"Lo mismo peroooooo...

Asimetrías | | | |
Escrito por Fausto Fernández Ponte | |
Turismo en México I Adviértese ya la presencia de un fenómeno acerca del cual el gobierno de México prefiere guardar silencio y/o desestimar o minimizar: la afluencia de turistas extranjeros --estadunidenses y europeos principalmente-- empieza a adelgazarse. Y la actitud gubernamental --o, por mejor decirlo, de los personeros del ramo del turismo en el gobierno-- es indicio de que existe ya una preocupación en esos círculos del Poder Ejecutivo del Estado mexicano. No huelga señalar que esa preocupación es un reflejo de lo que parece advertirse ya en ese rubro de la economía cuyo eje central es la hotelería y la provisión de bienes de consumo y servicio al turismo. En ello se registran coincidencias entre autoridades gubernamentales y los empresarios del turismo. La preocupación en ambos círculos es un hecho insoslayable, manifestados sin tapujos por hoteleros y otros proveedores de atención al turismo. Empero, esa es la única coincidencia entre los personeros del gobierno y los empresarios del turismo, pues discrepan ampliamente acerca de las causales de esa tendencia, ya documentada, de menor flujo turístico extranjero. ¿Y cuáles son esas causales de lo que parece ser una caída lenta, pero sostenida, del turismo extranjero en México? Para el gobierno, esa caída es un fenómeno cíclico, normal. Para los empresarios del turismo, las causas de esa reducción son otras. II En efecto. Esas causas tienen que ver con la imagen de México ante el mundo, conformada por la instantaneidad simultánea de la trasmisión de hechos y sucedidos y análisls de éstos, así como sus orígenes y sus consecuencias. Esa imagen es negativa. Es la imagen de un país estrujado por una violencia extrema --el martes pasado, por ejemplo, hubo 25 ejecutados en la vía pública en el territorio nacional-- y un gobierno incapaz de garantizar la paz social y la seguridad. Como consecuencia, esa imagen es la de que México es un país en guerra. Hay cada día tantos muertos como en Irak, invadido y ocupado militarmente por las fuerzas armadas de Estados Unidos contra la voluntad del pueblo iraquí. Y como país en guerra, en México nadie está seguro, acentuadamente los visitantes extranjeros, pues la violencia extrema se manifiesta incluso en los sitios de mayor atracción turística internacional: Acapulco y Cancún. A un país en guerra nadie le visita. A Irak, por citar el mismo ejemplo, nadie viaja por imperativos de recreo, de descanso o para romper rutinas o acceder a confines de aventura segura. Sus visitantes son soldados y negociantes de la guerra. Podríase decir sin pecar de zumbonería macabra que a los viajeros del mundo hacia Irak --o Afganistán, que es caso similar-- les mueve una afán oportunístico de la ganancia fácil, la de la guerra, mediante la venta de todo, inclusive la vida. III Esa imagen negativa es rechazada por los personeros del gobierno que preside en lo formal, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón. Don Sagrado es un mandatario débil pues millones de sus coterráneos lo consideran espurio. Pero los empresarios del turismo --cuyo grueso está conformado por grandes consorcios trasnacionales de EU y España-- están informados acerca del sentir del turismo estadunidense y europeo y extraen conclusiones conturbadoras. Nos referimos al llamado gran turismo internacional y, desde luego al turismo medio --el que viaja organizadamente, en grupos, desde lugares distantes-- que es el que realmente sostiene este rubro de la economía. Señálese que esta consecuencia de la percepción negativa que el mundo tiene de nuestro país ofrece implicaciones variopintas, pues permea no sólo la epidermis del importantísimo quehacer socioeconómico del turismo, sino también otros ámbitos. Y uno de esos ámbitos es el político. Las relaciones del Estado mexicano con los demás estados --determinadas desde 2000 por los caprichos ideológicos del conservadurismo que controla al Poder Ejecutivo-- acusan deterioro. Un deterioro moral, añadiríase. Y ese deterioro tiene efectos que se nutren a sí mismos de sus propias contradicciones: descrédito y la pérdida secuecial de influencia. Agregaríase a ello que la imagen negativa de México en el planeta ahuyenta al inversionista de fondo. Y éste está siendo reemplazado con rapidez por el inversionista en la especulación, que no incide en la producción y el consumo ni crea empleos. Además, este tipo de inversionista no causa impuestos. Como en Irak. ¿Exagerado? Váyase el caro leyente al cotejo de los componentes de la realidad. En Irak nadie está seguro, particularemente los extranjeros. En México, nadie está seguro: ni los que vivimos aquí ni quienes nos visitan por negocio o turismo. |
René Ramón, corresponsal
Nezahualcóyotl, Méx. El escritor Paco Ignacio Taibo II llamó al clero a respetar el estado laico de este país al sostener que la mayoría de los mexicanos están a favor del derecho a decidir.
Consideró que la despenalización del aborto es una más, de las cientos de batallas de esta sociedad, por desarrollar una legislación progresista y adecuada a la realidad.
Durante una conferencia magistral, el novelista policiaco consideró como un “milagro mexicano”, haber logrado reunir a policías municipales que participan en el programa Literatura Siempre Alerta y estudiantes en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.
Dijo que si esto hubiera ocurrido en Guadalajara o Oaxaca, seguramente, “habría una malla de púas entre unos y otros y los alumnos estarían aterrados de tener una policía represora, torturadora, gansteril y corrupta”, porque en aquellas entidades, expresó, “son la fuerza más despreciada de la sociedad”.
Reforma Nacional | ||||||||||||||
|
Octavio Rodríguez Araujo Ofensiva ultraderechistaEn México está ocurriendo un fenómeno curioso: la ofensiva de la derecha y de la ultraderecha ha acentuado la polarización que vivió el país en los meses previos a la elección presidencial del año pasado, y durante ésta. No estoy diciendo que esa ofensiva se haya inaugurado en los últimos años. Ha existido desde hace décadas. Primero con la Guerra Cristera (ahora tan de moda gracias a un vestido diseñado para un certamen de belleza, y que ya será retirado), luego con los Dorados de Villa de Acción Revolucionaria Mexicanista, además de La Legión y La Base en los años treinta, posteriormente con la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, de la que derivaron los conejos y los tecos (final del gobierno de Abelardo Rodríguez y principios del de Lázaro Cárdenas), más adelante con la Unión Nacional Sinarquista, otra vez, como en las organizaciones no estudiantiles, con gente del campo y abogados provincianos. Después de la Segunda Guerra Mundial, destacaron organizaciones fundadas también por el clero católico, por los lasallistas, por ejemplo (los de la Universidad La Salle de ahora), que patrocinaron a las fuerzas de choque organizadas en el Frente Universitario Anticomunista de triste memoria. De esa misma época es El Yunque, y derivadas de éste otras como el MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación), el Movimiento Familiar Cristiano y, en paralelo, una organización de jesuitas antes de que se izquierdizaran un poco: la Corporación de Estudiantes Mexicanos. Ya en los setenta, el MURO se transformaría en GUIA (Guardia Iberoamericana) que trascendió el ámbito nacional con los mismos propósitos fascistoides del anterior. Tampoco pueden olvidarse a las Falanges Tradicionalistas Mexicanas. Todos los anteriores grupos han sido auspiciados por la clerigalla católica más reaccionaria del país, anticomunista por antonomasia, antisemita, intolerante como pocas y heredera de la nefasta tradición de grupos más antiguos y muy beligerantes como la Asociación Nacional Católica de Padres de Familia y Acción Católica Mexicana en la que participan a la fecha los Caballeros de Colón (que cuenta con importantes empresarios de Monterrey y otras ciudades) o el mismo Opus Dei (también con empresarios e ideólogos de la derecha franquista en México). Los Legionarios de Cristo son parte activa de la ultraderecha mexicana, como lo fue durante el franquismo en España junto con el Opus Dei. Insisto, ya estaban, ya existían, no fueron inventados recientemente. Pero con Vicente Fox, Marta Sahagún, Felipe Bravo Mena, Manuel Espino Barrientos, y muchos más que largo sería mencionar, se apoderaron no sólo del gobierno federal y de algunos estatales, sino que, una vez más, han hecho mancuerna con el alto clero católico mexicano, como Norberto Rivera y Juan Sandoval Iñiguez y miles de curas que, convencidos o no, los siguen como se supone que debe de ser en toda Iglesia: dogmáticamente. Hay excepciones muy notables, por ejemplo Raúl Vera, obispo de Saltillo. Bajo la sombra de los gobiernos panistas y del mismo Partido Acción Nacional, se cobijan organizaciones como Provida (existente también desde antes de Fox en Los Pinos), la Fundación Hospitalaria de la Cruz de Malta, la Sociedad Bíblica de México y otras más del mismo signo. Esta gama de ultraderechistas se siente a sus anchas en la actualidad, primero, porque las reformas constitucionales de Carlos Salinas de Gortari les abrieron más puertas de las que ya tenían; y segundo, porque cuentan con la complicidad de Felipe Calderón, diputados y senadores de su mismo partido, además de gobernadores, presidentes municipales y diputados locales en varios estados de la República. El problema del aborto, tema candente en muchos países y desde hace más de 30 años, ha sido aprovechado por las ultraderechas y las derechas para agitar, manipular y movilizar a sus seguidores con el objeto de medir fuerzas con quienes no se tragan esos dogmas medievales y más propios de la Inquisición que del siglo que con trabajos vivimos. No han logrado convencer, pero sí confundir a mucha gente, aunque no tanta como quisieran, pero ahí van y no soltarán la presa, pues están acostumbrados a las luchas largas, de siglos, y a refrescar la memoria bajo cualquier pretexto, como el aparentemente frívolo vestido diseñado para la belleza mexicana que concursará para ser Miss Universo. Este vestido, por cierto, no fue un diseño inocente. Cualquier especialista en marketing (como se le dice ahora a la mercadotecnia) sabe que el impacto de un mensaje depende de que sea creíble (recurrir a la historia, aunque sea de manera parcial y distorsionada), distintivo (diferente a los demás productos) y atractivo (como lo es cualquier vestido portado por una hermosa mujer). Hasta ahora, este "asalto", round como se dice en boxeo, lo perdió la ultraderecha, pero no porque sus oponentes estuvieran organizados (como sí lo están los ultraderechistas), sino porque ciertas opiniones aisladas y en contra fueron de peso completo, y como tales fueron reproducidas en los medios. Falta el round del aborto, pero éste se está disputando en la arena más liberal del país: el Distrito Federal. Faltará después el resto, y ahí la pelea no será fácil. El país está claramente polarizado. Para mí no hay duda, el problema es que los que nos consideramos de izquierda, incluyendo al centro izquierda, no nos organizamos para competir con la engallada ultraderecha ni para evitar que siga haciéndose más fuerte. |
Aline Pettersson Más vale mujer muerta que abortoNo ha sido por falta de indignación que me he detenido de escribir en estos días sobre el aborto. La indignación está presente, es sólo que -ya que los argumentos son los mismos-, ¿qué se puede agregar en esta agria discusión? Debe ser una genérica debilidad corporal que hace más difícil que las mujeres sean leñadoras, por ejemplo, lo que las ha sumido en un estado de debilidad perenne. Pero sólo ahí, baste ver a los hombres quejarse escandalosamente de dolores que las mujeres sobrellevan con mucho mayor discreción. Pero el caso es que la ley de los hombres ha prevalecido basada en su fortaleza física. Quien domina hará las leyes. Y eso por mucho que se vea a monjitas cargando carteles condenando la despenalización del aborto. ¿Pero qué saben ellas? ¿Y qué saben -me es más difícil de entender- mujeres de atuendos asexuados que también los despliegan? La sujeción a los mandatos patriarcales nubla el entendimiento. Así, se obedece ciegamente la voz de la autoridad, masculina, desde luego. Sin embargo, he sabido, a lo largo del tiempo, de los abortos discretos -discretísimos- a los que se han sometido muchachas, hijas de las mismas familias vociferantes. Pero a ellas les fue practicado en hospitales en toda regla. Tenían los medios económicos para hacerlo. Me parece que el asunto tiene que ver con la indefensión de la pobreza que exacerba el machismo y que tantas veces orilla a las mujeres a buscar este último recurso ante un embarazo no deseado, pero que alterará lamentablemente su vida. Sea éste producto de violación, prepotencia de la pareja o, simplemente, de la mala suerte. Pretender afirmar que el aborto es una forma rutinaria del control natal es muy tramposo. Nadie -ni hombre ni mujer- gusta de someterse a una intervención que agravie su cuerpo y que, tal como se hacen las cosas, ponga en peligro de muerte. Pero la balanza suele inclinarse siempre del lado del fuerte que ciega su entendimiento para imponer las sinrazones de su fuerza. Y habría que volver a subrayar la tan lenta aceptación de la ciencia por la jerarquía religiosa, que, bien sabemos, no busca almas para llevar al cielo, sino el poder que anula la voluntad de quienes se viven cautivos. Y mandar sobre el cuerpo es mandar. ¿Dónde más si no?, mientras no se demuestre la presencia inequívoca del alma y el castigo eterno. ¿Por qué el tratamiento que se da a la pederastia clerical es tan diferente? ¿No es peor lesionar la dignidad indefensa de un niño que defender a rajatabla el freno de células en su incipiente desarrollo? ¿Por qué si a lo largo de los siglos han cambiado los criterios acerca de la incursión de esa alma indemostrable, no aceptar lo sensato? De cualquier forma, cada individuo es libre para regir sobre su cuerpo, cuando de esta elección depende todo su futuro (la amputación de un miembro que salva de la gangrena). Además, ¿qué hay del futuro del niño no querido que es obligado a llegar al mundo para después acabar vendido para la prostitución, por ejemplo, o de acólito de un cura pederasta. Digamos Maciel, que ahora, libre de otras obligaciones, descansa tranquilo en la vejez? ¿Qué es más terrible: el freno al crecimiento celular, que al cabo de los muchos meses será un ser humano, o el abandono del ser humano a su muy triste suerte desde que abre los ojos? ¿Y qué hay del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo? La excomunión para ellas y para el médico que las ayude. Pero, ¿acaso esa misma excomunión se extendió a los sacerdotes que no destruyeron un tejido celular en fase incial, sino la vida de quienes pervirtieron con dolo? Además, nadie obliga a las mujeres a abortar si no están de acuerdo, pero ¿por qué obligar a quienes no participan de sus creencias a obedecerlas? ¿Será la despenalización del aborto la defensa de la vida o el ejercicio del poder? |
La Iglesia presentaría controversia constitucionalJuan Balboa Lago de Guadalupe, Estado de México, 17 de abril. El pleno de la asamblea de los obispos mexicanos advirtió hoy que de autorizar el aborto, "el Estado introduciría el principio que legitima la violencia contra el inocente e indefenso, y por lo tanto, renunciaría a defender el derecho de los más débiles dejando de ser estado de derecho para convertirse en un estado de la ley del más fuerte". Los obispos mexicanos mantienen contacto con diputados locales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y dirigentes nacionales de partidos políticos, así como con autoridades del gobierno federal para evitar a toda costa la aprobación de la ley que despenalizaría el aborto en la capital mexicana, afirmaron. La Iglesia católica, según los obispos Rodrigo Aguilar y Jonás Guerrero, de Tehuacán y auxiliar de la ciudad de México, respectivamente, no ha descartado interponer una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) si se llegase a aprobar la iniciativa de ley apoyada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI). En el segundo día de trabajo de la 33 asamblea ordinaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la posible despenalización del aborto en la capital mexicana fue el tema consensuado entre más de 100 cardenales, arzobispos y obispos, quienes señalaron que cualquier legislación en favor del aborto "es una contradicción por la función propia del Estado. "El Estado no es fuente originaria de los derechos innatos e inalienables de la persona ni creador ni arbitro absoluto de esos derechos, a los que debe reconocimientos, tutela y promoción", subrayaron los prelados en el documento aprobado por unanimidad en el segundo día de labores de la asamblea ordinaria del CEM. Expresaron su esperanza de que el pueblo mexicano pueda superar estos "momentos de debate" permaneciendo fiel a sus convicciones en favor de la vida y la paz, pero sobre todo a actuar en contra de esos principios que podrían llevar a la humanidad hacia una derrota y cuya primera víctima sería el hombre mismo. "Como pastores de la Iglesia católica que peregrina en México hacemos un llamado a la sociedad entera a custodiar y transmitir los grandes valores del hombre, es necesario que las familias, las instituciones culturales y educativas así como los responsables de los medios de comunicación social contribuyan a sostener en la conciencia de nuestro pueblo la estimación de la vida humana desde sus comienzos", puntualiza, y afirman que como sociedad estamos dejándonos invadir por modos de pensar y actuar que van "configurando una cultura de la muerte". Este martes, las labores de los obispos mexicanos iniciaron con una homilía del obispo de Colima, José Luis Amezcua Melgoza; continuaron con el encuentro de todos los prelados con el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, a quien expresaron de "forma personal" su preocupación por la iniciativa de ley que despenalizaría el aborto en el Distrito Federal. El presidente de la Conferencia del Espiscopado Mexicano, obispo Carlos Aguiar, dejó en claro que la polémica por la despenalización del aborto apenas inicia y que la Iglesia no callará. |
Asambleístas y senadores condenan amenazas contra legisladoresTemen que surjan brotes de violencia por los grupos fundamentalistas opositores al aborto"Sus días están contados" advierten por correo electrónico a la perredista Leticia Quezada GABRIELA ROMERO , RAUL LLANOS , ANDREA BECERRIL Por unanimidad la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y la Cámara de Senadores condenaron, por separado, las amenazas de muerte que han recibido diputados de diversas fracciones por parte de algunos grupos radicales, "so pretexto de defender su oposición respecto del tema de la despenalización del aborto". Mediante un punto de acuerdo presentado en tribuna por el presidente de la comisión de Gobierno de la ALDF, Víctor Hugo Círigo, y aprobado por unanimidad, alertan que cuando se adoptan posiciones fundamentalistas e irreconciliables puede desatarse una "ola de violencia física que las autoridades no deben soslayar". Por ello, la Asamblea Legislativa reiteró su exigencia a la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR) de hacer valer el estado de derecho para "actúen de manera eficaz contra estos grupos radicales". En tanto, en el Senado, el perredista Carlos Navarrete subió a tribuna el punto de acuerdo en el que se reprobó categóricamente cualquier intento por impedir la libre discusión de iniciativas de ley, así como las amenazas a los legisladores del DF que analizan despenalizar el aborto. Al igual que en la ALDF, en el punto presentado en el Senado se resalta el riesgo de que se produzca violencia si continúan las posiciones fundamentalistas e irreconciliables en torno a la reforma de ley. El senador Navarrete recordó que la discusión en torno a despenalizar el aborto en la ciudad de México provocó que algunos grupos manifiesten y expresen consignas agresivas, insultos, e incluso amenazas en contra de los legisladores locales. Agregó que aunque los asambleístas ya presentaron una denuncia penal, es necesario que el Senado repruebe el intento de coartar la libertad de los legisladores. "No podemos, de ninguna manera, permitir que la función legislativa se vea empañada por la violencia verbal y quizá física, y tenemos que hacer un llamado a la sociedad para que se debata con ideas, con respeto y tolerancia". En este contexto, la diputada perredista Leticia Quezada, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa, recibió por medio de su correo electrónico una amenaza de muerte. Por lo que los legisladores hicieron un exhorto a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Joel Ortega, y de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), Rodolfo Félix Cárdenas, para que implementan las medidas necesarias para garantizar su integridad física. En conferencia de prensa la legisladora detalló que ayer tarde recibió un correo en el que se le advierte: "Sus días están contados, doña Leticia, lo único que puede salvarla a usted y a otros tres diputados es votar contra el aborto". El documento se integrará a la denuncia que presentaron los diputados Víctor Hugo Círigo (PRD), Jorge Carlos Díaz Cuervo (Alternativa), y Armando Tonatiuh González (PRI), ante la PGJDF contra la autodenominada Guardia Nacional Mexicana. Resguarda la SSP el recinto legislativo Joel Ortega informó que a petición de la Asamblea Legislativa del DF, se reforzó el resguardo alrededor del recinto legislativo de Donceles y Allende, y espera que el presidente de la Mesa Directiva envíe por escrito la petición para resguardarla integralmente. Mencionó que los operativos alrededor de la ALDF continuarán sin importar si las manifestaciones son a favor o en contra del aborto. "Ha ocurrido que cuando hay protestas a favor me llaman diputados para que los retire, pero vamos a mantenerlos". Hoy, la fracción del PRD solicitará al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, se les brinde seguridad a los diputados locales, en especial aquellos que han recibido amenazas. Eduardo Gálvez |
|
Nada justifica la matanza en Virginia ni la arrogancia oficial en la guerra, dice un rabino La tragedia que enlutó a EU sería en Irak "incidente cotidiano": analistasAutoridades coreanas, preocupadas ante posible reacción violenta contra sus compatriotas DAVID BROOKS CORRESPONSAL Estudiantes de la Universidad Virginia Tech durante un servicio religioso en el estadio de futbol del plantel, en memoria de las víctimas del ataque perpetrado la mañana del lunes Foto: Ap Nueva York, 17 de abril. Lo que es un incidente cotidiano en Irak y Afganistán se convirtió aquí en tragedia nacional, consideran críticos de las políticas que promueven la violencia tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Expresiones e imágenes de pesar, horror, tristeza y lágrimas se difundieron por todo el país en el transcurso del día, al igual que una ceremonia transmitida a nivel nacional por todas las cadenas en el lugar de los trágicos hechos, a la que asistieron el presidente George W. Bush, el gobernador de Virginia, Tim Kaine, legisladores, funcionarios universitarios y líderes religiosos. Pero casi nadie, ya sea en entrevistas para los grandes medios, o en declaraciones formales en los actos de hoy, vinculó la violencia dentro de este país con la violencia que resulta de sus políticas bélicas en el exterior. Sin embargo, para algunos es notable la capacidad de los políticos de lamentar la violencia aquí mientras ordenan a jóvenes, como los que estudian en Virginia Tech o en preparatorias como Columbine, viajar al otro lado del mundo para disparar y matar a otros jóvenes allá. El presidente George W. Bush acudió a un acto en la universidad donde expresó su pesar y aseguró que "el amor de Dios" y las oraciones de todo el país ayudarían a todos a superar esta tragedia. Citó un pasaje bíblico sobre cómo "la maldad se supera con el bien". Religiosos protestantes, judíos, musulmanes y hasta budistas de la comunidad universitaria hicieron eco, cada uno a su manera, de este mensaje divino en tiempos de angustia, agonía y tragedia. El acto concluyó, un poco raro, con miles entonando los vítores oficiales de la universidad. Todo transmitido a una nación que, una y otra vez, fue informada de que lo sucedido afectaba a todos, una tragedia nacional. El Washington Post, como otros medios, opinó en editoriales que los familiares y amigos de las víctimas no lamentarán solos, ya que "su tragedia es de Estados Unidos también". Pero para otros, algo estaba ausente. "Esto es horrible y esto es trágico y esto nos da una idea de lo que es vivir un solo día en Irak", dijo Larry Johnson, un ex analista de inteligencia de la CIA y experto en antiterrorismo en el Departamento de Estado, y ahora crítico de las políticas del gobierno de Bush. El rabino Arthur Waskow, director del Centro Shalom y autor de 20 libros, en comentarios difundidos por el Institute for Public Accuracy, indicó que "todo Estados Unidos está en shock y lágrimas, como debería de ser... ¿Pero cuántos aquí están en shock y lágrimas ante el informe desde Afganistán de que marines estadunidenses emplearon fuerza 'excesiva' el mes pasado, al ametrallar un trecho de más de 15 kilómetros dejando a 12 civiles muertos, incluido un bebé y tres ancianos?" Waskow continuó: "tenemos a un gobierno de hombres viejos que convierten a las armas y las bombas en ídolos para la adoración de su propio poder. ¿Es sorprendente que jóvenes en Afganistán y Virginia usen tales armas para adorar su propio poder?" El rabino afirmó que no hay justificaciones para estos homicidios. "Pero tampoco para la arrogancia oficial que por ninguna razón legítima envía ejércitos a destrozar Irak, o la arrogancia oficial que convierte la propiedad de armas de asalto en un derecho constitucional". Concluyó que si el presidente está en verdad horrorizado por la matanza en Virginia, de inmediato tiene que prohibir la venta de armas de asalto y retirar a las tropas de Irak, "de una ocupación que es igual de criminal, y tan enraizada en la adoración de la violencia, como los asesinatos en Virginia". El reverendo Lennox Yearwood Jr., presidente del Hip Hop Caucus, y ex director de Estudiantes contra la Violencia, organización dedicada a las secuelas de Columbine, declaró, también a través del Institute for Public Accuracy, que "ocho años después de Columbine hemos fracasado en encontrar maneras significativas de abordar la violencia en este país". Agregó que "es hora de que Estados Unidos hable de paz; paz en casa y en el extranjero. De la misma manera que estudiantes fueron asesinados ayer en sus aulas en Blacksburg, estudiantes iraquíes son abatidos en sus escuelas y en sus casas en Bagdad". Ahora las autoridades coreanas -al anunciarse que el joven asesino era de origen sudcoreano- están preocupadas de que este incidente detone más violencia contra sus nacionales y enviaron a diplomáticos a la universidad. La cancillería expresó sus condolencias y el deseo de que la tragedia "no provocará prejuicio racial o enfrentamiento". En medio de la zona rural cerca del Blacksburg, sede de la universidad, un reportero que buscaba comer algo rápido se estacionó junto a un restaurante. Contó a La Jornada que junto con él llegó otro automóvil con placas de Virginia, pero con una calcomanía que decía "Yo amo a Guerrero". No falta adivinar que muchos mexicanos aquí -y sus representantes- respiran con alivio de que el asesino no fue un connacional. Y es que estas cosas a veces provocan más violencia y los extranjeros en particular -sobre todo los inmigrantes que trabajan y viven aquí- aprenden muy rápido que este es un país sumamente peligroso. A fin de cuentas, aun en los lugares supuestamente más seguros del país hay problemas con tantas armas. Hoy, la Casa Blanca reportó un incidente en donde dos agentes del Servicio Secreto fueron "accidentalmente" heridos cuando uno descargó su arma en una de las casetas de seguridad en la entrada suroeste de la residencia presidencial. |
Courrier international : GALERIE | |
Tuerie à Virginia Tech (9 dessins) | |
Le 16 avril 2007, sur un campus de Virginie, un étudiant sud-coréen âgé de 23 ans a tué trente-deux de ses camarades d'étude. Ce massacre rappelle celui commis à Columbine il y a huit ans et remet à l'ordre du jour la question de l'autorisation du port d'arme. | |
| |
18 avr. 2007 | |
Libre service | |
Dessin de Tom Janssen | |
paru dans Trouw(Amsterdam) | |