Gracias Querido Enano

--por la Lic. Huaracheli
Bajo la lupaAlfredo Jalife-Rahme Rusia: de la piratización petrolera (síndrome Pemex) a la resurrecciónCon un sencillo golpe de timón, el zar Vladimir Putin recuperó el control del conglomerado petrolero y gasero que ahora inunda con divisas las arcas de Rusia y sus reservas son hoy las más pletóricas del planeta Foto: Reuters Marshall I. Goldman, profesor de Harvard, publicó un libro luminoso en 2003: La piratización de Rusia, el cual describe el descalabro de las "reformas estructurales" neoliberales y el modus operandi de los "oligarcas", quienes como aves de rapiña saquearon a partir de 1991, fecha del colapso soviético y su modelo comunista, la riqueza nacional condensada en las materias primas más importantes del mundo: petróleo, gas y metales preciosos, en un vasto territorio del doble de Canadá, China, Estados Unidos y Brasil, respectivamente. Tan sólo seis años más tarde, cinco de los "oligarcas" -la pléyade de seudo-empresarios parasitarios agraciados por la privatización selectiva de Boris Nikolayevich Yeltsin, que Goldman demuestra persuasivamente se trató de una piratización- aparecieron súbitamente entre los principales millonarios de la lista Forbes. Los "oligarcas" -verdaderos piratas modernos del club del crimen empresarial trasnacional (muchos con triple ciudadania, además de la rusa, la estadunidense y la israelí, lo cual les prohijaba "licencia para matar" al prójimo y refugiarse luego sin problemas de extradición)- se valieron de todas las artimañas llegando hasta asesinatos colectivos para conseguir sus objetivos aviesos que llevaron a la economía a su colapso en 1998. No lo dice Goldman, pero todavía no se escribe el papel aciago que jugó Bank of New York (atrapado en el blanqueo), mediante financiamientos triangulados en los paraísos fiscales, para promover a la mafiocracia rusa, cuyos tentáculos llegaron a Londres, Limasol y Cancún, y que se apoderó de los instrumentos del poder del Estado criminal neoliberal yeltsiniano. Quizá no lo sepan mis disolutos "paisanos" Kamel Nacif y Juanito Succar, pero su macabra red de narcopederastia pertenece al eje Las Vegas-mafia rusa, como exhumamos hace 15 años sobre la "conexión siria", y que a un importante sector de la clase política mexicana le fascinó tanto que hasta se asoció con ellos. La piratización de Rusia se debe complementar con el libro de Paul Klebnikov, doctor en historia rusa de la London School of Economics y editor de la revista Forbes, cuyo título lo dice todo: El padrino del Kremlin: el declive de Rusia en la era del capitalismo gangsteril. El "padrino" es el pirata "oligarca" Boris Abramovich Berezovsky, hoy cobijado en Londres y socio de Neil Bush ("hermano cómodo" del incómodo presidente), quien se encumbró como uno de los hombres más ricos del mundo y alardeaba que junto a otros cinco piratas "oligarcas" controlaban la mitad de la economía de Rusia. Seguramente entre los aludidos se encontraba el mafiócrata Mikhail Khodorksky, hoy encarcelado y anterior dueño de Yukos, la petrolera extinguida. Lo más relevante: Berezovsky se apoderó de la principal gasera del mundo: Sibneft (antecesora de Gazprom) y "secuestró al Estado". Klebnikov sostenía que el modelo de los piratas "oligarcas" imitó a carta cabal el "bandidaje capitalista" de los aristócratas cleptómanos (the robber barons) de EU en quienes, al parecer, también se inspiraron todos los ex presidentes neoliberales mexicanos. Con razón asesinaron a Klebnikov tres años más tarde a sus estrujantes excavaciones. Ya que hablamos de México, asombra la similitud de la piratización de Rusia con el síndrome Pemex (Ver Bajo la Lupa, 27/5/07). Hasta que tomó las riendas del poder Vladimir Vladimirovich Putin el último día de 1999, durante nueve años consecutivos el estratégico conglomerado petrolero y gasero, en manos de los piratas "oligarcas", es decir, de los peores enemigos internos de Rusia (quienes resultaron más "externos"), sufría pérdidas "inexplicables" y sus "reservas" habían sido propositivamente subestimadas al más depurado estilo del síndrome Pemex. La petrolera estatal mexicana en última instancia subsidia a la parasitaria plutocracia local que ha secuestrado su pletórica producción mediante la fiscalcracia imperante de la tiranía neoliberal desde hace un cuarto de siglo: una genuina piratización por la puerta trasera, en espera de la privatización clandestina. ¿Qué sería del de por sí fracasado modelo neoliberal caduco sin la aportación de 40 por ciento de los ingresos fiscales provenientes de Pemex, mantenida artificialmente en quiebra contable para ser rematada al peor postor y al mejor impostor para beneficio de las trasnacionales de EU y España? Nada más parasitario que el modelo neoliberal mexicano, que aporta muy poco a la nación y vive, en gran medida, de los ingresos descomunales de una empresa estatal petrolera y gasera que arrojó el año pasado 110 mil millones de dólares, totalmente dilapidados por Fox. Con un sencillo golpe de timón conceptual, el zar geoenergético global Putin recuperó el control del conglomerado petrolero y gasero que ahora inunda con divisas las arcas nacionales, multiplica sus supuestamente depletadas reservas, convertidas hoy en las más pletóricas del planeta, y resucita a Rusia entre los muertos para reposicionarla entre las primeras potencias del planeta. ¡De tal magnitud fue el milagro de renacionalización petrolera y gasera de Rusia! Gracias al control estatal de sus hidrocarburos, a diferencia de su cataclismo neoliberal, Rusia posee el tercer lugar de reservas de divisas del mundo, 400 mil millones de dólares después de haber desbancado a Taiwán, y se encuentra a punto de superar las reservas de toda la eurozona que cuenta con 450 mil millones de dólares. Estamos hablando del mismo país, del mismo petróleo y del mismo gas; solamente varió el control: al pasar de la insolente e insolvente cleptomafiocracia ahora a manos del Estado, hoy aliado a sus ciudadanos y desvinculado de los piratas "oligarcas". Siempre fue nuestra hipótesis desde el colapso soviético que el apoyo desmedido de Clinton y Al Gore a los piratas "oligarcas" tenía como propósito primario aniquilar desde dentro, por la vía financiera que constituye su principal arma letal teledirigida, lo que quedaba de Rusia para desaparecerla de la faz del planeta con todo y su poderoso arsenal nuclear y, por encima de todo, adueñarse de sus inmensos recursos petroleros y gaseros, lo cual hubiera cambiado la historia del planeta en forma irreversible. Hay que reconocer, en honor público al criminal modelo neoliberal global, que no existe mejor receta que la creación de una plutocracia parasitaria que se apodera de los recursos nacionales estratégicos para aniquilar a un país enemigo derrotado (la piratización rusa está siendo repetida en Irak) o de aquel país que se encuentra en la lista de espera de la captura de sus joyas estratégicas, sobre todo cuando se trata del "oro negro". Las enseñanzas de la piratización rusa son imprescindibles para aquellas naciones que desean sobrevivir, en particular las benditas con petróleo y gas, para que no repitan los mismos errores suicidas de soltar demencialmente sus recursos estratégicos donde no existe arrepentimiento a posteriori que valga, con la salvedad de un verdadero milagro al estilo ruso en el que mucho tuvo que ver su disuasiva dotación nuclear. |
AstilleroLos gobernadoresArreglos "necesarios" AplauS.O.S. en Conago Felices los normales El presidente Felipe Calderón asistió ayer a la 32 Conferencia Nacional de Gobernadores, realizada en Puerto Vallarta, donde afirmó que debe fortalecerse el pacto federal y cerrar filas contra el crimen organizado. Los mandatarios locales, por su parte, emitieron un voto de confianza a las fuerzas armadas y exhortaron al Congreso de la Unión a aprobar la reforma al sistema judicial que presentó el Ejecutivo Foto: Notimex Contadísimos son los gobernadores que provienen de elecciones justas y legítimas, y que son ajenos a actos de corrupción con fondos públicos y a arreglos con el narcotráfico dominante (nótese la predisposición conciliadora del tecleador: "contadísimos", escribió, en vez de "ninguno", como piensa categóricamente que en realidad sucede). Contadísimos (el lector habrá de aplicar aquí el traductor sugerido) son los mandatarios estatales que no han tomado partido por uno de los bandos que pugnan por controlar el gran mercado de la droga, pues la mayoría de esos altos políticos ha recibido financiamiento de grupos de delincuencia organizada para sus campañas electorales y, ya en el poder, ha establecido cuotas a la actividad de esos vitales empresarios que sostienen las economías nacional y regionales. El vertiginoso reacomodo del mercado nacional de los estupefacientes, dirigido desde el ámbito federal, que quiere reordenamientos mediante la consolidación de un solo interlocutor general (si es el mismo del sexenio pasado, mejor), ha tomado mal parados a "contadísimos" gobernadores que de pronto han visto rota la paz negociada (y extraordinariamente bien pagada, en efe y sin recibo) en que vivían y que los está exponiendo a que sus aparatos locales de contención y negociación sean castigados sangrientamente por clientes insatisfechos que no piden devolución de su dinero, sino ejecutan venganzas ejemplares. La escala burocrática de las venganzas asciende cada vez más, y de los ámbitos meramente policiales u operativos se está pasando a la amenaza a los personajes netamente políticos, formalmente representativos del pueblo (según las farsas electorales de cada lugar). Por ello cierran filas los gobernadores conferenciantes en reuniones en que nadie desea pensar en constituciones, leyes ni soberanías, sino en la protección global de fuerzas armadas que permitan a los virreyes estatales sobrellevar lo que les resta de ejercicio sin que los desajustes del gran negocio les alcancen. Lo de menos es aprobar proyectos de reformas legales totalmente represivas o dar aplausos en tono de S.O.S. a la participación del Ejército en el combate al narcotráfico. A la descomposición política e institucional que en lo general se vive hoy en México hay que agregar los problemas de los principales actores regionales que están siendo conminados por sus acreedores subterráneos a cumplir tratos previos o a aceptar nuevas reglas, de tal manera que a esos poderosos sin poder suficiente no les queda sino alinearse, en búsqueda de defensas integrales, con el proyecto de militarización nacional que el Presidente LegaL desarrolla. Astillas Los distinguidos impugnadores de esta columna se emocionaron porque ayer fue publicado aquí un ramillete de opiniones que critican al Astillero métrico decimal, así es que de inmediato redoblaron esfuerzos y acidez para retar a que sus letras vean la luz en este espacio que mucho repudian pero igualmente leen. (Por cierto, Alex Carstens, ejecutivo de Desert Winds Corp., envió "una sincera disculpa y arrepentimiento del email que te envié. Al usar palabras obscenas y altaneras, invalido cualquier argumento que podría tener (...) Me molestó mucho que hayas comparado, y hasta justificado, la falta de libertad de prensa en Venezuela, comparado con México (...) Bueno, ratifico mis disculpas y espero no tener otra vez expectativas sobre lo que los demás piensan".) Sin embargo, y por encima de retadores y arrepentidos, la administración de esta empresa productora de barquitos ha decidido que sería notablemente injusto difundir algunos de los pocos textos de enojo cuando, en contrapartida, han llegado varios cientos de correos electrónicos, cuyos detalles no hace públicos el columnero, con felicitaciones por los 10 años de vida común que desde estas líneas se han tejido entre lectores y tecleador. En todo caso, de entre los muchos y amables correos recibidos (¡qué privilegio de conocer aunque sea por Internet a tantos mexicanos valiosos y valientes, que sostienen sus ideas y luchan por su patria!), esta sección desea compartir con la comunidad astillera un texto del poeta cubano Roberto Fernández Retamar que le fue enviado por Melissa Martínez (salesysoles@gmail.com), quien reporta que, cuando va de su trabajo a la Universidad Autónoma de Nuevo León, luego reparte copias fotostáticas de Astillero a quienes encuentra en el camino. Felices los normales, escribió Fernández Retamar: "Felices los normales, esos seres extraños,/ los que no tuvieron una madre loca, un padre borracho, un hijo delincuente,/ una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida,/ los que no han sido calcinados por un amor devorante,/ los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa y un poco más,/ los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros,/ los satisfechos, los gordos, los lindos,/ los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí,/ los que ganan, los que son queridos hasta la empuñadura,/ los flautistas acompañados por ratones,/ los vendedores y sus compradores,/ los caballeros ligeramente sobrehumanos,/ los hombres vestidos de truenos y las mujeres de relámpagos,/ los delicados, los sensatos, los finos,/ los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles./ Felices las aves, el estiércol, las piedras./ Pero que den paso a los que hacen los mundos y los sueños,/ las ilusiones, las sinfonías, las palabras que nos desbaratan/ y nos construyen, los más locos que sus madres, los más borrachos/ que sus padres y más delincuentes que sus hijos/ y más devorados por amores calcinantes./ Que les dejen su sitio en el infierno, y basta."... Y, mientras Mar(t)iagna Prats estrena programa de radio a nombre de la Fundación Vamos Marcelo, perdón, del DIF capitalino, y Margarita Zavala le va poniendo una te a su nombre en lugar de la ge (cada vez se mete más en asuntos políticos, ayer exhortando a las esposas de los gobernadores a unirse a la "lucha" contra el narcotráfico), ¡hasta mañana, en esta columna anormal! |
México SACarlos Fernández-Vega La democracia de los dólaresBlair, perro faldero de Bush, entre los candidatos a presidir el Banco Mundial Afore, productoras de pensionados de hambre En conocido tugurio internacional que se dice democrático hay una vacante que muchos ambicionan por su relevancia internacional, generoso sueldo y alto grado de influencia política en la comunidad de naciones, la que teóricamente seleccionaría al más idóneo entre el nutrido grupo de aspirantes, y a la cual éste supuestamente serviría. Se trata de la desprestigiada presidencia del Banco Mundial, cuyo más reciente titular, el halcón Paul Wolfowitz, ex subsecretario estadunidense de la Defensa, fue fulminantemente cesado por su descarado autoritarismo hormonal (cuando menos ese fue el pretexto), por mucho que él asegure haber renunciado al puesto que dos años atrás le regaló el halcón mayor, George W. Bush, como pago por su decidida participación en la invasión a Irak. El Banco Mundial, según su propia versión, "es propiedad" (sic) de los 185 países miembros con derecho a voto, aunque esa afirmación más bien corresponde al habitual humor negro utilizado por los organismos financieros surgidos de Bretton Woods. En los hechos, "por tradición" (como dicen en la Casa Blanca, y como proceden los europeos con el Fondo Monetario Internacional), es el gobierno de Estados Unidos el que decide quién se queda con el puesto, y a lo largo de sus 63 años de existencia todos los presidentes (10) del supuesto organismo "multilateral" han sido estadunidenses. La razón es sencilla. Como en el caso del Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial la "democracia" de a mentiritas depende de la cantidad de dinero que las naciones integrantes aporten al organismo, esto es, no se trata de un voto por país, como sucede en la Organización de Naciones Unidas (aunque en ella también hay bemoles, como el Consejo de Seguridad), sino que cada voto vale poco más de 10 millones de dólares. Entonces, a mayor dinero más "democracia", y como el gobierno de Estados Unidos es el que más dólares le ha inyectado al Banco Mundial es el que decide, ergo, es el mayor "demócrata" de a mentiritas y el autócrata de verdad. Por ello, mantiene incólume la "tradición" por él impuesta de decidir quién se sienta en la presidencia del BM, por no citar algunos otros casos. Tras la defenestración de Paul Wolfowitz (que físicamente deja la oficina el 30 de junio), algunos ilusos manejaron el nombre de Ernesto Zedillo como posible sucesor del halcón, y si bien el ex presidente pertenece a la generación de gringos nacidos en México, nunca dejará de ser considerado un alien, a pesar de su destacada entrega a la causa. Los candidatos que hasta ahora se mencionan con insistencia son el ex representante comercial de la Casa Blanca (ahora en la presidencia de Goldman Sachs) Robert B. Zoellick, y el subsecretario del Tesoro, Robert M. Kimmitt. También se habla de Tony Blair (el primer ministro británico que el 27 de junio, a tono con el calendario del Banco Mundial, deja el puesto), con lo que la Casa Blanca rompería su propia "tradición", pero no es descabellada la idea, por tratarse del perro faldero de Bush en la invasión a Irak, y el halcón mayor siempre paga a sus amigos, como en el caso de Wolfowitz. Lo que resulte, desde luego, no será en beneficio de la gran mayoría de las naciones integrantes del Banco Mundial; mucho menos contribuirá a equilibrar la balanza, pues se trata de un organismo autoritario, como el FMI, con jerarquía externa (el inquilino en turno de la Casa Blanca). De cualquier suerte hay que agradecerle a Shaha Ali Riza (la novia de Paul Wolfowitz que provocó el estallido hormonal del halcón y su cese fulminante del Banco Mundial), porque sin proponérselo apuró la expulsión de uno de los arquitectos de la invasión a Irak. El gobierno de Lula ha manifestado su interés porque un brasileño ocupe la presidencia del Banco Mundial, pero más allá del sueño guajiro que algunos tienen en el Palacio Planalto, si los países de América Latina y el Caribe, miembros del organismo "multilateral", actuaran en bloque (lo que parece imposible) y apoyaran tal sueño, apenas si reunirían 8.72 por ciento de los votos totales, prácticamente la mitad de lo que Estados Unidos mantiene para sí (16.38 por ciento). De entrada, pues, caso perdido. Y ello sin considerar que el grupo de las siete naciones más desarrolladas del planeta (G-7: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Japón, Francia, Alemania e Italia) acapara el 42.89 por ciento de la votación total, y si se les une Rusia (2.78 por ciento) la proporción se eleva a 45.67 por ciento. En el Banco Mundial las cuatro mayores economías de América Latina suman 5.64 por ciento de los votos (Brasil, 2.07 por ciento; Venezuela, 1.27; México, 1.18, y Argentina, 1.12), y obvio es que Los Pinos, a la de ya, votará por la "tradición" de la Casa Blanca, más ahora que "retira" su candidatura como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y se alinea (en América Latina existen muchos émulos de Tony Blair) al plan "antiterrorista" del terrorista mayor, George W. Bush. Las rebanadas del pastel Sobre las Afore y los futuros beneficiados: "aunado a lo que escribiste ayer, hay que sumarle que con esta reforma de ley (ISSSTE) el término jubilación desaparece, y sólo aspiraremos a ser pensionados de hambre, y los únicos ganones, como es usual, son los grupos financieros que manejarán los fondos de ahorro y las pensiones de los trabajadores. Tampoco podremos acceder a los fondos del SAR y Fovissste, porque estos se integran a la cuenta individual para el pago de nuestra 'jugosa' pensión. Y qué decir de la atención médica de por sí deficiente: una parte de los fondos de salud se irá a empresas médicas privadas, y obviamente no serán utilizados en mejoras al Instituto. En fin, ya ni llorar es bueno; lo único que está haciendo este gobiernito de ficción es apretar más la soga, a ver hasta cuándo aguantamos, y creo que no falta mucho". (alopez@yahoo.com.mx)... Y Calderón dice lo contrario: con la "reforma, el país se salvó de una crisis de dimensiones insuperables". |
AstilleroCNDH desnudaOmbudsman religiosamente faccioso Soberanes, enfermero del gastroenterólogo ¿Futuro embarazoso por ayuda antiabortiva? La Comisión Nacional de Derechos Humanos casi de nada ha servido a lo largo de su existencia, pero esa inutilidad altamente onerosa está hoy más a la vista que nunca. Presunta defensora de los ciudadanos frente al poder, la CNDH ha terminado por alinearse abiertamente con los intereses del gobierno de facto de Felipe Calderón, que en pocos meses ha acumulado el mayor número de causas para que un auténtico ombudsman estuviese hoy peleando contra abusos y excesos y no cohabitando vergonzosamente con violadores de derechos humanos como hace hoy José Luis Soberanes al aparecer en la misma ruta de razonamiento jurídico y de definición política que Eduardo Medina Mora, el jefe de la policía federal que actuó en Atenco, Oaxaca y Ciudad Lázaro Cárdenas, y que hoy sigue tan impune que es el procurador nacional de presunta justicia. Así como el IFE dejó de manifiesto en 2006 su entramado de complicidades con el poder, y como la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo hizo con los servicios exprés a Los Pinos del pizzero ministro presidente Mariano Azuela, la CNDH ha permitido apreciar su verdadera textura frente al nuevo régimen, luego de años de enfrentamientos con el rupestre presidente de la República anterior (más por formas que de fondo, más por torpezas políticas que por discordancias reales) a partir del seguimiento obediente que hizo de la línea médica trazada por el gastroenterólogo Calderón al final de una entrevista con La Jornada, cuando adjudicó la muerte de la señora Ernestina Ascensio (o Ascensión, como ahora la llaman distintos medios) a problemas de salud que el cirujano de Los Pinos diagnosticó y su enfermero de la CNDH confirmó semanas después: gastritis, no violación. El siguiente paso hacia la defenestración lo ha dado la CNDH al prestarse al juego calderonista de impugnar las modificaciones capitalinas en materia de aborto mediante manos de gato "autónomas" (la CNDH y la PGR) que le ayuden a sacar las castañas conservadoras del fuego legislativo. Soberanes se ha quedado sin disfraz de Soberanía porque ha privilegiado sus convicciones religiosas (este tecleador ha escuchado en el entorno del Nada Soberanes la versión insistente de que es miembro del Opus Dei o tiene muy buenas relaciones con él), porque se ha prestado a un juego evidente del poder del que debería ser valladar y contrapeso y porque, en una decisión grave que ni siquiera puso a consideración de su consejo consultivo de fantasía, ha actuado sin prudencia ni equilibrio, incendiario en bosques de fuegos divididos, promotor de enconos que tienen vías jurídicas y políticas de solución a las que debería atenerse la tal CNDH en lugar de asumirse como parte contendiente. No hay futuro electoral aceptable en México si siguen en sus cargos los defraudadores consejeros miembros del IFE. No puede haber justicia en México si la Suprema Corte está dominada por ministros conservadores y facciosos. No puede haber confianza en la defensa genuina de los derechos humanos si Nada Soberanes y su corte siguen esmerándose en gastar su amplio presupuesto y acomodarse a los nuevos aires del poder presidencial, tan débil éste que, insertándose en él, cree el ombudsman oficialista que puede tener algún futuro cargo embarazoso como pago por actuales servicios antiabortivos. Astillas: Gracias a todos quienes han enviado felicitaciones a este tecleador por su primera década como gerente general y empleado único de Astillero Inc (el primero en hacerlo, el viernes pasado, fue Alan Quiroz, con amables palabras). En cambio, Juan José Sánchez (s_juanjose@yahoo.com) reprocha: "Nunca he oído ni leído algo tuyo que en algún momento dé esperanzas, o al menos haga que pensemos que estamos en un mundo normal, no en un 'pinche valle de lágrimas'. Es rabia, encono y mucho resentimiento social el que tienes. ¿Has sufrido mucho? No creo que estés 'jodido' ni tengas mal sueldo, pero para escupir agruras, odios y resentimientos... Creo que hay formas más decentes de ganarse la vida"... Jorge Flores (jflores@paniplus. |