sustraído de la acción de la justicia”, tiene una ficha roja girada por Interpol y reitera que no es ni será testigo protegido porque “por política personal yo no defiendo a testigos protegidos”. Contrario a lo que afirma el abogado Ning Ye, quien dice que Ye Gon está en Estados Unidos, De la Garza afirma: “Mi cliente no ha salido de México. Está escondido en alguna parte de la República Mexicana”.
(Ricardo Ravelo/APRO)
Que hara el IFE con el chinogate???
Presume financiamiento paralelo en campaña de Calderón Exige el PRD al IFE definir papel de AN en el chinogateEstamos abiertos a todas las indagaciones: José Espina FABIOLA MARTINEZ El PRD empezará una nueva batalla respecto a la presunción de "financiamiento paralelo" en la campaña de Felipe Calderón Hinojosa. En el contexto del chinogate, el sol azteca considera que las autoridades (electorales y judiciales) deben ir a fondo en la investigación de este caso, como única vía para comprobar si en la contienda federal de 2006 se cumplió con los principios básicos de certeza y equidad. Indicó que dará puntual seguimiento a esa indagatoria, ya en manos de la Procuraduría General de la República (PGR), y en los próximos días a cargo también de autoridades electorales. Desde ahora, el PRD busca pruebas adicionales (supervinientes) para complementar el expediente de la queja que interpuso el viernes pasado ante el Instituto Federal Electoral (IFE). En particular, dijo Horacio Duarte, representante del sol azteca ante el Consejo General del IFE, porque si el gobierno de Estados Unidos confirma que Zhenli Ye Gon es testigo protegido, las autoridades mexicanas tendrán la oportunidad de entrevistar directamente al empresario de origen chino, nacionalizado mexicano. En tanto, el secretario general del PAN, José Espina, señaló ayer que su partido se encuentra abierto a que se realicen todas las investigaciones para el esclarecimiento del caso. Nuestro partido -dijo- no tiene nada qué ocultar ni nada de qué preocuparse. La representante del PAN ante el IFE, Dora Alicia Martínez, repitió a La Jornada el argumento anterior, y aunque para el blanquiazul el asunto es "una cortina de humo", deberá investigarse a fondo, como ocurrió, en su momento, con la "existencia de células bolivarianas" en la capital del país, supuestamente para apoyar a la izquierda mexicana. Martínez dijo que las declaraciones del empresario Zhenli (de que integrantes del PAN le entregaron 205 millones de dólares 'para guardar' en su casa de Lomas de Chapultepec) sólo le sirven a él para colocarse "en papel de víctima". "Nosotros -agregó la representante panista- decimos: ¡qué bueno que la PGR está investigando!, y después haga lo propio la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales. Martínez restó importancia a la denuncia presentada por el PRD: "no es una solicitud de investigación, sino una queja", dijo. En tanto, Duarte refutó los dichos de su homóloga, al señalar que la investigación que deberá hacer la Comisión de Fiscalización del IFE no es una tarea idéntica a la que ocurre durante los lapsos de campaña electoral. Para el PRD resulta extraño no sólo el comportamiento de Zhenli, sino la forma en que ha reaccionado el panismo, e incluso Felipe Calderón, por lo que exige al IFE una investigación "completa y exhaustiva". En la queja denominada "por irregularidades y faltas administrativas y solicitud de investigación", el PRD parte de la "probabilidad" de que los dichos del empresario tengan sustento, en particular por la presunción del posible manejo de recursos de origen desconocido para la campaña de 2006. De acuerdo con el documento entregado el viernes, las declaraciones en referencia constituyen elementos de carácter indiciario de que los 205 millones de dólares "podrían haber pertenecido al PAN y haberse destinado a la campaña" de su entonces candidato presidencial, Felipe Calderón, mediante un esquema de financiamiento paralelo, a efecto de evitar la fiscalización del IFE. Cabe recordar que los donativos que puede recibir un partido político no deben rebasar el 10 por ciento del monto total del financiamiento público que se le otorga. Una de las condiciones fundamentales que marca la ley sobre el desarrollo de contiendas electorales es el principio de equidad, de ahí que "la sola circunstancia de presunción de violaciones directas a la Constitución debe ser motivo suficiente para que se inicie la indagatoria correspondiente", argumenta el PRD en el arranque de la nueva investigación, que deberá estar en curso a partir de mañana. La queja se suma a denuncias previas ante la Comisión de Fiscalización del IFE, respecto a la presunta existencia de una estrategia de recaudación de recursos económicos aplicada por militantes y simpatizantes del PAN, al margen de los registros de ingresos y egresos del mencionado partido. El PRD destacó que una infracción en ese sentido, como marcó como precedente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pone en peligro toda la marcha del proceso electoral, "por la vulneración de los principios de certeza y equidad". De acuerdo con la solicitud del sol azteca, el IFE deberá pedir al PAN un informe detallado de sus ingresos y egresos. Así, Duarte solicitó a la Comisión de Fiscalización determinar la responsabilidad y aplicar al PAN la sanción que en derecho proceda, "por haber incurrido en conductas prohibidas y faltas que sanciona el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales". Con información de Georgina Saldierna |
Partido Accion Narconal y el IFE
Antonio Gershenson Dólares y eleccionesEl abogado en México del empresario chino al que le fueron decomisados más de 200 millones de dólares en una casa en Las Lomas había dicho que ese dinero provenía de fondos electorales del PAN durante la pasada campaña para la Presidencia. Luego dijo que siempre no. Ahora otro abogado, que no está en el país y por lo mismo tampoco está expuesto a diferentes formas de "persuasión", vuelve a decir que "mi cliente alega que el dinero era del PAN, de una partida secreta de la campaña presidencial, y que eso era un tema político ultrasensible". Al mismo tiempo, el PRD dice que es ilegal que ese dinero se haya depositado en un banco en Estados Unidos, pues se trata de un juicio o proceso en curso, y el que se disponga de ese dinero incautado debe ser algo que provenga del juicio y no de una decisión administrativa. Además, no está claro por qué el dinero incautado, independientemente de la clase de delito que haya de por medio, sea un delito contra la salud como afirma el gobierno federal, o un delito contra la legislación electoral, se deposite fuera de nuestro país. ¿Acaso hay otros casos similares? No se trata, en este artículo, de abordar posibles aspectos de "página roja", sino de intentar aclarar los aspectos electorales. De por sí el proceso electoral del año pasado ha sido muy, muy impugnado. Lo volvimos a ver en días recientes, con motivo del primer aniversario de las elecciones del 2 de julio de 2006. Y le agregamos que había fondos, en dólares y en cantidades importantes, y que según una de las dos versiones hechas públicas, era parte de "una partida secreta de la campaña presidencial". Esto sería una violación a la legislación electoral, que vendría a sumarse a lo antes impugnado. Lo menos que se puede hacer es una investigación imparcial, que no sea llevada a cabo por una de las partes involucradas. Y, también, investigar el motivo de que el dinero incautado se haya depositado fuera del país. Está justificado el cargo que se ha hecho públicamente al IFE, por su sospechoso silencio. Habiendo un aspecto electoral en el asunto, los funcionarios de esa institución voltean para otro lado. No se ve, no se oye este escándalo. El IFE, desacreditado como nunca a lo largo del proceso electoral y después, ha tratado de mostrar que todavía está vivo, aplicando sanciones a partidos. Y ahora, nada. Con esto da la razón a quienes consideran que la reforma electoral debe, necesariamente, hacer a un lado a quienes jugaron un papel muy importante en el fraude electoral. Con esta consideración entramos plenamente al aspecto electoral. El cuadro político y parlamentario podría estarse modificando. Resulta que, en elecciones locales, le han dado al PRI de su propia medicina, el fraude electoral. Yucatán fue un caso muy notorio, pero no el único. Y los líderes priístas podrán pactar con el gobierno panista "reformas" que en realidad son contrarreformas, pero ya que les quiten "huesos"... eso sí que es lo peor que les pueden hacer. Por un lado, el gobierno paga favores al PRI apoyando a los gobernadores de Oaxaca y Puebla, pero por otro tenemos los mencionados casos de procesos electorales recientes o en curso. Al mismo tiempo, se ven en el ámbito legislativo indicios de que priístas buscan, en la reforma electoral, evitar que les sigan haciendo este tipo de maniobras. No podemos en este momento prever qué prevalecerá dentro del PRI en lo particular, y en general en el proceso de reforma electoral. Pero lo que está cada día más claro es que, si esta reforma va a desempeñar el papel de empezar un proceso de recuperación de confianza en los procesos electorales, no puede ignorar estos hechos, además de los que ya estaban presentes a lo largo del proceso anterior. |